Connect with us

ECONOMIA

Enagás cae un 3,15 % en bolsa al implicar minusvalía contable la indemnización de Perú Por EFE

Published

on


(Actualiza la información EC1117 con datos de cierre de mercado)

Madrid, 23 dic (.).- Enagás (BME:) ha caído este lunes un 3,15 % en bolsa y sus acciones se han situado en mínimos de 2009, después de conocerse el procedimiento arbitral relativo a su inversión en el Gasoducto del Sur Peruano, por el que Perú ha sido condenado a pagar unos 186 millones de euros, cantidad que implicaría una minusvalía contable en las cuentas de sus resultados.

Al término de la jornada, los títulos de Enagás han sido los más penalizados del , con esa caída del 3,15 %, hasta situarse en 11,7 euros, lo que supone su nivel más bajo desde abril de 2009.

Cuando está a punto de terminar el año, el valor ha perdido en bolsa un 20,86 %.

El pasado viernes, con el mercado bursátil cerrado, se conoció que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), ha obligado a Perú a pagar a Enagás unos 186 millones de euros en el procedimiento arbitral relativo a su inversión en el Gasoducto del Sur Peruano (GSP).

El laudo estima que la República del Perú ha incumplido sus obligaciones bajo los artículos 4.1 y 5 del APPRI Perú-España y condena al país a pagar a Enagás un importe de 176 millones de dólares (unos 169 millones de euros), según comunicó la empresa de infraestructuras energéticas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Advertisement

A esa cantidad se suma un interés anual del 1,44 %, calculado de forma simple desde el 24 de enero de 2018 hasta la fecha de hoy y capitalizable semestralmente desde esta fecha hasta el pago de la indemnización, lo que supone un total 194 millones de dólares a día de hoy, así como el 75 % de las costas procesales.

El laudo implicaría una minusvalía contable en la cuenta de resultados por la diferencia entre la cantidad reconocida en el laudo (186 millones de euros) y la cuenta a cobrar (unos 484 millones de euros) relativa a la inversión en GSP registrada en el balance.

El impacto se incluirá en las cuentas anuales del 2024 una vez se haya realizado un análisis detallado del laudo, según anunció Enagás.

De acuerdo con la analista de Bankinter (BME:) Aránzazu Bueno, aunque la cantidad que deberá abonar Perú a Enagás es inferior a lo que inicialmente reclamaba la compañía y a pesar de suponer una minusvalía contable, el laudo se ha resuelto a favor de la gasista y aleja la incertidumbre.

La analista de Bankinter ha añadido que, a pesar de la minusvalía, la cantidad reconocida en la resolución está en línea con lo que el mercado asumía y con lo que la compañía esperaba recuperar en el corto plazo, por lo que apuesta por la compra del valor en bolsa y sitúa el precio objetivo de la acción en 15,20 euros.

(foto) (vídeo)

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Suben la luz y el gas en febrero y el Gobierno recortó una parte de subsidios

Published

on



A través de una serie de resolución publicadas este viernes 31 de enero en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional confirmó que en febrero habrá un reordenamiento de subsidios y un aumento de las tarifas de energía eléctrica de 1,5% promedio para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de 1,6% promedio para el gas por redes en todo el país.

Mediante las resoluciones 24, resolución 25 y resolución 26 de la Secretaría de Energía; las resoluciones 60 a 69 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas); y las resoluciones 82 a 89 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), la Secretaría de Energía confirmó la actualización de precios para febrero de 2025.

«A los fines de garantizar un suministro de gas y energía eléctrica sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno actualizó los precios para febrero de 2025», planteó el mencionado organismo.

Servicios: recortan una porción de los subsidios

En concreto, se unificaron las bonificaciones que tenían hasta ahora los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2, «N2») e ingresos medios (Nivel 3, «N3») de la segmentación de tarifas que está vigente desde fines de 2022 y que finalizaría en mayo de este año para ser reemplazado por otro sistema.

Ahora los usuarios N2 tendrán un 65% de bonificación sobre el Precio Estacional (PEST) de la energía eléctrica y sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para sus consumos «base», que en la electricidad es de 350 kilovatios-hora (kWh) y en el caso del gas depende de cada región. Hasta ahora esas bonificaciones eran de 71,92% en la electricidad y de 64% en el gas.

Los usuarios N3, que son en su mayoría de clase media y con ingresos que van desde los $ 1.025.000 hasta los $ 3.600.000 mensuales por familia, tendrán una bonificación del 50% en los consumos «base» (250 kilovatios-hora eléctricos) sobre el precio mayorista de la energía y el gas. Hasta hoy era del 55,94% y del 55%, respectivamente.

Advertisement

Revisión de tarifas y control de precios

La Secretaría de Energía informó que los incrementos anuales para los usuarios finales no superarán el 10%. Esta medida comenzará a aplicarse el 1 de abril, tras un incremento del 117,8% en las tarifas durante 2024, como parte del proceso de «normalización» del sector.

En línea con las políticas económicas para controlar la inflación en un año electoral, el Gobierno tiene como objetivo evitar aumentos superiores a ese porcentaje.

En el primer trimestre de 2025, el Gobierno seguirá realizando ajustes tarifarios mensuales. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene los precios regulados de energía, transporte y agua como instrumentos esenciales para frenar la inflación. En enero, los ajustes variaron entre el 1,6% y el 1,8%.

Asimismo, se anunció un nuevo aumento en las tarifas de agua, con un límite del 1% en febrero, marcando el segundo incremento consecutivo en el servicio.

Según el informe sobre tarifas y subsidios elaborado por UBA-Conicet, en enero, la canasta de servicios públicos en el AMBA tiene un costo mensual de $144.775, siendo la energía eléctrica y el gasto en transporte los rubros que concentran el mayor porcentaje, con $41.726 mensuales para la tarifa eléctrica y $56.228 mensuales en transporte.

En enero, la canasta de servicios aumentó un 3%, ligeramente por encima de la inflación estimada para ese mes, lo que se atribuye principalmente a un incremento en el gasto en energía eléctrica y agua.

Actualmente, esta canasta representa el 11,7% del salario promedio registrado. En el AMBA, los hogares de ingresos altos, medios y bajos abonan tarifas que, en promedio, cubren el 53% de los costos, mientras que el Estado financia el 47% restante.

Advertisement

Convocatoria a Edenor y Edesur para discutir tarifas

Además, el Gobierno Nacional convocó a Edenor y Edesur a una audiencia pública para debatir los aumentos tarifarios y los estándares de calidad del servicio eléctrico para los próximos cinco años.

La convocatoria se celebrará el jueves 27 de febrero desde las 8:30hs, transmisión en vivo por streaming de acceso público. La inscripción estará disponible del 10 al 24 de febrero vía web en el correspondiente Registro de Participantes, debiendo cumplir con la totalidad de los requisitos allí establecidos. Completados los requisitos y validados por el organismo, se remitirá la constancia de inscripción al correo electrónico declarado(



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energia,luz,gas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad