Connect with us

ECONOMIA

Empresas y bancos esperan por el impacto, tras escándalo $LIBRA

Published

on



El lunes a primera hora, el directorio de una de las empresas lácteas líderes en el país tomó la decisión de intensificar el monitoreo cotidiano de la coyuntura. Una medida que se suele tomar en épocas de alta volatilidad en el mercado cambiario, pero que no tiene demasiados antecedentes cuando la crisis no es económica, sino, más bien, política.

Ejecutivos de la UIA, representantes de diferentes ramas de la industria, mantuvieron contacto directo durante las últimas jornadas. Medidas que se toman en momentos de incertidumbre.

El «cisne negro» por el escándalo del «Cripto-Gate» alteró el verano en las grandes compañías y en los bancos.

Bancos y empresas, a la espera del impacto tras el escándalo $LIBRA

De pronto se terminó la calma de los últimos meses, que alcanzó inclusive a las siempre alteradas semanas de diciembre previas a las fiestas de fin de año.

«Por lo menos agradecemos que esto haya sucedido en la segunda quincena de febrero, cuando —salvo excepciones— ya estamos todos en los puestos de trabajo y podemos tomar decisiones rápidamente», comentó el director de una empresa metalúrgica. 

La primera semana después del shock inicial por el caso $LIBRA dejó a las compañías lamentando la suba adicional del riesgo país.

Advertisement

Para algunas compañías, eso significa que no habrá un abaratamiento adicional en el costo del fondeo.

«Apretamos el botón del ‘wait and see’», se sinceró el ejecutivo de una alimenticia mediana, con sede en la provincia de Buenos Aires.

En la práctica, y en algunas compañías, la crisis política también derivó en decisiones empresariales más o menos extraordinarias. Como, por ejemplo, no elevar la exposición de mercadería en la calle, que vaya más allá de lo habitual.

Entre los empresarios consultados por iProfesional, el consenso fue total: no hubo ninguna medida en relación con los precios. Ninguna compañía relevada para esta nota alteró la lista de precios, ni tiene pensado hacer, como sí sucedía durante la última crisis cambiaria.

Advertisement

Javier Milei, en Estados Unidos: el mercado espera novedades del FMI

Para los industriales y los financistas, el resultado de la visita de Javier Milei a los Estados Unidos será determinante para lo que viene.

Concretamente, si el viaje incluirá un pronto acuerdo con el FMI, que resuelva la escasez de dólares y dé certezas sobre el sistema cambiario, bajo tensión en los últimos años.

Luis Caputo dio a entender, en las últimas horas, que el acuerdo ya está listo. Y que solo restan detalles en relación con el monto del desembolso por parte del organismo, con el objetivo de robustecer el balance del Banco Central.

«Estamos en los puntos finales. Te diría que lo único que estamos negociando ahora es el monto. En lo que son los términos económicos del acuerdo, estamos ya totalmente de acuerdo», dijo el ministro durante una entrevista televisiva.

Advertisement

En la previa al encuentro Milei-Georgieva, la pretensión del Gobierno era que el FMI acepte desembolsar unos u$s12.000 millones, al inicio del nuevo programa de corto plazo (no más de un año), de manera de fortalecer las reservas del Banco Central.

Ahora bien: ¿por qué se habla de ese monto y no de otro? Porque se trata del equivalente de los vencimientos desde ahora hasta que Milei termina su mandato, a finales de 2027.

En total son u$s12.157 millones, de acuerdo al registro oficial del FMI. El compromiso del Gobierno pasaría por recibir de un solo golpe ese dinero, que debería ir pagando a medida que vayan cayendo los vencimientos con el Fondo.

Esa resolución iría en sintonía con los últimos dichos de Caputo: que el acuerdo con el FMI no implicaría un incremento de la deuda pública. Más bien, se trataría del adelanto de los fondos, bajo el compromiso de que el Gobierno cumplirá con las metas cuantitativas.

¿Cómo reaccionará Donald Trump?

No hay sorpresas: Milei quiere una nueva foto de un encuentro con Donald Trump, a quien verá mañana sábado en medio de la Conferencia de Acción Conservadora.

Para el Presidente, esta agenda internacional, que incluirá además una exposición puramente económica, titulada «El modelo económico argentino», en el Banco Interamericano de Desarrollo y la mencionada reunión con Georgieva, servirá para cambiar la agenda pública, acaparada desde el fin de semana por la crisis cripto.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,criptomonedas,fmi,javier milei,donald trump

ECONOMIA

Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas

Published

on



Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa

Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.

De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.

Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías

En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.

Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.

Advertisement

En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.

Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.

De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos

Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».

Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad