ECONOMIA
Este el valor que prevén los expertos para los dólares paralelos en diciembre
El dólar blue cerró noviembre en $1.120, con lo cual registró una caída mensual de $70, en tanto que las divisas financieras Contado con Liquidación y MEP finalizaron en $1.099,4 y $1.075,76 , con lo cual tuvieron un descenso en el mes de 4,1 % y 4,9% respectivamente.
Los analistas anticipaban que los dólares paralelos seguirán calmos en diciembre por la mayor demanda estacional de pesos. Y algo de eso pudo verse en los primeros días para el blue, que ya cotiza a $1.080. Como contrapartida, el MEP y el CCL se movieron levemente al alza.
Sin embargo, expertos no prevén grandes movimientos. En la segunda mitad del mes, el cobro de aguinaldo, y sobre todo una mayor demanda de quienes veraneen en Brasil podría impulsar una leve alza en el MEP y en el blue.
Dólares paralelos: ¿qué escenario prevén para el cierre del año?
Roberto Geretto, Head Portfolio Manager en Adcap Grupo Financiero, consideró que «en diciembre se espera que los dólares financieros sigan estables, producto de liquidación de exportaciones y aumento de la demanda de dinero por motivos estacionales (fiestas y vacaciones).
Por su parte, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, planteó que los dólares paralelos en noviembre bajaron por «una combinación de factores: no hay plata, la restricción monetaria sigue vigente, no hay expectativas de devaluación, las tasas a pesar de la baja siguen siendo atractivas respecto del ajuste del tipo de cambio, los exportadores han ingresado divisas y alimentado vía blend la oferta de los dólares financieros».
En ese marco, Quintana estimó que «en diciembre, sobre todo en la primera quincena no veo cambios significativos, van a tender a estar estables«. A su criterio, el efecto «aguinaldo y viajes al exterior puede que alimenten la demanda, pero creo que los que pudieron ya compraron dólares».
De igual mirada, el asesor financiero José Ignacio Bano concordó que en diciembre influirá a favor de la estabilidad cambiaria «la cosecha de trigo, Vaca Muerta que desde hace tres meses Argentina tiene superávit energético, y esperamos que este mes siga generando divisas» al tiempo que juzgó que «el efecto aguinaldo es menos grave que en otros momentos cuando tenías una brecha de 60% o más, y entonces lo primero que hacía la gente cuando tenía un mango era salir a comprar dólares, pero ahora la brecha cayó, y las tasas en pesos son bastante atractivas».
En sintonía, Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, dijo que «esperamos a corto plazo un escenario de estabilidad para los dólares financieros, aun a pesar de las presiones sobre monedas emergentes y el real brasileño en particular».
El experto afirmó que otro factor que seguirá ayudando a la calma de los dólares paralelos es que «esperamos que las compras del BCRA se extiendan durante diciembre apoyados por las exportaciones de trigo, la continuidad de la generación de los préstamos y ONs locales en dólares y el regreso de las prefinanciaciones de importaciones desde el exterior, entre otros factores».
Dólares paralelos: ¿qué valores proyectan para diciembre?
El analista financiero Gustavo Ber comentó que «el ingreso de divisas – junto a los fuertes progresos en el plan de orden «macro» – también vienen jugando a favor del apetito de los inversores, dado que mejoran las compras y la acumulación de reservas del BCRA, por lo que se sigue apostando por un clima de calma cambiaria».
«Así es que más allá de que se monitorea de cerca la dinámica del real brasileño, a raíz de sus eventuales efectos en caso de extenderse en el tiempo, los dólares financieros y libre continúan tranquilos», destacó.
En ese contexto, Ber cree que el dólar blue y «los dólares financieros continuarán calmos durante diciembre, más allá del efecto aguinaldo y una eventual mayor demanda por vacaciones en Brasil, e incluso con una tendencia gradualmente a la baja a partir de una mayor oferta de divisas, la mayor confianza inversora y la estacionalidad de una demanda de dinero que suele elevarse durante dicho mes«.
En ese marco, el experto pronosticó que durante diciembre «el MEP podría moverse entre $1.080 y $1.050, cerrando más cerca de $1.050 hacia fin de diciembre», mientras que el caso de CCL, y del blue estimó que oscilarían «entre $ 1.100 – 1.070».
En sintonía, Ian Colombo, Financial Advisor de Cocos Capital proyectó que los dólares paralelos van a mantenerse en los niveles actuales, en un rango de entre $1.100 y $1.130″.
Y alegó que «si bien es cierto que las monedas de Uruguay y Brasil se han devaluado fuertemente, el peso argentino está muy demandado, por lo cual esperamos que no haya cambios abruptos en la cotización de los dólares».
«En principio, esta situación resulta poco comprensible ya que, a su vez, el dólar, luego de la victoria de Trump, se ha fortalecido a nivel mundial, pero como hemos visto, el peso está en una recuperación sostenida desde hace tiempo, y no vemos que esta tendencia cambie», señaló.
El economista Federico Glustein también prevé que los dólares paralelos «pueden bajar un poco más» debido al «efecto estacional» de demanda de pesos.
No obstante, opinó que «hacia fines de mes y principios de enero, sobre todo por vacaciones en Brasil por ser un destino barato» ante la devaluación del real, y efecto «aguinaldo».
Así, Glustein pronosticó el CCL y el blue rondarán en torno a $1.100, con un rango que oscile «entre $1.080 y $1.140», y el MEP «en $1.070. con un piso de $1040 y un techo de $1.100».
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance dijo que «mantenemos nuestro pronóstico de que los dólares financieros y el blue encontraron su piso en $1.050 y el techo estará en torno a los $1.200 cerca de fin de diciembre».
«No vemos que el aguinaldo afecte, ya que hay muchos pequeños inversores que compraron dólares a $1.400 en diciembre del año pasado pensando en revalorizar su aguinaldo y quedaron muy desfavorecidos por la estabilización del dólar al valor de $1.100 actual. Eso afecta a la hora de tomar una decisión de inversión sobre qué hacer con el aguinaldo», alegó.
Para Geretto, los dólares paralelos en los próximos días «pueden caer por debajo de $1.100, pero lo más probable es que vuelvan». Según su visión, «$1.100 se muestra como un piso difícil de romper». Y acotó que «igual hay que tener en cuenta que dada la inflación, los $ 1.100 implican una caída en término reales».
Así, auguró que un rango probable para los dólares paralelos entre «$1.090 y $1.150».
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler consideró con una brecha entre el MEP y el dólar mayorista del 6% «mucho más no tiene para bajar porque de hecho el tipo de cambio oficial sube al 2%»-
«Debería haber presión sobre el tipo de cambio porque vienen las vacaciones, y el MEP está barato y conviene ir comprando para ya ir cerrando, y eso podría dar mayor demanda a los dólares alternativos y hacerlos subir un poquito», argumentó. No obstante, afirmo que «flujo mata fundamento» y «mientras tengas carry trade y esa oferta constante la demanda tendría que crecer mucho para mover» a los dólares paralelos.
Buteler opinó que «estamos en niveles de piso, que no se justifican desde lo monetario, sino por las operaciones financieras». En ese marco, auguró que los dólares paralelos en diciembre se moverán entre «$1.100 y $1.200″.
Factores a monitorear
De todos modos, Buteler aseguró que la calma cambiaria «también va a depender mucho de lo que pase en Brasil, porque si se acentúa la devaluación del real no solo te va a complicar desde el punto de vista turismo, sino que puede complicar las exportaciones» y eso afectar a las reservas.
Además, prevé que con la eliminación del impuesto PAIS, que abarata el costo de las compras al exterior, también pueden empezar a presionar un poco más las importaciones», y también «hay que ver la evolución de la actividad porque una mejora también implica importar más bienes y servicios y ahí te puede presionar sobre el tipo de cambio».
Por su parte, Geretto sostuvo que «los factores claves siguen siendo el día a día de compra de reservas y el dato de inflación, para ver si sigue su camino descendente».
Y también advirtió que «el contexto externo puede ser un factor que no ayude, en especial la depreciación del real brasileño y monedas emergentes en general, y esto puede agregar presión a un tipo de cambio que no le sobra nada».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar blue,dólar mep,contado con liquidación
ECONOMIA
Esta acción argentina tiene gran potencial de suba según reconocida consultora financiera
Los ahorristas que buscan invertir en acciones que no pertenecen a los rubros «estrella» de los últimos meses, como el bancario y el energético, tienen en el radar una empresa nacional del sector inmobiliario argentino. Se trata de IRSA Inversiones y Representaciones (IRS), que según expertos puede escalar 18% en dólares en todo este año.
De acuerdo a un informe de Research for Traders (RfT), al que accedió iProfesional, se recomienda «comprar» las acciones de IRSA porque, sobre la base de la estabilidad cambiaria de los dólares implícitos, es una de las «principales beneficiadas con un portafolio de activos de real estate estrictamente domésticos».
En concreto, establecen que el precio objetivo de la acción de esta empresa en Estados Unidos, que también lista en Buenos Aires, es de u$s18,50. Por lo tanto, los analistas establecen que tiene una posibilidad de suba de 18% en dólares a 12 meses como escenario más probable.
«La empresa cuenta con fundamentos sólidos y un potencial de apreciación significativo gracias al descuento en su valuación. La diversificación de sus activos, su posición financiera controlada y los proyectos en desarrollo refuerzan su capacidad de generar valor. Además, la mejora en el entorno macroeconómico es y será un catalizador clave», resumen desde RfT, firma dirigida por el economista Gustavo Neffa.
Fundada en 1943, IRSA está involucrada en diversas actividades inmobiliarias en Argentina, incluyendo la adquisición, desarrollo y explotación de centros comerciales (Alto Palermo, Dot, Distrito Arcos, entre otros), edificios de oficinas, propiedades residenciales y hoteles de lujo (InterContinental, Llao Llao y otros). Además, posee casi el 30% de Banco Hipotecario.
«IRSA mostró resiliencia operativa durante la primera parte (año fiscal cierra el 30 de junio), pese a un entorno desafiante. Los ingresos totales consolidados alcanzaron $89.873 millones, un 5,3% menos que el año anterior, debido a la caída en los segmentos de hoteles y oficinas, parcialmente compensada por la estabilidad en centros comerciales», resumen desde Research for Traders (RfT).
De hecho, agregan que el segmento de los centros comerciales es «el principal motor de la compañía, ya que representó el 66% de la facturación en 2024, y reportó ingresos por $51.841 millones, respaldados por una ocupación del 96,8%».
En resumen, indican desde RfT que la compañía reportó una pérdida neta de $109.035 millones, «impactada por ajustes contables no operativos en el valor razonable de propiedades». Sin embargo, enfatizan que la posición financiera «sigue robusta».
Además, detallan que IRSA distribuyó dividendos «significativos», con un rendimiento del 8%, y completó un programa de recompra de acciones. El valor neto de los activos (NAV) ajustado se estima en u$s1.791 millones.
Acciones de IRSA y potencial de suba
En resumidas cuentas, los analistas de Research for Traders consideran que IRSA tiene distintos puntos positivos para crecer en este 2025, algo que se reflejará en el precio de sus acciones, que pueden subir hasta 18% en dólares. Por eso es recomendada para invertir en estos papeles.
«Proyectamos que IRSA finalizará el período 2025, al próximo 30 de junio, con una suba en sus ingresos de 10% en dólares, extendiendo el crecimiento en los ingresos de los centros comerciales y hoteles de Argentina», concluyen desde RfT.
De esta manera, se espera que el margen bruto se ubique en 67,3%, con un resultado operativo de u$s74 millones y un margen operativo del 12,7%. Además, se anticipa que el margen neto alcanzará el 24,2%, mejorando significativamente desde el 7% registrado en 2024.
Al mismo tiempo, sostienen que para 2026 se proyecta un incremento de los ingresos en dólares de 15%, «a la espera de un aumento en las variables de consumo en Argentina».
En cuanto a los números, las estimaciones son de un leve aumento del margen bruto a 69,3%, mientras que su margen operativo se ubicaría en torno a 13,2% y el margen neto se ubicaría a 22,1% para el año que viene.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,pesos,ahorro,inversión,dólar,empresa
-
POLITICA2 días ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA24 horas ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
POLITICA3 días ago
El PRO, un sector de la UCR y la Coalición Cívica apoyan el proyecto de Ficha Limpia pero aún faltan votos
-
ECONOMIA2 días ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.
-
POLITICA1 día ago
OPNyA: Video expone graves violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Axel Kicillof
-
INTERNACIONAL1 día ago
El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de la toma de posesión de Trump