ECONOMIA
Espaldarazo de Galperin a Javier Milei, anunció mega inversión y más de 2.000 puestos de trabajo
El presidente Javier Milei visita este miércoles las oficinas de la empresa Mercado Libre en el barrio porteño de Saavedra, donde se mostró con el fundador de la compañía, Marcos Galperin, en medio del enfrentamiento de ese empresario contra los bancos privados.
Luego de recorrer las oficinas de la empresa, Milei se reunió con Galperin y otros directivos de Mercado Libre, quienes le detallaron los planes de crecimiento de la compañía en el país: incluso, repasaron una inversión millonaria.
Entre otras cosas, le comunicaron al Presidente sobre el primer centro de logística que la empresa abrió en el Mercado Central, en La Matanza, inaugurado en 2019 y que tiene capacidad para guardar 6 millones de productos. En ese centro trabajan 2.400 empleados.
«Seguimos apostando al futuro con más inversión. Vamos a estar abriendo nuestro segundo centro. Tendrá 56.000 metros cuadrados. Junto al centro actual. Requiere inversión de u$s75 millones y apuntamos a que esté operativa a fines de 2025 y genere 2.300 nuevos puestos de trabajo«, dijo un vocero de la compañía.
En la cuenta de la Oficina del Presidente mostraron el video en el que Galperin recibe a Javier y Karina Milei y los invita a conocer la empresa. Luego, mostraron parte de la reunión en la que el dueño de Mercado Libre les dice: «Bienvenidos, qué lindo recibirlos». Luego, Galperin recuerda: «Tuvimos un encuentro breve en Sun Valley».
Mercado Libre le anunció a Javier Milei una inversión millonaria
El anuncio fue realizado por Marcos Galperin en la sede que la empresa tiene en el barrio porteño de Saavedra, oportunidad en la que el empresario explicó que la inversión permitirá duplicar la capacidad de almacenamiento, aumentar el procesamiento de productos, y reducir los tiempos de entrega «a los millones de usuarios de la plataforma».
«Estamos pensando no de acá a tres o seis meses, sino a diez años. Hay sectores donde el e-comerce (comercio electrónico) ha aumentado fuertemente, como en el caso de la tecnología, pero no en otras áreas, como el supermercadismos», dijo Galperin durante una conferencia de prensa.
Por su parte el presidente de Commerce de Mercado Libre, Ariel Szarfsztejn, explicó que esta inversión «nos permitirá desarrollar nuevos negocios y a la vez potenciar de forma significativa la cantidad de envíos rápidos y seguros, para ofrecer la mejor experiencia de compra y venta a nuestros millones de usuarios».
«Seguimos apostando a la consolidación del e-comerce en el país, y queremos ser protagonistas en los próximos años«, afirmó el directivo.
«Estamos felices y honrados de acompañar a Mercado Libre con esta nueva inversión. Se trata de un desarrollo con los más altos estándares de calidad y sustentabilidad internacional. Nos motiva enormemente contribuir a la creación de empleo joven, al desarrollo de infraestructura logística y al crecimiento del país. Agradecemos a Mercado Libre su renovado voto de confianza y esperamos seguir invirtiendo junto a ellos en el desarrollo de Argentina«, destacó Ramiro Molina, Gerente General de Plaza Logística, concesionaria del espacio en el Mercado Central.
Molina también agregó que este proyecto no solo representa un avance significativo para Mercado Libre, sino que también es una inversión en el futuro de la Argentina. «Estamos comprometidos con el largo plazo, buscando siempre crear valor y oportunidades de crecimiento, tanto para nuestras operaciones como para el país».
La visita de Javier Milei a Mercado Libre junto a Marcos Galperin
La visita tiene lugar como parte del aniversario número 25 de la plataforma líder en comercio online y significa un guiño a Galperin.
La presencia de mandatario también se lee como un apoyo al empresario en medio de su enfrentamiento con los bancos privados, después de haber denunciado ante la Justicia a la billetera virtual Modo por supuesta «cartelización».
Galperin viajó desde Uruguay, donde eligió residir luego de la victoria electoral de Alberto Fernández en 2019, para fotografiarse con Milei, a cuya gestión el empresario suele elogiar con sus posteos en la red social X.
El creador de Mercado Libre no suele dar muchas entrevistas, pero se muestra muy activo en las redes con opiniones contundentes sobre diferentes temas de la coyuntura.
Allí suele cruzar también críticas con dirigentes cercanos al kirchnerismo, como el ex precandidato presidencial Juan Grabois, quien perdió la interna con Sergio Massa en las elecciones del año pasado.
Galperin también se había mostrado cercano a la gestión del entonces presidente Mauricio Macri y, tras la derrota del líder del PRO ante Fernández en su intento de reelección, decidió abandonar Argentina y radicarse en el vecino país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, javier milei,mercado libre,marcos galperin
ECONOMIA
El dólar no es la inversión más ganadora de marzo y así está el ranking que mira el mercado
La escalada del precio del dólar libre de los últimos días está cambiando la ecuación respecto a cuáles son las inversiones más rentables de marzo y de todo 2025. A ello se le suma la volatilidad de los mercados mundiales, que también está afectando el rendimiento de otros instrumentos de ahorro, como el oro y el Bitcoin.
En concreto, a pesar de la inestabilidad de los valores que se registran en todo el mes del billete estadounidense, las inversiones más ganadoras de los primeros 21 días de marzo son encabezadas por el oro, con 12% en pesos en el mes, seguido por las acciones de empresas líderes de Buenos Aires. Luego, ahí sí vienen los dólares libres y el Bitcoin.
El dólar no es la mejor inversión de marzo
Esto es consecuencia del recalentamiento de los precios de las divisas financieras, que se acercaron a los $1.300, por la suma de las tensiones de los últimos días por la venta de reservas y respecto a qué ocurrirá con el tipo de cambio tras que se llegue a un acuerdo con el FMI, debido a que el ministro de Economía Luis «Toto» Caputo deslizó que se instrumentarían bandas de cotizaciones.
En especial, la duda comenzó a posarse en el mercado en saber si la devaluación oficial (crawling peg) se mantendrá, o no, en los próximos meses, en torno al 1% mensual, que empezó a implementar el Banco Central en febrero pasado.
Y si se toma todo el 2025, el claro triunfador del primer trimestre es también el oro, con un avance de más de 27,8% en pesos, seguido por el dólar libre, que trepa alrededor de 10% en el año.
En resumen, las noticias inciertas internacionales y locales, tanto económicas como políticas, llevan a los ahorristas a refugiarse por las opciones más conservadoras, que son el oro y el dólar.
El oro es la inversión más ganadora de marzo, seguida por el Merval.
Inversiones ganadoras de marzo
En cuanto a las inversiones ganadoras de los primeros 21 días de marzo, el oro encabeza el ranking por la escalada de su precio a nivel mundial, ya que sube 12% en pesos en todo el mes.
Le siguen el principal índice bursátil de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires del ByMA, que acumula en todo el mes un alza de 10%; y recién en tercer y cuarto lugar aparecen el dólar contado con liquidación y el MEP (Bolsa) avanzan alrededor de 6% en este período.
De hecho, estas inversiones superan con creces a los rendimientos en pesos, que se ubican en torno al 27% de tasa nominal anual (TNA), que equivale a una renta de 2,22% cada 30 días, que es el período mínimo de colocación del plazo fijo tradicional.
Por ende, también dichas alternativas de ahorro superan a la inflación, que en febrero, el último dato oficial, fue de 2,4%. Y que según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), publicado por el Banco Central, se encontraría en torno al 2,2% en marzo.
«La valorización del oro en los mercados mundiales y la del dólar a nivel local en las últimas semanas se traducen en un resultado singular para quienes optaron por el metal. También el Merval se está destacando este mes«, considera a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.
Pero, en este contexto, destaca que «la novedad es la recuperación del dólar frente al peso, producto de ciertas inconsistencias en lo político y del inminente acuerdo con el FMI que, seguramente, buscará que el mercado cambiario no sea un colador por el que se diluyen las divisas del país. En otros términos, quizás veamos un tipo de cambio más elevado que el vigente en las primeras semanas del año», concluye Méndez.
El oro también es el triunfador de 2025, seguido por el dólar MEP.
Inversiones más ganadoras del 2025
Ahora bien, cuando se analiza el comportamiento de las inversiones tradicionales más rendidoras del primer trimestre del año, ahí cambia el ránking, más allá que el oro se posiciona como absoluto ganador.
El precio del metal dorado sube cerca de 28% en pesos en todo el 2025, por lo que supera por amplio margen a los instrumentos de ahorro que lo siguen, entre los más rendidores, ya que ahí se ubican el dólar MEP y el contado con liquidación, que ascienden alrededor de 10% en todo el año.
Bastante más relegados se ubican los plazos fijos, tanto los tradicionales como los que ajustan por UVA (inflación), que se obtienen una renta acumulada en torno al 6,6% en todo el 2025.
Finalmente, se ubican el dólar oficial, en torno al 3,6%, y ahí cerca el blue.
En cambio, los grandes perdedores de todo el año son, a pesar de haber tenido un muy buen marzo, el índice de acciones del Merval, que acumula una caída de 4%, y luego se ubica el Bitcoin, con una baja cercana al 2% en el primer trimestre.
Respecto a lo que puede pasar en el resto del mes, por lo pronto, con un entorno mundial que sigue volátil y que a nivel doméstico se aguarda la definición del acuerdo con el FMI y de conocer qué programa monetario implementará el Gobierno, en medio de un año electoral, se espera que siga la incertidumbre.
Por ende, en el corto plazo la apuesta es que seguirán posicionándose las inversiones conservadoras, y en caso de despejarse el panorama para la economía argentina, seguirán repuntando los precios de las acciones de empresas y bonos.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,bitcoin,inversiones,plazo fijo
ECONOMIA
Choferes de UTA amenazan con nuevo paro de colectivos por 24 horas
Amén de la huelga nacional que anunció la Confederación General del Trabajo (CGT), dispuesta para el 9 y 10 de abril, el conflicto en la actividad de choferes de colectivos sigue latente, en una semana, donde los usuarios podrían sufrir un paro que afectaría el transporte de pasajeros del AMBA.
El escenario parece un círculo vicioso que enfrentan los diferentes gobiernos, donde se mezclan los subsidios y la liquidación a las empresas, la tarifa de los boletos y la paritaria de la actividad que, en este caso, es el disparador de la medida de fuerza.
Gremio de UTA reclama que el Gobierno busca congelar el sueldo
Las alarmas de un nuevo conflicto en el sector se encendieron cuando el Gobierno publicó una Resolución 8/2025 de costos del transporte proyectando que los trabajadores del sector no tengan un aumento salarial. Frente al congelamiento de haberes hasta mitad de año, el consejo directivo de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) avisó que «sin la adecuada recomposición salarial no habrá transporte».
Más allá de la decisión del Ejecutivo, la secretaría de Trabajo convocó a los representantes gremiales y de las cámaras empresariales a una ronda de negociaciones para actualizar los sueldos. Hasta el momento, no hubo acuerdo y la UTA anticipó que, si esta semana no se resuelve una mejora en los ingresos de los choferes, dispondrá un cese de actividades por 24 horas.
En un comunicado, el sindicato que encabeza Roberto Fernández expresó su malestar ante la falta de una oferta salarial por parte de las empresas y planteó que «los funcionarios de transporte se esconden y nos llevan a un conflicto, sin resolver la estructura de costos y con ella, el incremento salarial, proyectando la adecuada recomposición que los trabajadores merecen».
La secretaría de Trabajo convoca a una reunión para evitar el conflicto
La cartera laboral recibirá a sindicalistas y empresarios este miércoles, con la tarea de encaminar las discusiones y evitar la medida de fuerza. Desde la UTA confirmaron que, si no reciben una respuesta satisfactoria a sus demandas salariales, el viernes 28 dispondrán una protesta que, en principio, sería un cese de tareas por 24 horas en todo el AMBA.
Fuentes, tanto de las secretarías de Trabajo como la de Transporte, indicaron a iProfesional que están trabajando en el tema para evitar la medida de fuerza, que complicaría sobremanera a los usuarios del transporte público. Entienden que, si bien un sector de los afectados culpará al gremio por el paro, desde otros sectores le apuntarán al Gobierno por no resolver la situación.
Paralelamente, no se descarta que desde el ministerio de Capital Humano se ordene dictar la conciliación obligatoria una vez que la UTA anuncie el plan de lucha. Por lo tanto, se esperará lo que suceda el miércoles para saber cómo sigue esta historia.
Paro de colectivos, inminente: el sindicato pide una recomposición salarial
El Gobierno, en tanto, ratificó la Resolución 8/2025 de la secretaría de Transporte, que determinó una Metodología de Cálculo de Costos de Explotación del Transporte de Pasajeros de la región Metropolitana del AMBA que proyecta el congelamiento salarial para los choferes de colectivos.
Según la UTA, el documento «estima y proyecta que los trabajadores representados no perciban incrementos salariales hasta junio de 2025, haciendo sumamente dificultosa la negociación salarial con las cámaras empresarias en la mesa paritaria».
En un comunicado, afirmó que «en atención al proceder adoptado por la autoridad nacional, solicitamos que tanto los funcionarios de la provincia de Buenos Aires, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como nuevos interlocutores de relevancia en la materia, con capacidad y competencia suficiente para resolver la estructura de costos y la problemática salarial, proyecten una adecuada recomposición salarial que los trabajadores merecen».
Resaltó que «los salarios de los trabajadores no serán la variable del ajuste pretendida por las autoridades nacionales, que intervienen en complicidad y connivencia con los empresarios, con trabajadores cada vez más y más pobres», y reiteró que «sin la adecuada recomposición salarial no habrá transporte. Los salarios son el sostén de nuestras familias, no los vamos a resignar. Con los trabajadores no se jode».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,paro,sueldo,gobierno,transporte
ECONOMIA
El CEDEAR de una empresa de indumentaria que recomienda un asesor en inversiones
Los ahorristas que buscan invertir sus pesos en activos que prometen importantes incrementos tienen una oportunidad de ingreso en el CEDEAR de una empresa estadounidense, que se encuentra en auge en el mundo. Se trata de Abercrombie & Fitch Co. (ANF), que se destaca en el sector de la moda, debido a que es conocida por sus marcas de ropa y accesorios dirigidas a un público joven. La misma es recomendada por un analista consultado por iProfesional, debido a que sostiene que su precio puede subir más de 70% en dólares en los próximos 12 meses.
Abercrombie & Fitch Co realiza distintos tipos de prendas para hombres, mujeres y niños, y cuenta con unos 800 locales. La mayoría de ellos en Estados Unidos, pero también tiene presencia en China y Europa.
«En Argentina, los inversores pueden acceder a sus acciones mediante los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs), lo que permite participar en el desempeño de la compañía en el mercado internacional», detalla a iProfesional Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.
Existen más de 300 CEDEARs en Argentina, y son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA. Estos papeles equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que listan en Wall Street en dólares.
La cotización de los CEDEARs depende tanto del precio que tiene la propia empresa a la que representan en el Nasdaq de Nueva York, como también varían en base al movimiento que tiene localmente el dólar contado con liquidación (CCL).
Por eso son activos que permiten resguardarse del riesgo local de devaluación de la moneda y además posibilitan diversificar la cartera al invertir en compañías e índices sectoriales que cotizan en mercados del exterior.
CEDEAR de Abercrombie & Fitch Co. (ANF): fundamentos de compra
El prometedor balance presentado por Abercrombie & Fitch Co. (ANF) a fines del año pasado, más su gran posicionamiento en la moda mundial en el último tiempo, generan buenas perspectivas de crecimiento en el precio de la acción de la empresa y, por ende, de su CEDEAR.
En el último trimestre del 2024, Abercrombie & Fitch reportó ingresos netos de u$s1.580 millones
En el cuarto trimestre de 2024, que responde al último reporte presentado, Abercrombie & Fitch reportó ingresos netos de u$s1.580 millones, un aumento del 9% interanual, superando las expectativas de los analistas.
Las ganancias por acción (EPS) fueron de u$s3,57, también por encima de lo previsto.
Sin embargo, la compañía proyectó un crecimiento de ventas para el primer trimestre de 2025 entre el 3% y el 5%, por debajo del 5,65% anticipado por el mercado, lo que «generó preocupación entre los inversores», puntualiza Castro.
«Si realizamos un análisis técnico sobre la acción en Estados Unidos, podemos ver que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días para Abercrombie & Fitch se sitúa en 27,75, lo que indica que la acción está en territorio de sobreventa, sugiriendo una posible oportunidad de compra. Además, el indicador de Convergencia/Divergencia de Medias Móviles (MACD) es de -10,73, lo que podría señalar una tendencia bajista en el corto plazo», resume Castro a iProfesional.
Y concluye: «A pesar de las recientes caídas en el precio de la acción, algunos analistas consideran que esta firma podría estar infravalorada, especialmente si la empresa logra superar los desafíos actuales y mejorar sus márgenes de beneficio. El RSI en niveles de sobreventa y el MACD negativo podrían indicar una reversión alcista en el futuro cercano».
De esta manera, Castro sostiene que el precio objetivo promedio a 12 meses para las acciones de Abercrombie & Fitch Co. (ANF) es de u$s142,90, lo que representa un potencial de aumento del 72% respecto al precio actual en torno a los u$s83.
Incluso, afirma que el incremento puede ser mayor, ya que el rango de precios objetivo oscila entre un mínimo de u$s110 y un máximo de 171,20 dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,empresa,dolar
-
POLITICA2 días ago
Los millones de la Ruta del Dinero K que pasaron por bancos de EE.UU., el trasfondo de la sanción de Trump a Cristina y De Vido
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno sugiere que la sanción de Estados Unidos a Cristina Kirchner podría ayudar a que se caiga la condena de 16 mil millones por YPF
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno de Donald Trump sancionó a Cristina Kirchner y a sus hijos por corrupción: no podrán entrar a Estados Unidos