ECONOMIA
Esta es la plata que cobra una empleada doméstica por día y hora en mayo, según la categoría

En los próximos días, arranca mayo y las empleadas domésticas recibirán sus salarios con el mismo monto del mes anterior. Esto se debe a que la última paritaria para este sector se implementó en marzo de este año y aún no hubo novedades.
El último aumento salarial se oficializó a fines de febrero con la Resolución 1/2025, publicada en el Boletín Oficial. La medida estableció un incremento del 1,2% sobre los sueldos mínimos correspondientes a enero de este año, y entró en vigencia en ese mismo momento.
Luego de cuatro meses sin actualizaciones salariales y tras días de negociaciones, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento del 1,3% para los haberes de diciembre de 2024 -de manera retroactiva- y un 1,2% adicional para los salarios de enero de 2025.
Desde entonces no se anunciaron nuevas subas. Por lo tanto, hasta que se disponga una actualización, los valores por hora y los sueldos mensuales del personal doméstico se mantienen en los niveles establecidos en marzo.
Empleada doméstica: cuánto cobrará por día y hora en mayo 2025
Según la última resolución, la empleada doméstica cobrará en mayo por hora o mes los siguientes montos, de acuerdo a la categoría en que la cual ejercen sus tareas:
Supervisor/a
- Con retiro: $3.495 por hora y $436.048 mensuales.
- Sin retiro: $3.828 y $485.709 mensuales.
Personal para tareas específicas
- Con retiro: $3.309 por hora y $405.113 mensuales.
- Sin retiro: $3.628 por hora y $450.960 mensuales.
Caseros
- Hora: $3.126 y $440.468 mensuales.
Asistencia y cuidado de personas
- Con retiro: $3.126 por hora y $395.253 mensuales.
- Sin retiro: $3.495 por hora y $440.468 mensuales.
Personal para tareas generales
- Con retiro: $2.897 por hora y $355.447 mensuales
- Sin retiro: $3.126 por hora y $395.253 mensuales
Antigüedad, aportes jubilatorios y obra social no está contemplado en esa cifra final, que es únicamente salarial, pero que el empleador tiene la obligación de pagar esos conceptos.
De acuerdo con el convenio colectivo, el personal que efectúe tareas incluidas en más de una categoría, quedará comprendida en la que resulte la principal que desempeñe con habitualidad. Se debe aplicar el equivalente al 30 por ciento sobre los salarios mínimos fijados para cada una de las categorías, respecto del personal que preste tareas en La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
La categoría que nuclea a la mayoría de las trabajadoras de Casas Particulares es la de «Personal para Tareas Generales», que se encarga de realizar actividades de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. Es la que comprende a la empleada doméstica o mucama que presta servicios de limpieza y mantenimiento en casas de familia.
Estos valores responden únicamente al salario, por lo que el empleador deberá, además, abonar los conceptos de antigüedad, aportes jubilatorios y obra social.
Beneficios en el sueldo para empleada doméstica por antigüedad y zona desfavorable
A su vez, dependiendo el caso, hay categorías donde rige un adicional por antigüedad equivalente al 1% por año trabajado sobre los sueldos mensuales que se abona a partir del 1° de septiembre de 2021 y que comenzó a computarse a partir del año 2020, sin efecto retroactivo.
También existe un adicional «por zona desfavorable» equivalente al 30% sobre cada mínimo para cada categoría, a aquellas personas que presten tareas en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, o el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
Empleada doméstica: qué tareas realiza cada categoría
Supervisor/a
Es el personal encargado de llevar a cabo la coordinación y el control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo. Por ejemplo, un supervisor que controla las tareas de limpieza de un grupo de empleados
Personal para tareas específicas
Esta categoría incluye principalmente a los cocineros/as contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, como así también toda otra tarea doméstica que requiera habilidades especiales del personal para poder llevarla a cabo.
Caseros
Hace referencia al personal que presta tareas relacionadas con cuidado general y la preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo. Es la única categoría que se presume sin retiro.
Asistencia y cuidado de personas
Comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales como: personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores. Esta categoría es la que determina cuál es el sueldo de una niñera o de cuidadores domiciliarios (por ejemplo, una persona que cuida adultos mayores).
Personal para tareas generales
Se encarga de realizar tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. Es la categoría más utilizada, ya que comprende a la empleada doméstica o mucama que presta servicios de limpieza y mantenimiento en casas de familia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
ECONOMIA
El Banco Mundial pronosticó que Argentina será el país con mayor crecimiento de la región en 2025

El Banco Mundial (BM) pronosticó, en su último informe, que la Argentina tendrá un incremento del 5,5% en su Producto Bruto Interno (PBI). Según estimaron desde la entidad, el crecimiento será impulsado por la «normalización macroeconómica».
Según el último informe del organismo, la cifra aumentó 1,3 puntos porcentuales (p.p.), ya que en octubre del año pasado habían pronosticado un crecimiento del 4,2%.
La economía argentina será la que más crecerá en la región, según el Banco Mundial
El crecimiento de la Argentina se apoyará en el sector externo, dado que el consumo interno continúa «rezagado» por la pérdida del poder adquisitivo y la cautela del mercado laboral.
Perspectivas de crecimiento de PBI en la región, según el Banco Mundial
Por otro lado, Argentina será el país latinoamericano con mayor crecimiento pronosticado.
El principal problema es la inflación, ya que complica el margen de maniobra monetario en la región. A su vez, las crecientes barreras comerciales amenazan el proyecto de relocalización de industrias y restringen el acceso a los mercados globales.
«La región enfrenta vientos en contra significativos y necesita impulsar reformas audaces para aumentar la productividad, mejorar la infraestructura y crear empleos de calidad», indicó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.
«Si bien se ajustaron al alza las proyecciones para Colombia (de 2,1% a 2,4%) y Perú (de 2,6% a 2,9%), hubo recortes en las estimaciones para México (que pasaría de crecer 1,5% a quedar estancado en 0%) y para Chile (de 2,5% a 2,1%)», agregó.
La estimación de crecimiento por parte del Banco Mundial coincide con la del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual sostuvo que se mantendrá pese a la crisis global.
El FMI mantuvo la proyección de crecimiento para Argentina, pese a la crisis global
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su pronóstico de crecimiento de 5,5% para la Argentina en 2025, a partir de los buenos datos que se observaron en los primeros meses del año.
«Aún tenemos ese pronóstico básicamente por los datos positivos que vimos. Pese al ajuste fiscal hubo un aumento en la confianza y eso nos permite sostener el pronóstico», señaló Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI.
No obstante, alertó que los riesgos para que se concrete esta expansión han aumentado por el riesgo que conlleva mayores «restricciones financieras» a partir de la actual coyuntura global y por los «efectos en los precios».
El cuerpo de economistas jefes del FMI ofreció este martes una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea Anual de Primavera del organismo. Advirtió que la economía global enfrentará una desaceleración significativa en 2025 a raíz del endurecimiento de las políticas comerciales de Estados Unidos.
La rueda de prensa hizo foco en la situación global, que sufrió un fuerte cambio de rumbo tras las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump.
En ese marco, el organismo aseguró que la incertidumbre generada por la política arancelaria de Donald Trump provocará una ralentización de la economía mundial e instó a que se logre una estabilización para evitar un impacto mayor. El organismo ajustó a la baja a 2,8% el potencial crecimiento global.
Según el informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en inglés), las nuevas medidas arancelarias impuestas por Washington y las contramedidas implementadas por sus socios comerciales constituyen un shock negativo relevante para el crecimiento económico mundial, especialmente para los países emergentes y en desarrollo, incluyendo América Latina.
«Todos los países se verán afectados a la baja por la incertidumbre que recorta inversiones y producción«, señaló Pierre Olivier Gourinchas.
En ese marco, apuntó que algunas economías emergentes podrían verse beneficiadas por un nuevo ordenamiento del comercio internacional.
Como objetivos para reencauzar la economía, el FMI instró a «restablecer la estabilidad de las relaciones comerciales» porque «la economía mundial necesita previsibilidad».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco mundial,pbi
ECONOMIA
Luis Caputo afronta segundo test clave, tras salida del cepo y con los dólares paralelos en alza

El ministerio de Economía enfrentará este jueves 24 de abril la última licitación de deuda del Tesoro de este mes, en la que deberá conseguir fondos para cubrir vencimientos por un monto de $7,5 billones, según las estimaciones privadas.
Será el segundo test tras la salida del cepo para las personas físicas y una flexibilización para las empresas, y la puesta en marcha del nuevo esquema de bandas de flotación cambiaria.
En la antesala de esta licitación, el dólar mayorista cerró para la venta en $1.160 con lo cual tuvo una suba diaria de $56, y se alejó del piso de $1.000 de la banda, y los dólares paralelos se recalentaron: el blue finalizó en $1.210, con un alza de 2,11%, mientras el Contado Con Liquidación y MEP treparon 2,4%.
En este contexto, el foco del mercado en esta licitación estará puesto en el porcentaje de roll over, dado que en la anterior colocación de deuda realizada el 14 de abril renovó el 75% de los vencimientos, y también en la tasa que el Tesoro estará dispuesto a convalidar. En ese sentido, el analista financiero Christian Buteler destacó en su cuenta de la red social X : «¿La suba de los dólares en el día de hoy, presiona al Tesoro para convalidar tasa más alta en la licitación?»
Deuda en pesos:estas son las opciones de inversión
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un amplio y variado menú de 8 opciones.
La canasta contempla dos LECAPs, con vencimientos este año: una el 15 de agosto de este año (S15G5) y la otra el 12 de septiembre (S12S5)
El menú también ofrece dos Bono del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), que caducan el 31 de octubre de 2025 (TZXO5) y el 31 de marzo de 2027 (TZXM7).
Brinda tambíen una Letra del Tesoro vinculada al dólar oficial que vence el 16 de enero de 2026 (D16E6)
E incluye dos Bonos del Tesoro Capitalizable en pesos (BONCAP) que expiran el30 de enero de 2026 (T30E6)y el 15 de ene4ro de 2027 (T15E7).
Los analistas de Facimex Valores precisaron que todos los instrumentos licitarán precio, sin máximos ni mínimo. También detallaron que «los vencimientos de esta licitación corresponden a la S28A5 ($5,6 billones) y el TC25 ($1,8 billones), donde estimamos que un 44% está en poder de bancos privados, un 22% en poder del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, y un 14% en manos de FCI.
Asimismo, en PPI calcularon que «aproximadamente el 72% del monto en juego estaría en manos de tenedores privados».
La recepción de las ofertas para la licitación comenzará a las 10.00 horas de este jueves y finalizará a las 15.00 horas.
¿Qué evaluación del menú hicieron los expertos?
En Facimex Valores destacaron que «por primera vez desde mediados de enero, el Tesoro no ofrece Lecaps a 1 o 2 meses, señal contundente de que el equipo económico está buscando despejar los vencimientos de corto plazo».
«De hecho, el plazo de la Lecap más corta ya supera al plazo promedio ponderado (por monto emitido) de la deuda adjudicada en las últimas 4 licitaciones», indicaron.
También consideraron que «en términos de estrategia, para carteras de retorno total priorizamos el tramo medio-largo de la curva CER, por lo que destacamos al TZXM7 entre los activos que se licitan».
En sintonía, Tobias Sánchez, analista de Research de Cocos Capital, señaló a iProfesional que el Tesoro «intentará aprovechar la reciente baja en las tasas de la curva para estirar duration (duración), ya que, por las tensiones vinculadas a la negociación con el FMI previo a la salida del cepo, muchos vencimientos se concentraron en el tramo corto«
Del menú, los analistas de Delphos Investment hicieron hincapié «la vuelta de los Boncaps largos» y señalaron que «la demanda por estos activos ha aumentado a raíz de la tan ansiada recapitalización del BCRA, lo que permitió una salida parcial del cepo»
«Una combinación de fuertes liquidaciones por parte del campo y un debilitamiento del dólar, con el índice DXY por debajo de los 100 llevaron a una fuerte baja del tipo de cambio. Todo esto contribuyó a una mayor demanda por carry trade, en especial en el tramo largo, donde las tasas comprimieron fuertemente, aplanando la curva en torno al 2,6% TEM», destacaron.
En ese marco, en Delphos evaluaron que «considerando la amplia diferencia de tasas con respecto a la licitación pasada, donde Gobierno llegó a convalidar tasas del 3,75% en el tramo corto, era de esperar que el Gobierno vuelva a ofertar en el tramo largo de la curva, para poder estirar la duración de sus vencimientos, que se encuentran fuertemente concentrados en los próximos tres meses del año».
Deuda en pesos: ¿cuáles son las expectativas?
Algunos analistas dudan de que se pueda alcanzar una renovación de los vencimientos del 100%, y alegan que refinanciar deuda es más difícil, ya que los inversores ahora tienen mayor acceso al mercado cambiario oficial y los pesos no están cautivos. oficial de cambios, por lo que ya los pesos no están tan cautivos. En cambio, otros creen que el Tesoro buscará rollear un alto porcentaje.
Y es que en Cohen S.A subrayaron que «tras la liquidación de la licitación de la semana pasada, el Tesoro contaba con $3,9 billones depositados en la cuenta del BCRA, pudiendo cubrir hasta un 53% de los vencimientos».
Al respecto, Sanchez sostuvo que «el objetivo del Tesoro será lograr un rollover al menos cercano al 100%, ya que enfrenta vencimientos por $7 billones y dispone de poco más de $3 billones en depósitos en el BCRA».
El analista financiero Gustavo Ber opinó que «las perspectivas para la licitación son muy positivas, así que estimo que se lograría un roll over de 100%, con posibilidad incluso de que los ahorristas se inclinen por extender la duration».
El experto prevé que «los títulos más demandados serán las Lecaps y Boncaps, porque sigue más firme el apetito por la tasa fija», y dijo que «no anticipo interés por el dollar-linked en el actual contexto económico-financiero».
«Tampoco considero en este escenario que se vayan a tener que convalidar tasas más altas a las de mercado secundario», enfatizó
Con la misma mirada, la economista Natalia Motyl, juzgó que a pesar de la suba firme que registraron el dólar blue y los dólares financieros en la previa a la licitación, «sigue siendo rentable una mayor exposición en pesos por lo que creo que lograrán un roll over del 100%»
La especialista también afirmó que «hasta que no se estabilice el tipo de cambio oficial, el Tesoro no va a convalidar tasas más alta«.
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras también afirmó que «con el tipo de cambio más alto, el carry se hace más tentador y crece el apetito por tasa en pesos por lo que, aunque parezca paradójico, el Tesoro puede beneficiarse».
De igual diagnóstico, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, espera que el Tesoro logre renovar todos los vencimientos y estima «va a haber demanda en Lecap corta y CER, un mercado muy arbitrado, dependiendo de las necesidades de caja de los inversores».
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance proyectó que «el roll-over será cercano al 80%-90% sin dificultades para lograrlo, pero sí que posiblemente tomen menos y sin incentivos extra en la oferta con el objetivo de lograr una baja de tasa».
«La idea de extender los plazos va en esa línea, buscan alargar la curva para que la tasa tienda a bajar en torno al 30% de referencia en toda la curva, como había antes del anuncio de la salida del CEPO, ya que la tasa había aumentado por encima del 40% la caución y la tasa implícita 55% dólar futuro», alegó.
El economista Federico Glustein cree que «no va a haber roll over de 100%, y los títulos más demandados serán las LECAPs, porque la tasa fija en pesos es hoy más atractiva que una letra dollar linked».
Consultado sobre si una renovación inferior al 100% puede impactar en el dólar, Glustein dijo que «podría haber en el cortísimo plazo, pero después con una suba de tasas mayor podría darse otro efecto».
En PPI evaluaron que «esta licitación se presenta en un contexto favorable, dado que el rally que experimentaron los instrumentos en pesos la semana pasada habilita al Tesoro a convalidar rendimientos relativamente más bajos, especialmente en el tramo largo de la curva, donde se observó una mayor compresión de tasas».
«Por ejemplo, el miércoles pasado los BONCAP a licitar rendían entre 2,6% y 2,7% de TEM, mientras que este martes cerraron en la zona de 2,3%/2,6%. En este sentido, estimamos que esta dinámica pudo haber incentivado la decisión de Finanzas de extender la duration en el menú de instrumentos, ya que el título de menor plazo tiene un vencimiento a 109 días», esgrimieron.
Según su visión, «tras el cambio de esquema, pensamos que puede ser una buena oportunidad para estirar duration dentro de la curva de tasa fija».
De igual mirada, el equipo de Research de PUENTE sostuvo que «tras el nuevo esquema cambiario, las curvas de pesos comprimieron mucho, lo cual le permite al Tesoro extender la duration de los títulos ofrecidos».
Sobre el impacto que podrá tener en los dólares, en caso que no se renueven todos los vencimiento, en PUENTE señalaron que «seguimos en un esquema de liquidez limitada, en la medida en que el rollover no sea excesivamente bajo no deberíamos ver inestabilidad en el tipo de cambio por ello».
.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,luis caputo
ECONOMIA
Cuánto paga ahora un plazo fijo en Banco Nación y qué renta otorga $1 millón a 30 días

La renta que brinda el plazo fijo tradicional se está «acomodando» a los días posteriores a la liberación del cepo cambiario y la necesidad que tienen los bancos de fondos frescos para poder otorgar en los préstamos ofrecidos. En este escenario, la tasa de interés más alta ofrecida por las entidades más grandes se ha ido equilibrando desde entonces. Por eso, iProfesional te cuenta cuánto paga hoy una colocación en Banco Nación a 30 días por un monto colocado de $1 millón.
Como dato a tener en cuenta, hoy el BNA ofrece la tasa nominal anual (TNA) más alta entre los bancos más grandes del país, al brindar 35%, un porcentaje que es dos puntos porcentuales más bajos respecto a lo que llegó a ofrecer días atrás.
Cabe recordar que el lunes 14 de abril comenzó a operar el libre mercado cambiario para particulares, y ese mismo día el Banco Nación incrementó la tasa que paga por los depósitos 7,5% puntos porcentuales hasta el 37% de TNA, a través de sus canales digitales.
Tras el descenso en la cotización del dólar, y el consecuente menor impacto en la inflación, la entidad financiera pública «aflojó» la renta al actual 35% al año.
En consecuencia, un plazo fijo en Banco Nación para 2,88% en 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje de los fondos requerido por el sistema financiero.
En tanto, en bancos líderes privados la tasa hoy propuesta ronda el 31% TNA, que supera a la tasa de política monetaria, que fue establecida el último día de enero pasado en el 29% anual.
Por otro lado, en el caso de los bancos más chicos, que necesitan captar pesos para ofrecer créditos de diverso tipo, brindan un incentivo mayor a los ahorristas, por lo que llegan a ofrecer hasta 37% de TNA, como son los casos de Bancor y Reba, por ejemplo.
De una u otra forma, el rendimiento mensual de un plazo fijo tradicional llega a ser de 3%, una cifra que hoy está quedando por debajo del índice de precios al consumidor (IPC) de marzo pasado, que fue de 3,7% mensual. Un porcentaje que sería muy similar en todo abril.
A su vez, la unificación cambiaria, y consecuente eliminación del cepo, donde el precio del dólar oficial ya se ubica $1.170, implica un aumento del billete estadounidense oficial de alrededor de 8% en el corriente mes.
Ahora bien, si se estabiliza la cotización del billete estadounidense en las próximas semanas, el plazo fijo tradicional puede volver a transformarse en una inversión atractiva.
Plazo fijo Banco Nación: cuánto ganás con $1 millón
Con la calculadora en mano, constituir un plazo fijo tradicional por un monto inicial de $1.000.000 en Banco Nación, durante un período de 30 días, por medio de los canales electrónicos, permitirá ganar luego de ese tiempo un total de $1.028.767.
Por lo tanto, los pesos extras generados son 28.767 en el mes invertido, que representan una renta de 2,88% mensual o 35% de TNA, por medios virtuales.
En caso de colocar el dinero entre 60 a 89 días, la tasa ofrecida pasa a ser de 35,25% de TNA. Y si se opta por un lapso de 90 a 179 días ahí desciende nuevamente hasta el 25% anual.
Ahora bien, en caso de concurrir a una sucursal del Banco Nación para hacer un plazo fijo tradicional de manera presencial, ahí la tasa brindada será bastante inferior ya que se otorga en sucursales 25,5% de TNA, para depósitos realizados entre los 30 hasta los 89 días. Es decir, 9,5 puntos porcentuales menos que en el canal digital.
El Banco Nación es una de las principales entidades financieras del país, por la amplia presencia en todo el país y porque paga los haberes a empleados estatales, jubilados y otros beneficiarios sociales.
En caso de realizar un plazo fijo tradicional, los requisitos son efectuar una inversión mínima de $500 en los canales electrónicos, que son la app BNA+ y la web. La misma se permite hacer los días hábiles de 5 a 22 horas.
La otra alternativa es concurrir a una sucursal de esta firma estatal, donde el dinero mínimo que se debe invertir por este canal es de $1.500.
En resumidas cuentas, en medio de la amplia volatilidad de los mercados, el plazo fijo tradicional puede presentarse como una apuesta ganadora para aquellos que consideran que se estabilizarán las variables económicas, como dólar e inflación, en los próximos meses.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,plazo fijo,pesos,inversión,ganar plata,tasa
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL2 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados