ECONOMIA
En Diputados, Guillermo Francos pateó el caso $LIBRA y destacó el fin del cepo e indicadores macro en clave electoral

El informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la Cámara de Diputados se dio en un clima enrarecido por la avanzada de la oposición sobre el escándalo $LIBRA que involucra al presidente Javier Milei, pero dejó en claro que el Gobierno apela al fin del cepo al dólar y a la mejora de indicadores económicos clave para correr el foco de esa controversia y empezar a fijar los ejes de la campaña electoral del oficialismo.
Hasta último minuto hubo dudas sobre el quórum para la sesión informativa del jefe de Gabinete que, por mandato constitucional, debe hacerse una vez por mes. Esto se debió a que varios diputados adujeron problemas para viajar por el feriado largo -de hecho el recinto estuvo semi vacío– y también a que Francos está citado para el próximo martes a fin de responder preguntas sobre el caso de la llamada «criptoestafa».
El PRO y el MID habían pedido por ello suspender la sesión informativa, pero el Gobierno la mantuvo. A eso se le sumaron críticas de la oposición porque la Jefatura de Gabinete presentó el informe escrito con las respuestas a las 4.000 preguntas que recibió apenas dos horas antes. «Nadie pudo leer detenidamente las respuestas», se quejó Miguel Pichetto, jefe de Encuentro Federal. El malestar fue compartido por Unión por la Patria y otras bancadas.
La decisión de Francos de avanzar con el informe pese a todo eso se entendió durante su exposición inicial. «Como también me han citado para una interpelación (…) todas las preguntas referidas al caso $LIBRA las hemos reservado para esa interpelación», aclaró el jefe de Gabinete para pasar luego a una exposición centrada en la economía, con el levantamiento del cepo como hito y una definición clave: que «el Gobierno no considera una devaluación» el salto del dólar oficial.
«Bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos superávit. También redujimos la pobreza y la desocupación, y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y con los salarios en alza», acentuó el funcionario, que también puso énfasis en indicadores puntuales como el consumo y los créditos hipotecarios.
Fin del cepo: festejo oficialista y una definición clave de Guillermo Francos en Diputados
Con la flexibilización del cepo al dólar, Milei marcó el primer hito de la campaña oficialista para las elecciones de este año. El Gobierno apuesta a la economía y sobre todo al contraste con los indicadores de la gestión anterior del peronismo para salir a pedir el voto y en ese plan, además de la baja de la inflación, el concepto clave será «estabilidad».
El Gobierno quiere proyectar que el fuerte ajuste del gasto público ya refleja resultados positivos para la actividad y prometen un despegue de la economía, con mejoras notables. Francos se encargó precisamente de eso durante su informe. «Hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario», resaltó.
El jefe de Gabinete reiteró que el acuerdo con el FMI y los «paquetes de financiamiento por u$s3.600 millones negociados con el Banco Mundial y el BID» ayudaron a «recapitalizar el Banco Central» y agregó: «Como corolario de este proceso nos deshicimos del cepo cambiario». La bancada oficialista aplaudió con fervor.
Francos resaltó que esta medida permitirá «un aumento de las inversiones que generan trabajo genuino y desarrollo económico». El tema también fue señalado por la oposición y, ante una de las preguntas, el jefe de Gabinete se ocupó de salir al cruce de quienes señalan la devaluación del peso como efecto inmediato de la medida.
Al respecto, indicó que «ya no hay una devaluación del 20% sino que sería, en el sentido que ustedes lo plantean, del orden del 10% o menos» por el precio de $1.160 al que cerró este miércoles, pero agregó: «De todas formas el Gobierno no considera eso una devaluación sino un movimiento libre del dólar dentro de las bandas».
¿Por qué la exposición de Francos funciona como puntapié para la campaña oficialista?
Pero además, el jefe de Gabinete destacó que todo el programa económico-financiero del Gobierno «se traduce en una mejora notable» de distintos indicadores. Entre ellos puso de relieve el «descenso histórico» de la inflación «que impacta sobre todo en los sectores más vulnerables» luego de «sufrir durante años» una suba de precios «descontrolada».
Al respecto, resaltó que «en el primer trimestre de 2025 la inflación acumulada fue del 8,6% frente al 51,6% registrado en el mismo período de 2024, cuando se padecían las consecuencias de las malas políticas económicas de la gestión anterior«. La expresión tuvo un claro tono de campaña electoral y mostró el intento de rescatar el principal capital político del Gobierno rumbo a las elecciones en momentos en que los precios vuelven a estar en el foco tras el 3,7% del IPC de marzo.
Francos afirmó que la caída de la inflación «permite generar previsibilidad y resguardar los ingresos». En esa línea, subrayó que el índice de salarios tuvo un «aumento promedio» de 2,9% en febrero pasado en relación con el mes anterior y aseguró que «entre febrero de 2024 y enero de 2025 todas las categorías de trabajadores registraron en promedio incrementos salariales por encima de la inflación».
El jefe de Gabinete puso de relieve que en ese marco la actividad económica tuvo en enero «una mejora de 6,5%» en comparación con el mismo mes de 2024, que la producción industrial manufacturera subió «5,6% en febrero y acumula un alza de 6,6% en el primer bimestre de 2025».
Consumo y créditos: los dos indicadores más destacados por el Gobierno
A partir de ello, el funcionario puso especial foco en los niveles de consumo, un indicador clave en tiempos electorales al que el Gobierno le empieza a prestar mucha atención. Francos aseguró que de acuerdo a datos de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) «en marzo de este año las ventas minoristas pymes registraron un aumento interanual del 10,5%».
En la misma línea destacó que «las ventas en supermercados aumentaron un 4,2% en enero con respecto al mismo mes de 2024″ y además «mejoraron un 1,9% en relación con diciembre del año anterior», mientras que «en centros de compras, las ventas en enero subieron un 23,4% en la medición interanual», con un alza de «22,7% en la región del Gran Buenos Aires».
Pero otro indicador que Francos trató destacar fue el de los créditos bancarios al sector privado y en especial los hipotecarios. Respecto de los primeros, afirmó que en 2024 tuvieron «la mayor suba en más de 30 años» y que esto es consecuencia de «terminar con el déficit fiscal».
«Un dato especialmente relevante es el resurgimiento del crédito hipotecario en febrero: se registraron 965 escrituras formalizadas con hipoteca, lo que implica una suba del 1.121%», afirmó el funcionario y, entre más aplausos del oficialismo, reiteró con énfasis: «1.121% en comparación con el mismo mes de 2024».
En ese sentido, afirmó que el mercado inmobiliario «muestra signos contundentes de recuperación» ya que, según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en febrero de 2025 «se realizaron 4.293 escrituras de compraventa de inmuebles, una suba del 94% en comparación con el mismo mes del año anterior» y un monto total que «ascendió a 541 mil millones de pesos».
¿Por qué esos indicadores pueden ser clave para la campaña electoral de Javier Milei?
Asimismo, como parte de su exposición sobre la mejora de los indicadores -en particular los referidos al consumo- Francos remarcó que «los niveles de pobreza cayeron de manera significativa» el año pasado, entre la herencia del gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa y el avance del programa de Milei.
La pobreza en 52% durante el primer semestre de 2024 fue, según el jefe de Gabinete, el reflejo de «la irresponsabilidad e inoperancia de la gestión anterior», mientras que en el segundo semestre del mismo año hubo una «reducción considerable que llegó a valores del 38,1%».Tras ello resaltó: «En tan solo un año de gestión logramos disminuir 14,8 puntos el índice de pobreza y casi 10 el de indigencia».
Esa definición fue la tercera más aplaudida por la bancada libertaria durante la exposición inicial del ministro. Y es que estos son los indicadores que el Gobierno quiere resaltar en la nueva etapa que abrió Milei con el fin del cepo al dólar y en medio de un rebrote de la inflación que espera tener bajo control para cuando lleguen las elecciones.
El consumo y el acceso al crédito son aspectos de la economía que tienen mayor relación con la vida cotidiana de los ciudadanos, por lo que el oficialismo buscará capitalizar electoralmente cualquier mejora en esos ítems, así como en el índice de pobreza, como una demostración de que el programa económico de Milei da frutos y debe ser ahora respaldado en las urnas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,guillermo francos,diputados,cepo,dólar
ECONOMIA
Mercado Pago comenzó a vender dólar oficial: a qué precio y cómo queda frente a los bancos

Mercado Pago realizó un importante cambio para los ahorristas respecto a las inversiones en dólares disponibles, ya que a partir de este lunes se puede comprar dólar oficial y, al mismo tiempo, dejó de comercializar el MEP. Las razones son que, con este cambio, la acreditación de las divisas adquiridas ahora será de forma inmediata y, a la vez, no tendrá costo adicional.
Además, esta billetera digital anunció que los usuarios podrán ingresar dólares desde otras cuentas para generar rendimientos diarios mediante el Fondo Común de Inversión (FCI) que ofrece, donde los saldos en moneda estadounidense rinden 2,4% de tasa nominal anual (TNA) y el dinero se encuentra siempre disponible.
Al cierre de la rueda de este lunes, Mercado Pago vendía dólares oficiales a un precio de $1.309,66, un monto apenas superior al valor de $1.305 del promedio realizado entre todos los bancos relevados por el Banco Central, como el Nación (BNA), donde cerró con dicha cotización minorista.
Igualmente, la app creada por la empresa de Marcos Galperín propone un precio menor al de varios bancos líderes, debido a que el valor máximo de venta encontrado en el sistema financiero en la jornada fue de $1.315, precio a la venta que tuvieron en sus pizarras entidades como BBVA, Macro y Supervielle.
En tanto, la cotización minorista más barata del lunes fue ofrecida por el Banco Galicia, con $1.295 para la venta.
En tanto, Mercado Pago ofreció el mejor precio para la compra, en su primer día de comercialización de dólar oficial, a un valor de $1.280,94. Una cifra mucho más atractiva que los $1.260 pagada por el promedio del sistema financiero. Incluso, fue la cifra más alta respecto a la propuesta de todos los bancos públicos y privados.
Dólares en Mercado Pago
Mercado Pago ahora ofrece la opción de comprar dólar oficial directamente desde la app en un horario extendido, que es de 4 a 20 horas en días hábiles, con acreditación inmediata y la posibilidad de ingresar dólares desde cuentas, propias o de terceros, para generar rendimientos.
Asimismo, los dólares, ya sea comprados a través de la plataforma o transferidos desde otras cuentas, se invierten en un Fondo Común de Inversión (FCI) del Banco Industrial (BIND), que ofrece un rendimiento diario y libre disponibilidad, que paga una tasa anual estimada del 2,4% (promedio de los últimos 30 días).
Según un relevamiento propio realizado por esta billetera digital, 6 de cada 10 usuarios encuestados eligen la compra de dólares como su forma preferida de ahorro, y la mitad aseguró que antes de usar Mercado Pago no los invertía o, simplemente, los guardaban en efectivo.
«Queremos que más personas puedan acceder a herramientas de ahorro e inversión en dólares, con su dinero siempre disponible. Con esta solución acercamos una opción superadora a la alternativa de guardarlos en efectivo o mantenerlos en una cuenta que no rinde. Como sucedió con los rendimientos diarios en pesos, creemos que los usuarios paulatinamente adoptarán este hábito para sus saldos en dólares y así ganar más», afirma Alejandro Melhem, vicepresidente senior de Mercado Pago para Hispanoamérica.
Por lo tanto, los usuarios pueden utilizar sus dólares en cualquier momento: mantenerlos invertidos, enviarlos a otros usuarios de Mercado Pago o transferirlos a cuentas de su misma titularidad.
Además, la app permite programar compras fuera de horario, que se ejecutan al inicio del día hábil siguiente. Las nuevas funcionalidades se habilitarán de forma progresiva para todos los usuarios, informaron desde la empresa.
Cabe recordar que, hasta ahora, Mercado Pago ofrecía la comercialización de dólares MEP, que son las divisas que se adquieren en el segmento bursátil con la compra y venta de títulos públicos que cotizan tanto en pesos como en moneda estadounidense.
Si bien desde la liberación del cepo cambiario para individuos, realizada por el Banco Central a mediados de abril pasado, las cotizaciones del MEP (a $1.296 este lunes) y de dólar oficial son muy similares, aunque el inconveniente que tiene la operación bursátil es que requiere más de 24 horas para la acreditación de las divisas adquiridas. Por ende, también variaba en ese ínterin el valor pactado por cada dólar, ya que dependía de la oscilación de los bonos involucrados en la transacción.
Asimismo, Mercado Pago, por prestar el servicio, cobraba alrededor de 1% de comisión por la transacción realizada.
Por ende, ahora ya no ofrece la alternativa MEP y fue reemplaza por dólar oficial, que se acredita de forma inmediata y, a la vez, compite con los precios propuestos por los bancos.
¿Cómo comprar dólar oficial en Mercado Pago?
El sistema para comprar dólares en Mercado Pago es muy similar al que ya existía en la previa con el MEP. En realidad, es la misma operatoria de compra de «dólares», pero se ha reemplazado el sistema MEP por el del mercado oficial de cambios.
Para comprar dólares:
1. Ingresá a la app y seleccioná la opción «Dólares» desde el inicio.
2. Elegí el monto que querés comprar, clickeá en continuar y confirmá la operación.
3. ¡Listo!
Los dólares se acreditan al instante y comienzan a generar rendimientos automáticamente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mep,cotización dólar,mercado pago,dólar,precio,ahorro,inversión
ECONOMIA
TGS se aseguró inversiones en Vaca Muerta hasta 2047

En los últimos 5 días, TGS —la transportadora de gas controlada por Pampa Energía, GPI (Grupo Sielecki) y PCT (Grupo Safra)— festejó por partida doble, tras haber consolidado su permanencia en el negocio hasta 2047 y quedar a un paso de adjudicarse la primera iniciativa privada de la gestión libertaria donde está en juego una inversión de u$s700 millones que se repagará con recargos tarifarios a los hogares, comercios e industrias.
Por medio del decreto 495/25, el Gobierno de Javier Milei dio el puntapié inicial a una serie de prórrogas contractuales de gasíferas privadas que tiene en carpeta con la extensión a TGS de su licencia de transportadora por décadas más a partir de diciembre de 2027.
TGS se asegura inversiones hasta 2047 y se hará cargo de parte del gasoducto
La empresa —que cuenta con una red de casi 9.300 kilómetros de gasoductos y 33 plantas compresoras que transportan el 60% del gas consumido en el país— había solicitado la ampliación de su contrato de concesión en setiembre de 2023 por el plazo de 10 años que preveía el marco regulatorio del sector gasífero.
La aprobación de ley Bases y los cambios reglamentarios que implementó la administración mileísta le permitió a la transportadora acceder a una prórroga mayor de 20 años a contar desde el último mes de 2027, fecha en que expira su contrato original que viene de la época menemista.
El proceso administrativo que derivó en la renovación anticipada de su licencia para seguir operando su red de gasoductos incluyó la realización de una audiencia pública que llevó adelante el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a fines de octubre del año pasado para evaluar el desempeño y accionar operativo que tuvo TGS en los últimos 28 años como prestadora del servicio de transporte de gas.
En esa instancia, la empresa demostró que había logrado cumplir con las inversiones obligatorias que tenía a su cargo, que las multas recibidas nunca llegaron a superar el 5% de su facturación y que no registró fallas ni cortes del servicio que hayan superado los parámetros técnicos exigidos por las normas vigentes.
El decreto de extensión contractual puso como condición que TGS —que también tiene a su cargo la operación y mantenimiento del tramo Tratayén – Salliqueló del nuevo gasoducto troncal ahora denominado Perito Moreno— debía renunciar a cualquier demanda judicial por reclamos tarifarios y económicos que tuviera en curso contra el Estado nacional.
La empresa ya había logrado mejorar significativamente su situación en abril de este año con la aprobación de la «Revisión Tarifaria Quinquenal» que estableció un esquema gradual de ajustes reales de tarifas destinado a afrontar el plan de inversiones que debe ejecutar en el período 2025-2029.
La única oferente se hará cargo de la primera obra del Gobierno en Vaca Muerta
El segundo motivo de celebración que tuvo TGS en las últimas horas provino del hecho ser la única oferente que se presentó en la licitación de las obras de ampliación del gasoducto Perito Moreno, bajo el marco de una «iniciativa privada» que había promovido el año pasado.
Las obras en juego contemplan la «ejecución y financiamiento de la ampliación del gasoducto por 14 millones de metros cúbicos diarios (MM3D) y el derecho a llevar adelante una ampliación adicional de hasta 6 MM3D más la operación y mantenimiento de ambas infraestructuras».
La inversión asociada al proyecto trepa a un total de u$s700 millones con un plazo de ejecución de dos años. Las obras propuestas apuntan a dotar de confiabilidad al suministro interno y sustituir importaciones de GNL y gasoil con gas proveniente de Vaca Muerta.
El proyecto está estructurado sobre dos bases regulatorias. La primera se encuadra dentro del régimen de iniciativa privada y abarca la mayor parte de las obras e inversiones por un total de u$s500 millones. El segundo componente corresponde a un paquete de obras y mejoras que deberá ejecutar TGS dentro de sus obligaciones contractuales con una inversión complementaria de u$s200 millones.
En ambos casos, las obras las terminarán repagando los usuarios residenciales, comercios e industrias con una mayor carga tarifaria y las petroleras que utilicen el gasoducto para exportar a Brasil y alimentar las futuras plantas de GNL que despacharán sus producciones a mercados externos.
Técnicamente, el proyecto consiste en la ampliación del gasoducto que une las localidades de Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires) y la instalación de cinco plantas compresoras que permitirán elevar la capacidad de transporte actual de 21 MM3D a 35 MM3D en un plazo inferior a dos años.
Si se cumplen los cálculos incluidos en la iniciativa privada que hizo suyos el Gobierno, la ampliación del gasoducto «permitirá sustituir significativamente las importaciones de GNL y combustibles líquidos destinadas a las generadoras eléctricas durante los 100 días invernales de alta demanda y aportarán un beneficio en la balanza comercial de más de u$s700 millones anuales junto con un ahorro fiscal del orden de los u$s 567 millones».
Polémica por una tarifa medida en dólares
El proceso licitatorio que lleva adelante la estatal Enarsa quedó en la mira tras una reciente denuncia administrativa «irregularidad e ilegitimidad» presentada por el exinterventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello.
La denuncia puso sobre el tapete la inclusión de una cláusula de revisión y redeterminación de la tarifa de transporte basada en el índice PPI (Producer Price Index) de Estados Unidos, que podrá cobrar el ganador de la licitación.
La presentación de Martello —actual Defensor del Pueblo Adjunto General de la Provincia de Buenos Aires— destacó que «esta medida implicaría una eventual inconstitucionalidad y una violación del principio de legalidad derivada de la utilización de índices extranjeros como mecanismo de ajuste en contratos celebrados bajo el régimen de derecho público».
Para el ex titular del ENRE, el mecanismo de ajuste basado en el PPI «carecería de una justificación técnico-económica suficiente que permita compatibilizarlo con los principios de razonabilidad, proporcionalidad y no confiscatoriedad; especialmente en relación con los usuarios residenciales, quienes podrían ser alcanzados por traslados de costos derivados del mismo ante fluctuaciones inesperadas de un índice extranjero que no posee un correlato directo con los costos nacionales de la industria del gas».
Según la denuncia elevada a la secretaria de Energía, María Tettamanti, «la incorporación del índice PPI en dólares como mecanismo de ajuste contractual en el pliego de bases y condiciones, constituye una cláusula incompatible con la legislación vigente porque se trata de un índice extranjero sin habilitación legal expresa y porque la indexación en moneda extranjera se encuentra prohibida por normas de orden público económico».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,energia,gas,tarifas
ECONOMIA
Cuánto cobrará de sueldo un chofer de colectivo por lo trabajado en julio 2025: los montos de los próximos meses

La UTA cerró una suba escalonada que impactará entre julio y noviembre. Se actualizarán los básicos y los viáticos y así quedaron los montos
28/07/2025 – 14:55hs
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un nuevo acuerdo salarial para los choferes de colectivos de corta y media distancia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), alcanzados por el Convenio Colectivo de Trabajo 460/1973.
El entendimiento contempla aumentos escalonados en el sueldo básico y en los viáticos diarios, con una mejora acumulada del 11,5% entre los meses de julio y noviembre.
Cuánto cobrará un chofer de colectivo por lo trabajado a partir de julio de 2025
De acuerdo a lo informado por el sindicato, estos serán los salarios durante los próximos meses:
-
Julio:
-
Básico conformado: $1.300.000
-
Viáticos diarios: $12.000
-
Total mensual (considerando 24 días trabajados): $1.588.000
-
Antigüedad: $19.500 por año de servicio
-
-
Agosto:
-
El básico se mantiene en $1.300.000
-
Viáticos diarios: $12.500
-
Total mensual estimado: $1.600.000
-
-
Octubre:
-
Noviembre:
-
Básico conformado: $1.370.000
-
Viáticos diarios: $13.000
-
Total mensual: $1.682.000
-
Antigüedad ajustada a $20.550 por año
-
«Este acuerdo salarial busca actualizar los ingresos del sector en un contexto de alta inflación, manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores del transporte urbano de pasajeros», indicó el sindicato.
Jubilados: cómo pueden viajar gratis en colectivo
Con la suba constante de precios, los beneficios para jubilados se vuelven cada vez más necesarios y bienvenidos. Entre ellos, uno de los más valorados es la posibilidad de viajar gratis en transporte público. Si cobrás una jubilación o pensión, tenés la opción de acceder a la Tarifa Social Federal, que permite viajar sin pagar, o con descuento, en colectivos, trenes y hasta subte, dependiendo de la zona donde vivas.
La Tarifa Social Federal es un descuento automático del 55% en el transporte público para ciertos grupos sociales, que en muchos casos, como el de los jubilados, permite acceder a viajes completamente gratuitos en colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, existen beneficios adicionales para el subte dentro de CABA.
¿Quiénes pueden viajar gratis?
Este beneficio está dirigido a:
-
Jubilados y pensionados nacionales
-
Titulares de pensiones no contributivas
-
Beneficiarios de AUH, Asignación por Embarazo, Progresar y otros planes de ANSES
En el caso de los jubilados, el requisito es contar con una jubilación mínima o estar dentro del rango que define ANSES como compatible con tarifa social. No es necesario estar dentro de ningún programa especial: alcanza con tener una tarjeta SUBE registrada a tu nombre y hacer el trámite correspondiente.
¿Cuál es el paso a paso para activar el beneficio?
-
Entrar a Mi ANSES
-
Ingresá con tu CUIL y clave a la web de ANSES
-
Buscá la sección «Programas y beneficios»
-
Elegí la opción Generar PIN SUBE
-
Vas a obtener un código de 6 dígitos
-
-
Registrar tu tarjeta SUBE
-
Ingresá a tarjetasube.sube.gob.ar
-
Cargá el PIN, tu número de SUBE y datos personales
-
Si ya tenés tu tarjeta a tu nombre, igual necesitás activarla con este paso
-
-
Activar el beneficio
Una vez hecho esto, ya podés viajar con el descuento del 55%, que en el caso de muchos jubilados equivale a viajar gratis por tener tarifa mínima.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,colectivos