Connect with us

ECONOMIA

Esta es la cantidad de años que hay que trabajar para comprar un departamento en Buenos Aires

Published

on



Para comprender a ciencia cierta cuántos años de trabajo o sueldos requiere una persona para comprar un departamento en Buenos Aires es necesario, primero, mensurar distintos factores que influyen en el logro de ese gran desafío. Sin un análisis exhaustivo, resulta enrevesado poder medir con certeza lo que verdaderamente implica cumplir esa «proeza» en un contexto tan cambiante.

Inicialmente, las variables fundamentales son ingresos y valores de los inmuebles: por ejemplo, «se toma el precio promedio de cierre de un departamento de 60 m2 usado en la Ciudad de Buenos Aires y el último dato de ingreso registrado por RIPTE al tipo de cambio MEP y así se establece el indicador«, explica José Rozados, de Reporte Inmobiliario.

A puro guarismo, la capacidad de compra de metros cuadrados para un asalariado promedio ha mostrado una marcada evolución en los últimos 24 años, reflejando los altibajos económicos del país.

Para un departamento de 30 m2 se necesitan 7 años de trabajo

En principio, el cuadro actual de precios es «sumamente atractivo para aquellos que tengan la decisión tomada y cuenten o bien con los fondos o bien con la posibilidad de acceder, con su ingreso, a un crédito hipotecario», pormenoriza Rozados.

Además, la brecha entre ingresos y el valor del m2 se redujo notablemente y hasta «mejoró con respecto al año pasado: actualmente, demanda la mitad de años de ingresos promedio que en 2024». Y más si se considera que «pueden sumarse ingresos para la compra de vivienda en la mayoría de las entidades que hoy ofrecen créditos hipotecarios».

Según un informe elaborado por Daniel Bryn, analista del negocio inmobiliario de Zipcode, especialmente para iProfesional, tomando como referencia el sueldo de un administrativo categoría F con 5 años de antigüedad en la escala salarial de Empleados de Comercio, el panorama es el siguiente.

Advertisement

Recuperación reciente mediante, «un asalariado promedio puede adquirir cerca de 0,33 m2 por mes, lo que implica que para comprar un departamento de 30 m2 necesitaría el equivalente 7 años de ingresos completos«, especifica Bryn. Esta mejora relativa se debe a «precios de inmuebles más accesibles en dólares y ajustes salariales que, aunque insuficientes, han permitido una leve recuperación en el poder adquisitivo», sostiene.

Y aunque en este año se observó una mejoría respecto a los peores momentos de 2019-2020, la capacidad de compra de metros cuadrados terminados en Argentina «sigue siendo un desafío para el asalariado promedio», suma Bryn.

Otros cálculos aparte, considerando el precio promedio de concreción de un departamento usado en la Ciudad de Buenos Aires Rozados estima que «habría que destinar el total de 10 años de ingresos como para llegar al monto de venta del inmueble». 

También se llegó al mismo resultado a través del siguiente procedimiento: tomando el valor de u$s1.998 del m2 correspondiente al precio por m2 promedio efectivamente pagado registrado por el índice Remax-Ucema-Reporte Inmobiliario durante octubre último, un departamento de 60 m2 alcanzaría los u$s119.880. Y al cruzar este dato con la remuneración promedio de los trabajadores registrados del sector privado para septiembre pasado, según cotización MEP, «el esfuerzo salarial se ubicaría actualmente en los 10 años de ingresos».

El mejor período en cuanto a acceso a la vivienda en la Argentina se refiere a la década comprendida entre 2001 y 2011, cuando la capacidad de compra era relativamente alta, de acuerdo con el análisis de Zipcode.

Favorecido por estabilidad económica y precios accesibles en dólares, en esos años, un asalariado podía adquirir cerca de 2 m2 por mes, con menos de 12 años necesarios para comprar un departamento de 30 m2.

No obstante, el binomio 2018-2020 fue un punto de inflexión. Pues en 2019 se alcanzó un récord negativo: se necesitaban más de 8 años de sueldos completos para adquirir un solo m2 debido a la abrupta devaluación y el aumento de precios dolarizados.

Advertisement

¿Más inquilinos o propietarios?

La distribución de la tenencia de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires muestra una transformación significativa en casi las últimas dos décadas, de acuerdo con el informe. Según expertos consultados, el aumento en la cantidad de inquilinos frente a propietarios pone de manifiesto cómo los cambios macroeconómicos y del mercado inmobiliario afectan directamente a los habitantes de CABA.

Entre 2003 y 2022 se evidencia un cambio profundo en la relación entre propietarios e inquilinos, una transformación que no solo refleja las tensiones económicas, sino también las complejas dinámicas del mercado inmobiliario. En concreto, en 2003, el 65% de las viviendas en CABA pertenecían a propietarios. Este porcentaje fue disminuyendo de manera sostenida, alcanzando el 54% en 2022.

«Esto sugiere una creciente dificultad para acceder a la vivienda propia, impulsada por factores como el aumento del valor del metro cuadrado, la inflación y la pérdida de poder adquisitivo», apunta el analista de negocios.

En ese mismo año, solo el 24% de los habitantes eran inquilinos, una cifra que parece casi remota en retrospectiva. Sin embargo, con el paso del tiempo, este porcentaje creció de forma constante, alcanzando el 36% en 2022. Los motivos de este crecimiento también responden al encarecimiento de las propiedades en dólares, combinado con un mercado de créditos hipotecarios prácticamente inexistente en los últimos años.

Un porcentaje menor, que pasó del 10% en 2003 al 12% en 2022, se encuentra en otras formas de tenencia, como viviendas compartidas o alquileres temporarios. Este incremento refleja nuevas dinámicas de mercado, impulsadas por el turismo y los cambios en las necesidades habitacionales.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,propiedades,compra,salario,sueldo,trabajo,departamento

Advertisement

ECONOMIA

El BCRA informó cuántos dólares quemó para frenar al MEP y el mercado duda sobre el poder de fuego restante

Published

on


El Banco Central está recurriendo a fuertes ventas de divisas en el mercado de bonos para contener el avance de los dólares financieros. Los operadores venían advirtiendo la presencia de la entidad en el mercado, pero en las últimas horas quedó confirmado directamente por fuentes oficiales y ahora hay dudas sobre la cantidad que le queda para seguir interviniendo.

La confirmación se dio a través de una presentación que realizó en Londres el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning. La misma refleja que en lo que va de enero, hasta el día 16, la entidad vendió u$s619 millones de las reservas para intervenir sobre el dólar MEP, con el objetivo de contener la presión alcista y evitar que se amplíe más la brecha respecto al tipo de cambio oficial.

El documento expuesto por el funcionario detalla además que el monto utilizado en diciembre fue de u$s325 millones, luego de que en noviembre no recurriera a ese recurso y la intervención fuera cero, en medio del buen clima financiero de ese momento. De esta manera, el monto acumulado desde el inicio del esquema de intervención asciende a u$s1.602 millones.

Con este mecanismo, que está vigente desde julio, el Central vende las reservas en dólares que compra en el mercado oficial de cambios. Las ventas, que aplica en el mercado en el que operan los dólares financieros, tienen como objetivo esterilizar los pesos que son emitidos cada vez que compra esas reservas y, a la vez, contener el avance de las cotizaciones del dólar MEP y CCL.

¿Cuánto poder de fuego le queda al BCRA para seguir interviniendo?

La pregunta que se hace ahora el mercado es cuánta capacidad le queda al BCRA para continuar interviniendo sobre los dólares financieros, teniendo en cuenta que ya consumió más de u$s1.600 millones en solo seis meses y que en las próximas semanas posiblemente necesitará seguir recurriendo a este mecanismo para que la brecha cambiaria no se amplíe mucho más.

En principio, en base a lo estimado por el propio Banco Central tras la puesta en marcha del esquema de esterilización de pesos, podría decirse que sólo le quedan u$s400 millones. En ese momento, la entidad calculó que iba a utilizar cerca de u$s2.000 millones en este mecanismo.

Advertisement

Sin embargo, no especificó hasta qué fecha abarcaba la proyección ni precisó si contemplaba una renovación del esquema más adelante. Pero todo parece indicar que la entidad mantendrá el mecanismo de intervención por un tiempo más, por lo que debería actualizar el monto objetivo debido a que en este lapso ha seguido emitiendo de pesos para comprar reservas en el mercado oficial de cambios.

Incluso, en una reciente entrevista, el presidente Javier Milei afirmó que poseen u$s5.000 millones que deben «devolverlos al mercado». Aunque el mandatario no especificó a qué se refería y podría interpretarse de varias maneras, el mercado dedujo que se refiere al monto con el que el BCRA cuenta para vender en el mercado de bonos tras las comprar divisas en la plaza oficial, tal como fue planteado el esquema.

De ser así, por ahora, a la autoridad monetaria le restarían cerca de u$s3.400 millones para vender en el mercado financiero y contener la brecha cambiaria. No obstante, será necesario que el Banco Central o algún funcionario del equipo económico aclaren el nuevo monto previsto o la cantidad de divisas con la que cuentan hasta el momento para intervenir en el mercado.+

Fuente BCRA

Fuerte intervención del BCRA sobre los dólares financieros

«El Banco Central interviene sobre los dólares financieros supuestamente para mantener la base monetaria amplia en $47,7 billones, pero desde hace más de un mes que la misma no supera ese monto (hoy está en $46,5 billones). La intervención del Central es solamente para bajar el precio del dólar», afirma el analista financiero Christian Buteler.

Buteler resalta que, en base a los datos de la presentación de Werning, apenas transcurrió la primera quincena de enero y ya se convirtió en el mes de mayor intervención cambiaria desde el lanzamiento del esquema de esterilización de pesos, que se puso en marcha a mediados de julio del año pasado.

Advertisement

«Creemos que, al menos en parte, la presión alcista sobre los dólares financieros es estacional. Es decir, surge del desarme tras el pico estacional de la demanda de pesos y, como tal, es la contracara del movimiento o presión inversa que vimos en el cierre de noviembre y la primera parte de diciembre», explican los analistas de Outlier.

La consultora señala que en los últimos días observó que los dólares financieros estuvieron operando alcistas al interior de las jornadas, pero cerca del cierre aparecieron «ventas importantes» de bonos contra pesos, lo que hizo que la cotizaciones finalicen con pocas variaciones y permanezcan relativamente estables en el acumulado de los días.

«Difícilmente estos movimientos no se deban a la intervención del Banco Central en el mercado», sostienen. A la vez, estiman que probablemente la entidad mantendrá la intervención en las próximas jornadas debido a que, por el momento, sigue comprando reservas en el mercado oficial de cambios y los operadores aún no cuestionan los dólares utilizados en la intervención.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad