Connect with us

ECONOMIA

Esta plata podés ganar por mes si invertís $300.000 en el plazo fijo del Banco Provincia

Published

on



El plazo fijo tradicional es el instrumento de inversión conservador que se encuentra en la lupa de los ahorristas, debido a que su renta se ubicó un escalón más debajo de la inflación de febrero, que fue apenas más alta respecto a la registrada el mes anterior. Así, iProfesional calculó cuánto podés ganar hoy con una colocación en Banco Provincia, que es una de las entidades públicas más relevantes del país, debido a que tiene más de 8 millones de clientes.

De esta manera, se tomó un ejemplo de la constitución de un depósito de $300.000 en la entidad pública bonaerense, durante un lapso de 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje de los fondos solicitado por el sistema financiero.

Advertisement

Como dato a tener en cuenta, desde el 31 de enero pasado hasta la actualidad, el Banco Central redujo unos 300 puntos básicos a la tasa de referencia de política monetaria, que se ubica en el 29% de TNA. Esta medida impactó también en una disminución de la renta de las colocaciones bancarias.

En el caso del Banco Provincia, esta entidad paga un porcentaje mayor que el promedio de 25% ofrecido por las entidades líderes para constituir un plazo fijo tradicional.

En concreto, la firma bonaerense hoy brinda 26,5% de tasa nominal anual (TNA), cifra que equivale a un interés de 2,18% cada 30 días.

Advertisement

Un nivel muy similar a la inflación registrada en febrero pasado, que según ya había anticipado el reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre unos 40 economistas, en el que se detalló que la inflación de febrero pasado fue de 2,3%, lo que representa una leve tendencia al alza respecto al 2,2% registrado por el INDEC en enero.

Asimismo, según los analistas, estiman una inflación similar de 2,2% para el actual marzo, y consideran que recién en abril comenzaría a descender. Es que para el mes que viene se prevé 1,9%, mientras que para mayo y junio se estima 1,7%, respectivamente, para cada uno de estos períodos.

Plazo fijo Banco Provincia: cuánto ganás ahora con $300.000

En números específicos, si se coloca un capital inicial de $300.000 en un plazo fijo tradicional en Banco Provincia, durante el lapso mínimo de 30 días, se ganará después de ese mes un total de $306.534.

Advertisement

De esta manera, se obtendrán unos 6.534 pesos extras mensuales con el dinero invertido. Este monto significa generar una renta de 2,18% mensual (26,5%TNA).

El primer paso para constituir un plazo fijo tradicional en el banco que pertenece a la provincia de Buenos Aires es ingresar de manera sencilla y virtual al home banking o a la Banca Internet Provincia (BIP). O bien, por medio de la aplicación diseñada para dispositivos móviles (app), que posee un token integrado.

En consecuencia, se entra a la página web oficial del BAPRO. Allí, en el menú que figura en el segmento de «Personas«, tenés que hacer un clic en «Inversiones«. 

Advertisement

Después debés ingresar en la opción «plazo fijo«, y en la nueva pantalla requerís hacer clic en «Nuevo Plazo Fijo«. Paso seguido, te pedirán indicar la modalidad del certificado (tradicional u otra), la moneda, la cuenta asociada al mismo, la cantidad de días de la colocación, o bien, una fecha de vencimiento. Y, por último, el importe inicial a invertir. 

Tras cumplir esos pasos, presioná el botón «Continuar«, donde deberás revisar los datos ingresados, y finalizás la constitución del plazo fijo con el botón «Confirmar«.

El Banco Provincia tiene posibilidad de elegir la opción de «Renovación Automática«, para que, al vencimiento, el plazo fijo se renueve sin necesidad de tocar nada, durante un período de hasta 180 días. 

Advertisement

Al mismo tiempo, si el depósito se realiza a más de 90 días, la tasa otorgada es de 26% de TNA.

Otro dato a tener en cuenta es que el plazo fijo tradicional en Banco Provincia posibilita ser constituido de forma presencial a través de sus sucursales.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,plazo fijo,inversion,

ECONOMIA

Así podés obtener ganancias en dólares con Mercado Pago de manera sencilla

Published

on


Mercado Pago activó una función para que los dólares MEP adquiridos en la app generen intereses diarios: cómo funciona y cuánto se puede ganar

26/03/2025 – 09:12hs

Advertisement

Mercado Pago lanzó una nueva función de inversión que permitirá a sus usuarios ganar intereses con los dólares que compren e inviertan dentro de la plataforma, la cual forma parte del ecosistema de Mercado Libre.

Gracias a un acuerdo con el Banco Industrial (BIND), los dólares adquiridos mediante dólar MEP en la app podrán ser invertidos en un Fondo Común de Inversión (FCI) en esa moneda. Esto permitirá a los usuarios obtener una renta diaria con sus divisas.

¿Cómo invertir dólares en Mercado Pago?

Para acceder a esta opción, los usuarios deben comprar dólares a través de la app utilizando la modalidad Dólar MEP, un mecanismo legal que permite adquirir divisas mediante la compra y venta de bonos. Es importante destacar que Mercado Pago aplica una comisión del 1% sobre la operación de compra.

Advertisement

A partir de ahora, los dólares que se mantengan en la cuenta producirán diariamente intereses al ser invertidos en el FCI en dólares, gestionado por Industrial Asset Management y custodiado por el Banco Industrial.

¿Qué rendimiento ofrecen los dólares en la app? 

Si bien el rendimiento en dólares es inferior al de los pesos, este FCI ofrece actualmente una rentabilidad estimada del 1,1% anual. Pese a que la tasa es más baja en comparación con las opciones en pesos, garantiza que el dinero en dólares conserve su valor y siga generando ingresos sin necesidad de ser movido.

La empresa resalta que esta inversión en dólares es de bajo riesgo, completamente digital y con liquidez inmediata, lo que permite retirar el dinero invertido en todo momento para utilizarlo o transferirlo.

Advertisement

Para utilizar esta función, los usuarios deben seguir estos pasos:

  1. Ingresá a la aplicación de Mercado Pago.
  2. Dirigite a la sección «Dólares» (ubicada dentro del menú «Ver más»).
  3. Comprá dólares a través del dólar MEP.
  4. Esperá 24 horas hábiles hasta que se acrediten en la cuenta (por normativa de parking).
  5. Activá la opción de inversión en dólares dentro de la app.

Requisitos

  • Ser mayor de 18 años.
  • Contar con la función de compra y venta de dólar MEP habilitada en Mercado Pago.
  • Aceptar los términos y condiciones de la inversión.
  • El monto mínimo para invertir es de tan solo 1 dólar, y no se cobran costos de mantenimiento en la cuenta.

¿Se puede solicitar un préstamo en Mercado Pago?

Mercado Pago brinda la opción de acceder a préstamos personales con una tasa de interés personalizada. No obstante, esta alternativa no está disponible para todos los usuarios, ya que la plataforma establece ciertos criterios para habilitar la línea de crédito.

Para saber si puedes acceder a un préstamo en Mercado Pago, debes ingresar a la sección «Créditos» dentro de la aplicación. La empresa informa a los usuarios cuando esta opción está disponible a través de un correo electrónico y una notificación en la app. Desde la plataforma aclaran que no es posible solicitar la activación de esta función a través de los canales de atención al cliente.

Advertisement

Para ser elegible, es necesario mantener un buen historial de uso de la línea de crédito. Esto implica realizar los pagos a tiempo y demostrar solvencia financiera.

Para solicitar un préstamo personal, sigue estos pasos:

  1. Acceda a la aplicación de Mercado Pago o Mercado Libre.
  2. Ingresá a la sección «Créditos».
  3. Elegí la opción «Simular préstamo».
  4. Ingresáa el monto que deseas y selecciona el número de cuotas, que pueden ser de hasta 12 pagos.
  5. Confirmá la solicitud. Si se aprueba, el dinero se acreditará automáticamente en tu cuenta de Mercado Pago.
  6. Los fondos estarán disponibles para usar en cualquier transacción que elijas.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,inversion,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El rumor que crece en la City: dólar con flotación parcial para exportadores pero más regulado para turismo

Published

on



«Un problema de stocks»: con esa expresión respondía Javier Milei en cada entrevista en la que le preguntaban por los requisitos pendientes para poder levantar el cepo cambiario. Y ese es uno de los temas centrales que se están negociando en este momento: cómo separar las obligaciones pendientes que el Banco Central tiene que los privados -el stock- respecto de la provisión de dólares para las operaciones actuales -el flujo-.

La resolución de ese tema es fundamental para definir el nuevo esquema cambiario que se negocia con el Fondo Monetario Internacional. Y es lo que lleva a los analistas del mercado a pensar que podría instaurarse un sistema de «flotación parcial» para las operaciones de comercio exterior, mientras se podría emitir un nuevo bono -similar al Bopreal- para saldar los montos pendientes por importaciones y por las remesas de dividendos por parte de empresas transnacionales.

Advertisement

Las señales enviadas hasta ahora dejan entrever que el gobierno no está tan preocupado por los flujos futuros de divisas, aun con el retraso cambiario acumulado en los últimos meses.

El argumento esgrimido por el propio ministro de economía, Luis «Toto» Caputo es que cambió el paradigma clásico porque la economía argentina ya no depende exclusivamente de la campaña agrícola para equilibrar sus cuentas.

El ministro espera una secuencia virtuosa en la cual ingresarán unos u$s25.000 millones en el trimestre abril-junio por la cosecha, pero a eso se agregará en el segundo semestre el grueso de la exportación petrolera, la nueva esperanza de la economía. Se estima que este año la balanza energética dejará, en términos netos, unos u$s8.000 millones.

Advertisement

Y, además, se debe agregar el ingreso de divisas por inversión externa directa, en el marco del RIGI. Los proyectos ya aprobados y en ejecución suponen la entrada de u$s12.000 milllones.

Y aunque las importaciones han crecido en los últimos meses cuatro veces más rápido que las exportaciones, en el mercado hay expectativa de que el cambio de estación empiece a jugar a favor.

Los dólares que vienen

En los últimos meses casi se extinguió el superávit comercial, lo que llevó a algunas dudas sobre cómo se financiaría un ritmo importador a más de u$s6.000 millones por mes -que es lo mínimo que requiere una actividad productiva en expansión-. Sin embargo, las encuestas como el REM que realiza en Banco Central entre economistas todavía refleja confianza en un holgado superávit comercial de u$s12.000 millones para fin de año.

Advertisement

Según estima la economista Marina dal Poggetto, el gobierno de Milei podrá obtener este año unos u$s20.000 millones más que lo que generó la economía en 2017, bajo la administración Macri. En aquel momento, se había acumulado en déficit de cuenta corriente del 5% del PBI -que derivó en la devaluación- mientras para este año se proyecta un rojo de 1%.

Claro, esa proyección optimista implica que realmente se haga efectivo el empuje exportador de la cosecha gruesa, algo que hasta ahora no se ha visto, ni siquiera con el estímulo de la reducción temporaria de retenciones a la exportación.

Lo cierto es que en los silobolsas todavía hay guardado un stock de soja de 11 millones de toneladas, equivalente a unos u$s4.000 millones. Y a pesar de que los consultores suelen recomendar aprovechar el precio actual -al que ven con pocas posibilidades de mejorar- y cerrar negocios con los valores de hoy, los productores siguen con la actitud opuesta: hay apenas un 4% de precio fijado.

Advertisement

El olfato de los productores

Los analistas del negocio agrícola afirman que la notoria disminución de embarques se debe, precisamente, a la ansiedad por conocer la «letra chica» del acuerdo con el Fondo. Más precisamente, si habrá un esquema cambiario flotante para el comercio exterior, que implica un tipo de cambio más conveniente.

Es un tema polémico, porque hay economistas que creen que, incluso en ese caso, el nuevo dólar estará por debajo de lo que actualmente cobran los productores por el «blend» -80% al oficial y 20% al «contado con liquidación»-, que quedaría sin efecto.

No es un tema menor: se estima que, en caso de anularse el «blend», el Banco Central podría volver a captar unos u$s18.000 millones anuales que actualmente se vuelcan en el mercado paralelo.

Advertisement

En todo caso, a la hora de conjeturar posibles escenarios de acuerdo entre el gobierno y el FMI, los economistas más influyentes aventuran una solución parecida a la que en algún momento había planteado Domingo Cavallo, en la que se desdoble el comercio exterior y las demás operaciones.

Por caso, Max Capital -cuyo director de research, Alejo Costa, trabajó como staff del FMI- desestima un sistema de bandas, mientras le asigna un 80% de probabilidades «una flotación libre solo para los flujos que actualmente operan en el mercado oficial, desplazando gradualmente otros flujos».

Otro bono para los del «carry»

Un esquema cambiario de ese tipo podría, desde el punto de vista del Gobierno, implementarse sin que se produzca un salto devaluatorio de magnitud, dado que los flujos entre exportaciones e importaciones «calzarían».

Advertisement

Restaría por definir si el tipo de cambio para el turismo se mantendría en las condiciones actuales o si cotizaría más alto, por ejemplo al nivel del CCL más las percepciones, como proponen algunos economistas. No es un tema menor, dado que, de sostenerse el ritmo del último verano, el turismo podría dejar un saldo negativo neto de u$s8.000 millones en el año.

En todo caso, el problema a resolver sería el del «stock», el principal miedo del gobierno, que teme que una gran masa de pesos quiera volcarse rápidamente al dólar.

Es por eso que se especula sobre un nuevo Bopreal, que sería destinado a saldar obligaciones atrasadas con los importadores, así como a darles salida a las empresas que hoy están obligadamente en el carry trade en pesos y que quieren enviar dividendos a sus casas matrices.

Advertisement

Según estimaciones de consultoras como Eco Go y Epyca, la cifra a cubrir estaría en torno de u$s7.000 millones. La solución del Bopreal ya se utilizó el año pasado, como forma de resolver el problema de los importadores que no podían acceder al mercado de divisas para saldar sus créditos comerciales. Se trata de un bono pagadero en dólares, que puede transarse en el mercado secundario.

¿Una neo convertibilidad?

Queda, finalmente la parte más importante de la resolución del «stock» para el BCRA: la capacidad de comprar la masa de pesos que giran en la economía sin respaldo de divisas. Y las últimas noticias en el sentido de que el acuerdo con el FMI podría llegar a u$s20.000 millones entusiasmaron a varios economistas sobre la posibilidad de resolver definitivamente ese problema.

En un comentado artículo, el empresario y consultor Antonio Aracre estimó que, con ese refuerzo, el Central lograría una liquidez en reservas brutas por u$s47.000 millones. Es una cifra que, medida al tipo de cambio oficial, coincide con la «base monetaria amplia» de $47 billones que el gobierno se comprometió a mantener congelada.

Advertisement

«¿Y eso qué significa? Que a mediados de abril el gobierno estaría en condiciones de imponer un régimen de convertibilidad de 1 dólar = 1.000 pesos», planteó Aracre, quien además recomendó a los productores agrícolas a acelerar las exportaciones, porque el nuevo cambio de equilibrio podría incluso estar más bajo que el que actualmente reciben con el «blend».

No todos están de acuerdo con esa visión, claro está. Hay economistas, como Miguel Kiguel, que cuestionan el argumento oficial sobre que el «excedente» monetario se limite a esos 47 billones. Sostiene que, si se piensa en un esquema de ese tipo, hay que pensar además en un potencial de u$s100.000 millones depositados en los plazos fijos en pesos.

No hubo, de momento, señales oficiales en favor de una neo-convertibilidad. En todo caso, lo que el mercado percibe es que lo que Toto Caputo no aceptará nunca es un régimen de flotación pura. Su posición había quedado clara ya antes de que asumiera como ministro, en un informe de la consultora Anker.

Advertisement

La advertencia de Caputo era que, a diferencia de lo que ocurre con otras variables de la economía, la demanda de pesos es difícil de predecir, porque depende de la confianza del público. Y ponía en duda que fuera suficiente con aplicar la receta ortodoxa de eliminar el déficit primario y dejar de emitir dinero para costear el gasto estatal.

«A modo de ejemplo, el programa con el FMI entre 2018 y 2019, a pesar de apuntalar el problema central del déficit fiscal, de terminar con el financiamiento monetario al Tesoro, de no haber emitido pesos desde junio 2018 y de haber mantenido constante el circulante en poder del público hasta casi el final del mandato, debió soportar los dos años de mayor inflación de la gestión», recordaba Caputo, desde la perspectiva de quien fue víctima directa de esa situación, al no lograr controlar al dólar en su breve gestión como presidente del BCRA.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,fmi,acuerdo,banco central,reservas,luis caputo,plazo fijo,pesos,tipo de cambio

Continue Reading

ECONOMIA

Naftas: estacioneros prevén nuevos aumentos en abril y decayó más la demanda

Published

on



La demanda de combustibles sigue transitando una etapa de complicaciones y, por efecto de variables como la pérdida de poder adquisitivo y los aumentos sucesivos, ya acumula 15 meses consecutivos de caída. Así lo exponen sendos datos de la Secretaría de Energía, donde se evidencia que la baja comercialización complica los números de las estaciones de servicio. A días de que concluya el mes, desde el ámbito del expendio anticipan que abril también será un período marcado por un nuevo aumento. Para ese lapso se estima que la suba de las naftas oscilará en torno al 2 por ciento. De esa forma, el litro de súper pasará a cotizar muy cerca de los 1.200 pesos.

El tenor de la suba que viene fue anticipado a iProfesional por representantes de la Cámara de Empresarios de Combustibles (CEC), quienes afirmaron que la suba continuará la tendencia de los últimos meses. Y que la actualización guarda relación directa con la evolución del índice inflacionario y la carga impositiva que pega en las naftas y el gasoil.

Advertisement

Aumentos en abril: cuánto costará el litro de nafta

«Si bien las empresas aún no confirmaron la cifra, en el sector se entiende que la suba se corresponderá con los porcentajes que se vienen aplicando en los últimos tiempos. En principio se estima que rondará el 2 por ciento. Por supuesto que nunca falta la opción de que las petroleras luego sumen algún porcentaje adicional«, dijo a este medio Raúl Castellano, titular de la CEC.

«La suba es inseparable de lo que ocurre con la inflación y los impuestos. Así es como ha sido recientemente. También hay que ver qué decisión toman las empresas respecto de los impuestos, si se han dado atrasos en las cargas y luego eso se traslada o no al litro de combustible», añadió.

Castellano sostuvo que lo inminente de un nuevo aumento «preocupa a los estacioneros», que siguen «con ventas que no repuntan» desde hace más de un año.

Advertisement

«Ya completamos 15 meses seguidos de caída en las ventas. Estamos con números de comercialización incluso por debajo de 2023, que fue un muy mal año para nuestro sector. La rentabilidad por litro también ha caído fuerte, complicando la situación económica de las estaciones de servicio. Los volúmenes de venta no se recuperan», expresó.

De aplicarse el incremento del 2% que anticipan los empresarios del expendio, el litro de nafta súper pasaría a cotizar casi 1.200 pesos. En tanto, la opción premium pasará a ubicarse en torno a los 1.480. Por el lado del gasoil, el combustible de menor valor subirá a algo más de $1.215, mientras que la «versión» más cara ascenderá a los $1.476 el litro.

Naftas: se profundiza la caída en las ventas

Respecto del escenario de ventas en baja continua, la Secretaría de Energía informó que en el último mes la comercialización cayó casi 4% versus febrero de 2024.

Advertisement

Un relevamiento de El Estacionero, la plataforma de la CEC, menciona a Puma como la compañía que pudo evidenciar algún tipo de incremento en la comercialización durante febrero, mientras que la estatal YPF se ubicó en el otro extremo.

«Las variaciones de las ventas de los últimos 12 meses, muestran en los primeros dos meses del año en curso, una disminución, que genera algún optimismo respecto a un retorno a los volúmenes de los años 2023 y comienzos del 2024», se aclara.

En cuanto a cómo sigue dividida la «torta» de empresas con mayor participación en el mapa doméstico del expendio, Energía detalla que YPF controla casi el 55% del mercado, seguida por Raizen-Shell (23,2%), Axion (13,2) y Puma (6).

Advertisement

Consultado respecto de qué ocurrido hasta ahora con el autoexpendio de naftas habilitado recientemente por el Gobierno, Castellano sostuvo que la modalidad «no ha avanzado más allá de la aprobación«.

«La excepción son una o dos estaciones de servicio experimentales. La polémica en torno a si se justifica o no esa alternativa persiste. Los beneficios y los costos de implementación y laborales todavía son un tema a resolver. Si bien hay empresas que ya ofrecen ese tipo de equipos para las estaciones de servicio, el autoservicio podríamos decir que todavía no ha arrancado», concluyó.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,ypf,shell,aumento,precio

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad