ECONOMIA
Encuentro clave entre Milei y la titular del FMI, para avanzar con los detalles de un nuevo acuerdo
El presidente Javier Milei se reunió este jueves con la titular del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva. El encuentro duró aproximadamente una hora y fue clave para el Gobierno, que busca avanzar en un nuevo acuerdo y obtener dólares frescos para las reservas del Banco Central.
El ministro de Economía Luis Caputo, la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei y el canciller Gerardo Werthein acompañaron a Milei a la reunión con Georgieva, que fue en las oficinas del FMI en Washington.
Reunión clave entre Javier Milei y la titular del FMI
En la cuenta de X de la Oficina del Presidente se difundió una foto del encuentro y se informó: «El Presidente Javier Milei se reunió con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en la sede del FMI en Washington D.C».
Se trató del segundo encuentro que mantienen Milei y Georgieva en el último mes, y fue un paso más en la negociación entre Argentina y el Fondo. Además, llegó en un momento complejo: justo en medio del escándalo por la criptomoneda $LIBRA.
El Gobierno busca cerrar un nuevo acuerdo por desembolsos extra: si bien no hay una cifra oficial, se estima que podrían ser u$s10.000 millones para robustecer las reservas del Banco Central.
Del monto total y cómo se realicen esos desembolsos dependerá la salida del cepo cambiario. Así lo resaltó nuevamente Javier Milei en una entrevista reciente, en la que ratificó que para el 31 de diciembre del 2025 ya no habrá restricciones cambiarias.
Milei y el equipo económico pretenden un respaldo explícito de Trump para que el FMI libere un préstamo de 10.000 millones de dólares, con el fin de fortalecer las reservas del Banco Central, que por ahora el organismo rechaza.
En recientes entrevistas, Caputo se mostró optimista sobre un nuevo acuerdo con el FMI, ratificó que habrá fondos frescos y sostuvo que a los mercados no les preocupa el problema con la cripto, sino que los fundamentos del programa económico estén sólidos.
Por eso, destacó que en enero se logró otra vez superávit fiscal, por unos $600.000 millones, y que el ancla fiscal es irrenunciable para el gobierno.
Entre las promesas de Caputo al FMI figura el objetivo de seguir bajando la inflación, una cuestión clave en la agenda del gobierno, porque consideran que es el mayor logro que podrán ofrecer al electorado de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo.
Caputo admite que la recomposición de precios relativos lleva tiempo, ya que hay precios que están «desfasados«.
«La solución no es que devaluemos, hay que bajar los precios en la medida que bajemos impuestos y los hagamos competir a las empresas«, sostiene.
El nuevo esquema cambiario definirá cómo continuará el crawling peg, que redujo su ritmo desde este mes, el dólar blend exportador que destina 20% de las liquidaciones al tipo de cambio contado con liquidación, y las restricciones cambiarias vigentes, como el límite entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos o la remisión de utilidades a casas matrices, que aparecen como los principales ejes de negociación con los técnicos del FMI.
El Fondo reclama a la Argentina flexibilizar el tipo de cambio, salir del cepo cambiario y fortalecer las reservas del Banco Central, que hoy tienen un valor neto negativo de 9.000 millones de dólares. Solo entonces, después de esos requisitos, cedería un desembolso; Milei quiere el dinero antes y precisamente para poder lograr todos esos objetivos. Por ahora, no llegan a un punto medio.
La reunión entre Javier Milei y Elon Musk
Antes de encontrarse con Georgieva, Milei se reunió este jueves con el administrador del Departamento de Eficiencia Gubernamental de la Casa Blanca, Elon Musk.
La charla entre ambos se centró en un análisis del panorama internacional, además de un repaso por las inversiones norteamericanas que podrían llegar a Argentina este año.
El Presidente se presentó con un fervoroso saludo (abrazo incluido), exclamando: «Hola, mi amigo» (en inglés). Además, le regaló una motosierra reluciente como símbolo de las políticas de reorganización del Estado del presidente argentino.
El magnate sudafricano llegó casi sin llamar la atención al imponente hotel ubicado sobre el National Harbor, y fue recibido por el propio Milei junto con Karina Milei, Luis Caputo -ministro de Economía-, Gerardo Werthein -canciller- y Manuel Adorni, vocero presidencial.
«Son dos amigos que se encuentran en Washington», dejaron trascender.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,fmi
ECONOMIA
Seis de cada 10 Pymes planean contratar personal en Argentina en los próximos 6 meses
Las pymes muestran un marcado repunte en sus expectativas: el 61% de los empresarios anticipa mejores resultados en los próximos seis meses. Así lo revela la última Encuesta de Expectativas Pyme de IAE Business School.
Si bien una reforma tributaria es el principal reclamo de parte de este segmento de los empresarios, el cambio de condiciones para la contratación e indemnización de empleados efectuado en 2024, sumado a la mayor estabilidad económica, provocaron que estén con perspectivas positivas para la contratación de personal. Es una noticia bienvenida en un contexto en el cual se anuncian casi diariamente despidos en cantidad, tanto en el sector público como el privado.
El 65% de las Pymes relevadas por IAE asegura que contratará personal en los próximos seis meses. No es un dato menor, teniendo en cuenta que se considera que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son las que generan alrededor del 80% del empleo en el país.
Además, el 61% de los empresarios prevé un impacto positivo con el levantamiento del cepo cambiario.
Reclamos del sector Pyme
«El sector Pyme comienza a dejar atrás la incertidumbre y ve un camino hacia el crecimiento. El desafío ahora es adaptarse a un entorno de mayor competitividad y estabilidad«, sostiene Guillermo Fraile, profesor de IAE Business School y líder del relevamiento.
Advierte que «una parte importante del mundo pyme todavía tiene que aprender a trabajar en estabilidad». Aunque la estabilidad económica es valorada, también impone nuevos desafíos: competir con precios estables, con procesos más eficientes y márgenes ajustados es un cambio de paradigma a afrontar.
El 65% de los encuestados espera un mejor desempeño de su empresa en los próximos seis meses, el nivel más alto desde el inicio del relevamiento en 2021. En contraste, solo el 4% prevé un resultado peor, el porcentaje más bajo de pesimismo registrado.
El optimismo también se refleja en la percepción sobre la situación actual: el 71% de los empresarios afirma que a su empresa le está yendo mejor que hace seis meses. Este indicador había caído desde 2022 y tocó un piso de 57% en julio de 2024, pero en la última medición muestra una recuperación significativa tras el ajuste económico del año pasado.
«Las empresas ya se adecuaron a la nueva realidad y han comenzado a ver mejoras sustanciales», explicó Fraile en un comunicado.
A nivel macroeconómico, las expectativas también mejoraron: un 73% de los empresarios cree que la situación del país será mejor en los próximos seis meses, más del doble que hace un año (31%).
En cuanto al levantamiento del cepo, el 61% de los encuestados considera que tendrá un impacto positivo o muy positivo en su empresa, mientras que un 33% cree que será neutro y solo un 5% lo ve como negativo. «Las pymes esperan la liberación del cepo para normalizar su gestión, liberar importaciones y fomentar inversiones», señala Fraile.
Presión tributaria, la mayor preocupación
Pese al repunte del optimismo, las pymes siguen enfrentando desafíos. La presión tributaria es, por lejos, su principal preocupación (61%).
Le siguen la inestabilidad de las reglas de juego (20%) y, en menor medida, la volatilidad cambiaria (8%), las trabas al comercio (6%) y la inflación (4%). La gran preocupación son los costos en moneda dura, que no los ven aún tan competitivos.
«La inflación, la volatilidad cambiaria y las restricciones al comercio han dejado de ser las mayores preocupaciones. Hoy, el principal obstáculo es la carga tributaria, que limita la competitividad de las pymes frente a la competencia extranjera», advierte Fraile.
Empleo y la escasez de talento
El 61% de los empresarios planea contratar personal en los próximos seis meses, mientras que solo un 5% prevé reducir su plantilla.
Sin embargo, la búsqueda de talento sigue siendo un desafío: el 73% de los encuestados enfrenta dificultades para conseguir personal calificado. «Si bien el problema se ha reducido levemente, sigue siendo una barrera para el crecimiento», explica Fraile.
La Encuesta de Expectativas Pyme destaca que, aunque el optimismo ha crecido, las empresas deberán adaptarse a un entorno más competitivo. «La clave será cómo las pymes aprovechan este contexto favorable para mejorar su competitividad y seguir creciendo en un mercado más estable.»
«En tiempos de inestabilidad los precios no eran un referente determinante en el mercado dados los ajustes permanentes que sufrían. A partir de los costos se definían los precios. En entornos de estabilidad los precios son un referente más permanente y las empresas deberán ajustar sus costos para poder tener la rentabilidad que justifique el negocio», concluye Fraile.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gestión,management,empleo,trabajo
-
POLITICA2 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA2 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
CHIMENTOS3 días ago
Luis Ventura reveló la trama secreta de la filtración de la nota de Viale a Milei: «No fue un error, era un negocio»
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
ECONOMIA3 días ago
Se disparan las importaciones por dólar barato y menos impuestos, pero un dato clave entusiasma al Gobierno
-
POLITICA23 horas ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno