Connect with us

ECONOMIA

En cadena nacional, Javier Milei anunció que logró superávit fiscal en marzo: «La era del Estado presente ha terminado»

Published

on


En una declaración grabada, el Presidente dio detalles sobre las últimas medidas tomadas por su gestión y recordó la «estrepitosa» herencia recibida

22/04/2024 – 21:39hs

En cadena nacional, Javier Milei anunció que logró superávit fiscal en marzo: "La era del Estado presente ha terminado"

El presidente Javier Milei llevó adelante una nueva cadena nacional este lunes.

«Este es el último tramo de un esfuerzo heroico que los argentinos estamos haciendo y va a valer la pena», inició el jefe de Estado, acompañado de su ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del BCRA, Santiago Bausili.

Milei en cadena nacional: «Logramos superávit fiscal en el primer trimestre del año»

Y destacó: «Quiero anunciar que el sector público nacional registró en marzo un superávit financiero de más de 275.000 millones de pesos, logrando después de más de casi 20 año, un superávit financiero de 0.2% del PBI durante el primer trimestre del años».

«Se trata del primer trimestre con superávit financiero desde el año 2008. Un hito debe ponernos orgullosos como país, dada la estrepitosa herencia de la que tuvimos que hacernos cargos», cuestionó.

El Presidente aclaró que el superávit impactará directamente en una mayor desaceleración de la inflación. «Haber logrado ese superávit en Argentina parece una definición técnica, pero es ni más ni menos que el único punto de partida posible para terminar de una vez y para siempre con el infierno inflacionario».

Advertisement

Y detalló: «Este milagro económico -que fue lograr el superávit fiscal en el primer trimestre- corresponde a la motosierra y no a la licuacion del gasto publico. Tomamos el toro por las astas».

«>
En cadena nacional, Javier Milei anunció que logró superávit fiscal en marzo: "La era del Estado presente ha terminado"

El mandatario no dejó de poner el foco en «la herencia recibida» de la gestión liderada por Alberto Fernández. Al respecto, advirtió: «Es una hazaña de proporciones históricas a nivel mundial. Encontramos un país quebrado y al borde de la hiperinflación. déficit financiero y una brecha caminaría de casi 200%, deuda no reconocida con importadores. El acuerdo con el FMI estaba caído. Asumimos el gobierno con la inflación de 1,2% por día y un 7.000% anual».

«No teníamos tiempo para un experimento gradualista, y avanzamos con un programa de estabilización de shock. Así lo alcanzamos en un mes de gobierno. Pese a la oposición del establishment económico y político, y quieren y pregonan por nuestro fracaso, nuestro plan está funcionando. Responde, a diferencia de lo que suelen a firmar los que quieren el fracaso del gobierno, a la motosierra y no a la licuación», aclaró.

«Destacamos la reducción del 76% de las transferencias a las provincias, un sistema tóxico. Una reducción del 87% en la obra pública, vinculada al festival de corrupción. Estas serán transferidas al sector privado. Además hemos reducido el tamaño del Estado, cerrando organismos que se usaban para perseguir a quien piensa distinto. Eliminamos la pauta a los medios. No solo fue posible terminar con el déficit fiscal, sino que se hizo de una manera sustentable», sostuvo Milei al repasar sus últimos anuncios, enfocados en aminorar el gasto fiscal.

Y añadió: «Nunca va a aumentar el gasto y la emisión. El déficit es un robo. No es solo una consigna de marketing para el Gobierno. Es un mandamiento Cada peso que sobre será devuelto a través de reducciones de impuesto. Hasta que la Argentina tenga un nivel de gasto público y presión impositiva acorde a un país que busca crecer».

«>
Advertisement
En cadena nacional, Javier Milei anunció que logró superávit fiscal en marzo: "La era del Estado presente ha terminado"

En varios pasajes de su discurso, el líder de La Libertad Avanza hizo énfasis en la resistencia que ejercieron algunos «políticos, periodistas y gremios» que intentaron frenar este ajuste en las cuentas públicas. «Los políticos quieren gastar porque son los únicos beneficiados con ese gasto. Eso se termina», aseguró.

El jefe de Estado trazó el rumbo económico que la nueva gestión encarará en el corto plazo. En esta línea, explicó: «Un proceso de crecimiento caracterizado por tres etapas: Combinación de sectores que se expanden por la corrección de precios: minería, gas y campo, y recomposición de salarios que empezaron a mejorar por la baja de la inflación. La baja capitalización de la economía por un populismo empecinado en destruir el capital, genera oportunidades de inversión de alto retorno. La retracción del fisco implica devolverle al sector privado 15 puntos del PBI para el crecimiento económico genuino. Para esto se necesita que el Congreso nos acompañe en las reformas estructurales, con la ley de Bases».

El jefe de Estado se mostró acompañado por parte del equipo económico oficial y -pese a que no aparecieron en cámara- recibió la colaboración del vocero presidencial Manuel Adorni y la Secretaria General de Presidencia Karina Milei.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, javier milei,cadena nacional,inflacion,superavit fiscal

Source link

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad