ECONOMIA
Entidades chinas usan servicios en la nube de Amazon y rivales para acceder a chips estadounidenses de alta gama – Reuters Por Investing.com
Entidades en China con conexiones con el gobierno están utilizando cada vez más los servicios en la nube proporcionados por Amazon (NASDAQ:) y empresas similares para utilizar sofisticados chips informáticos estadounidenses y tecnología de inteligencia artificial (IA), según informó Reuters el viernes.
Debido a las restricciones a la exportación de Estados Unidos, estas organizaciones chinas no pueden comprar chips de IA de alto rendimiento directamente, pero pueden utilizar estas tecnologías a través de servicios de computación en nube.
Un examen de Reuters de más de 50 documentos de adquisición mostró que no menos de 11 organizaciones chinas han tratado de utilizar tecnologías estadounidenses sujetas a restricciones empleando servicios de computación en nube.
De ellas, cuatro han identificado específicamente Amazon Web Services (AWS) en su documentación, aunque contrataron los servicios de AWS a través de proveedores de servicios chinos y no directamente de la propia AWS.
El gobierno de Estados Unidos ha impuesto límites a la exportación de sofisticados chips de IA a China con la intención de restringir las capacidades tecnológicas del ejército chino.
Sin embargo, permitir el acceso a estas tecnologías a través de la computación en nube no infringe la legislación estadounidense vigente.
AWS, que posee aproximadamente un tercio de la cuota de mercado mundial de infraestructuras en la nube, es uno de los principales servicios que utilizan las organizaciones chinas para obtener potentes capacidades informáticas.
Por ejemplo, Reuters informó de que la Universidad de Shenzhen pagó unos 28.000 dólares por una cuenta de AWS para utilizar servidores en la nube equipados con chips Nvidia (NASDAQ:), cuya exportación a China está prohibida.
El gobierno estadounidense está evaluando ahora la posibilidad de establecer normas más estrictas para eliminar este método de acceso a tecnología restringida. Michael McCaul, líder de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU., declaró a Reuters que ésta ha sido una preocupación constante durante varios años y que requiere una solución.
La administración del presidente Joe Biden también está colaborando con el Congreso de EE.UU. para reforzar las medidas actuales para impedir que las empresas chinas obtengan chips avanzados de IA a través de servicios de computación en la nube, según informa Reuters.
Este artículo ha sido creado y traducido con la ayuda de AI y examinado por un editor. Para más información, consulte nuestras Condiciones de uso.
ECONOMIA
Caputo busca disipar temores sobre el dólar, tras el «vendaval Trump» que causó preocupación en el mercado
Horas de alivio en el gobierno de Javier Milei: después de un inicio de lunes donde el pánico era la tónica en todos los mercados, llegó la ansiada señal política. Así, Donald Trump habló por teléfono con su colega mexicana Claudia Sheinbaum y las sanciones arancelarias quedaron en suspenso.
Desde el punto de vista del gobierno, esto ratificaría lo que siempre sospecharon: que las amenazas de Trump para encarecer el comercio no serían una política generalizada sino un régimen de «premios y castigos» aplicado con criterio político. Y que, dentro de ese esquema de diplomacia pragmática, Argentina tiene chances de salir beneficiada.
La noticia de que hay negociaciones llegó como un alivio luego de que los críticos del plan de Toto Caputo se quejaran del pésimo «timing» con el que se había empezado a aplicar el freno al crawling peg -que ahora ya corre al 1% mensual-. Esto, en otras palabras, implica que Argentina agrava su problema de retraso cambiario justo cuando todas las monedas de la región se devaluaron en busca de mayor competitividad frente a un dólar fortalecido.
Pero todavía está por verse qué tan grave será la guerra comercial de Trump para los países latinoamericanos. La aplicación de un 25% de aranceles sobre las importaciones mexicanas se pospuso luego de que el gobierno mexicano accediera a reforzar la frontera para combatir el tráfico de drogas, en particular el fentanilo, que está haciendo estragos en las grandes ciudades estadounidenses.
Al mismo tiempo, se negocia con Canadá para un cambio en su política de fronteras abiertas, que según Estados Unidos ha facilitado el ingreso de terroristas. De cómo se resuelva esta negociación depende de que se aplique un 25% a todos los bienes de consumo y un 10% al petróleo canadiense.
Y, como para confirmar que la ideología y la legalidad electoral no es lo que determina las acciones de la nueva administración estadounidense, se llegó también a un acuerdo con la Venezuela de Nicolás Maduro. A cambio de la liberación de prisioneros estadounidenses y de la recepción de ilegales venezolanos, Maduro obtuvo la confirmación de que Trump renovó la licencia para que Chevron siga extrayendo petróleo venezolano en asociación con PdVSA.
La apuesta por el petróleo
Las primeras reacciones de los mercados tomaron nota de estas negociaciones y revirtieron levemente algunos de los impactos más fuertes. El peso mexicano, que en la previa de la apertura había alcanzado una «cotización de pánico», tuvo durante la jornada una recuperación de 3,5%.
El precio del petróleo, en su versión WTI, también tuvo una caída, desde u$s74,6% en la apertura, hasta u$s72,3 promediando la jornada. Y hay una explicación lógica para esta reacción: los principales proveedores externos de petróleo para la economía estadounidense son Canadá, Petróleo y Venezuela, en ese orden.
Trump prometió un verdadero boom petrolero, en el que no sólo multiplicará la producción para el consumo interno, sino que además aumentará su presencia exportadora. Lo cierto es que, por más que sus promesas se cumplan, a Estados Unidos le falta mucho para cortar su dependencia del petróleo importado: sigue comprando una media de 2.400 millones de barriles diarios.
Durante la campaña electoral, uno de los «caballitos de batalla» de Trump fue la promesa de una baja en el precio de los combustibles para el mercado interno. Es lo que explica su ya célebre frase «drill, baby, drill» en su discurso inaugural.
En definitiva, lo que están previendo los analistas es que Trump, ante la posibilidad de que las subas arancelarias -especialmente, las que afecten a China– pueda incrementar los precios de productos de consumo y agravar la inflación, tratará de que el gran factor de compensación sea una disminución brusca del precio del petróleo. De esa manera, en el equipo de Trump confían en que la inflacíon se vería atenuada.
Desde el punto de vista de Argentina, esta situación implica una mala noticia para el cortísimo plazo: la caída de los precios del petróleo, justo cuando está aumentando su volumen exportador. Pero, al mismo tiempo, implica una buena noticia para el largo plazo, porque reafirma el interés inversor de las compañías internacionales en Vaca Muerta.
Caputo quiere transmitir calma
¿Cómo le pega a Argentina esta situación? Caputo trato de llevar calma al mercado con un mensaje en las redes sociales: «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1».
En las entrelíneas de Caputo se deja traslucir el mensaje de que, por más que haya turbulencias a nivel internacional, no se prevé alterar la política económica basada en «las tres anclas». Se trata del superávit fiscal, el congelamiento monetario y la ralentización del dólar, como receta para llevar la inflación mensual debajo del 2%.
Para Caputo, es vital que el mercado interprete que la actual calma cambiaria no está en duda, aun cuando se produjera un fuerte cambio global en los flujos de fondos -huyendo desde los mercados emergentes hacia el dólar-. Sólo con un mercado tranquilo -y la brecha cambiaria contenida dentro del margen del 15%, se mantendrá el sendero de baja de la inflación y la recuperación en la economía real.
En el plano cambiario, logró una relativa calma. Las cotizaciones del «contado con liqui» y del MEP tuvieron leves subas, pero en línea con los valores de la semana pasada. Y en los contratos de futuros del Rofex, las posiciones del dólar registraron caídas en toda la curva -algo que también está en línea con la baja de tasas-.
De todas formas, queda en claro que no es el mejor momento para Caputo, que intenta aplicar un plan económico de fortalecimiento del peso -a contramano de la región- en medio de un shock externo y con señales de dureza por parte del Fondo Monetario Internacional, cuya misión se volvió para Washington sin esbozos de que se pueda concretar la ayuda de «fondos frescos».
Esperando los dólares del campo
Mientras intenta avanzar en un tratado comercial bilateral con el gobierno de Trump, Argentina sufre, sobre todo, por el efecto que se está generando sobre las materias primas.
Aunque la soja había tenido una recuperación en las últimas semanas y cotiza a u$s388 la tonelada, el temor de los analistas es que pueda tener una caída en los próximos meses, en parte por la superproducción internacional y en parte por la devaluación de grandes jugadores globales como Brasil.
Es en ese marco que Caputo apuesta a que, tras la baja de retenciones, los productores sojeros se sientan tentados de vender ahora y asegurarse un precio internacional alto -además del alivio impositivo- antes que mantener su producto en silobolsas.
Si le saliera bien, esa jugada implicaría un refuerzo de unos u$s5.500 millones para las castigadas arcas del Banco Central, en plena temporada veraniega, es decir antes de que empiecen a llegar los dólares de la nueva campaña a partir de abril.
Pero todavía no está claro cuál será la reacción del campo. En los últimos días, de hecho, hubo una retracción en las liquidaciones agrícolas, a la espera de que estuviera más clara «la letra chica» del nuevo marco regulatorio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aranceles,dólar,donald trump,petróleo,soja,argentina,comercio,acuerdo,luis caputo
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte