ECONOMIA
Este es el dato de inflación que el mercado prevé para julio, luego de la escalada del dólar
Hay mucha expectativa: el INDEC dará a conocer el IPC de junio, y las consultoras privadas esperan que se ubique en el orden del 2%, lo que implicaría una aceleración del 0,5 puntos porcentuales respecto a mayo. En paralelo, los economistas ya están calculando el dato de julio, el cual -estiman-, se moverá entre un 1,7 y 1,9%. Con una salvedad: siempre y cuando el dólar, que viene de días calientes, no se acelere todavía más.
Al hacer una ronda entre economistas se observa que el consultor Orlando J. Ferreres estima que el dato del séptimo mes del año se ubique en 1,7%. Mientras que desde la Fundación Libertad y Progreso (LyP) proyectan un 1,8% y la consultora Analytica espera que sea alrededor del 1,9%.
«Para julio estamos proyectando un IPC que se ubicará algo por debajo del 2%, probablemente en torno al 1,8%. La suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte. La clave estará en el manejo de liquidez que haga el BCRA en el marco del desarme de las LeFis, teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos», señaló Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Y agregó: «El mercado cree en el programa económico, como muestran las proyecciones relevadas por el BCRA. Dicho esto, nuestro análisis nos hace ser un poco más optimistas que el promedio. A medida que se despeje la incertidumbre electoral, en el último trimestre del año la inflación perforará el 1,5% y se irá acercando al 1%«.
En tanto, Analytica proyecta un 1,9% para el séptimo mes del año. En relación a si la suba del dólar de los últimos días podría tener un impacto en el índice inflacionario, Claudio Caprarulo, economista de la consultora, subrayó: «Siempre la suba del tipo de cambio tiene un impacto en los precios, pero abril ya demostró que por distintas cuestiones el traspaso hoy es bajo por una combinación de factores, donde tienen un peso relevante los menores niveles de producción local junto a una mayor competencia con bienes importados. A su vez, es favorable que las expectativas respecto a la evolución futura del dólar se mantienen ancladas«.
Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T, expresó: «El mes arrancó bastante tranquilo, sobre todo la parte de alimentos y bebidas. Nosotros para junio habíamos relevado 2%, por ahora ese es el nivel de referencia. Algunas cosas vienen un poco más tranquilas, pero después está todo lo que es la parte de turismo, que habitualmente tiene un pico en julio por el tema de las vacaciones. Veremos qué fuerza termina traccionando a medida que vaya avanzando el mes».
Por su parte, la consultora LCG registró durante la primera semana de julio un avance promedio de un 0,7% para el rubro de alimentos y bebidas.
Qué nivel de inflación esperan los expertos para junio
Para el sexto mes del año, las consultoras esperan que el IPC se ubique en torno al 2%, lo que implicaría una pequeña aceleración respecto a mayo, que fue del 1,5%, es decir, una suba del 0,5 puntos porcentuales. En caso que el Indec, cuando dé a conocer el dato oficial del sexto mes del año el próximo lunes 14 de julio, confirme ese dato, el acumulado del primer semestre se ubicaría en el orden del 15%, una cifra considerablemente menor frente al 79,5% del mismo período del año pasado. Así, habría un recorte en la inflación de cerca de 64,5 puntos porcentuales en los primeros seis meses del año contra 2024.
El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un alza de 2% mensual en junio. «Mayo había sido un mes de inflación particularmente baja por algunos factores que no volvieron a repetirse en junio. Por caso, no estuvo presente una promoción tan fuerte como el ‘Hot Sale’, lo que se vio en la mayoría de los rubros. No hubo una baja tan fuerte de verduras, lo que repercutió en alimentos y bebidas, los que, luego de aumentar apenas 0,3% en mayo, lo hicieron en 1,4% en junio. Los componentes con mayores aumentos fueron panificados, lácteos y bebidas«, señalaron desde la consultora.
El IPC de LyP registró un incremento del 2% mensual en junio. «La aceleración de precios se concentró en la primera semana de junio, reflejando la suba del tipo de cambio durante mayo (+10%), los aumentos de precios regulados y los ajustes en las cuotas escolares. En las siguientes semanas, la inflación se moderó, aunque se mantuvo por encima de la segunda y tercera de mayo, que fueron anormalmente bajas por la corrección de aquellos precios que habían subido en marzo y abril especulando con un tipo de cambio que luego no se materializó», destacaron en el informe desde la fundación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios
ECONOMIA
La euforia de Milei tras el dato de inflación: mejora real en jubilaciones y menor suba en la canasta de pobreza
Justo en su momento más delicado desde el punto de vista político, cuando la ofensiva opositora en el Congreso hace dudar sobre el superávit fiscal y cuando el alza del dólar hace temer por el fin del «ancla cambiaria», el Gobierno recibió una de las mejores noticias del año.
El IPC de junio no solo dio muy por debajo de lo que habían proyectado las consultoras privadas, sino que, además, implica una recuperación de la confianza sobre el plan económico. La euforia -también podría interpretarse como el alivio- quedó más que elocuente en el tuit de Javier Milei, en el que felicita a su equipo económico y dice que el 1,6% «lo festejan los argentinos de bien y lo llora todo mandrilandia».
Como se encargó de marcar el ministro Luis Caputo, es un número que no se veía desde 2018 -exceptuando el registro de abril 2020, atípico porque obedecía al momento de mayor parálisis económica por la cuarentena-.
Ya ese solo dato sería, en sí mismo, motivo para el festejo político. Pero la fiesta resultó completa por el hecho de que, el mismo día, se comunicó la inflación de la canasta básica -la que marca la línea de pobreza- y la canasta alimentaria -la que indica la línea de indigencia-.
En otras palabras, se cerró el primer semestre con un abaratamiento relativo de las canastas que consumen las franjas de menores ingresos de la sociedad. Y eso implica que el próximo dato semestral de pobreza -que se publicará en septiembre, en pleno cierre de la campaña electoral para las legislativas- muy posiblemente volverá a marcar una mejora.
El último censo, que se publicó en marzo pasado y midió el segundo semestre de 2024, dio una pobreza de 38,1% de la población y una indigencia de 8,2%.
Inflación baja y alivio para la franja más pobre
Puesto en números, la canasta de pobreza registró en junio un 1,6%, lo que implica que el acumulado del año está en 10,1%. En cuanto a la canasta de indigencia, su variación mensual fue de 1,1%, con lo cual el encarecimiento acumulado en el primer semestre del año llega a 12,4%.
Es decir, ambos indicadores tuvieron una evolución inferior al IPC general, que en lo que va del año acumuló un 15,1%. Lo que explica esta situación es el hecho de que tanto en la canasta de pobreza como en la canasta alimentaria hay una ponderación menor de los servicios y gastos de recreación, mientras que los alimentos ocupan la mayor parte a la hora de medir la inflación.
Y, en lo que va del año, los alimentos tuvieron una variación menor a los de rubros consumidos por la clase media, como la de educación privada, servicios de comunicación, restaurantes, combustibles y servicios no subsidiados de electricidad, gas y agua.
Es por ello que las canastas básica y alimentaria han tenido casi siempre una evolución inferior al IPC, con la excepción de marzo, cuando por cuestiones estacionales -y por la elevada incidencia de la carne en la estadística del Indec-, los alimentos tuvieron un pico inusual de aumentos.
En esa ocasión, el rubro alimenticio había sido el de mayor incremento -un 5,9%- impulsado por una fuerte suba de precios en carnes y verduras. Como consecuencia, ese mes empeoró la situación de los más pobres, dado que la canasta básica registró una suba de 4% y la de indigencia un 5,9%.
Esa situación se revirtió en los tres meses siguientes, a tal punto que en mayo la canasta alimentaria registró, por primera vez, una deflación -es decir, un abaratamiento nominal-.
¿Cómo está ahora la estadística? Hablando en plata, a fines de junio una familia de dos adultos y dos menores tenía que contar con un ingreso de $1.128.398 para estar por encima de la línea de pobreza. Y el ingreso familiar para estar sobre la línea de indigencia -es decir, para poder consumir una dieta capaz de reponer nutrientes y mantener la salud- se ubicó en $506.008.
Un dato ideal en el debate por las jubilaciones
Para el gobierno, la utilidad política del IPC de junio tiene un «timing» inmejorable, porque además le permite reforzar su argumento en el debate jubilatorio, luego del paquete de reformas aprobado por la oposición.
En ese mes, el ajuste para jubilaciones y pensiones fue de 2,78%, de acuerdo con la nueva fórmula indexatoria, que toma la inflación pasada. En otras palabras, un haber jubilatorio que evoluciona notoriamente por encima de los precios, con el IPC de 1,6%.
Claro, ese 2,78% refiere a la «jubilación pura», sin tener en cuenta el bono extraordinario que cobran los jubilados de la mínima. Dado que ese bono continúa congelado en $70.000, se produce un efecto de achatamiento relativo de la mínima respecto del resto de las jubilaciones.
Aun así, considerando la variación total -jubilación más el bono- los jubilados de la franja mínima también le ganaron a la inflación en junio, aunque por un margen menor: 2,2% de incremento en el cobro frente al 1,6% del IPC.
La revancha política
Tal como había ocurrido el mes pasado, el mayor motivo de festejo para el equipo económico es el hecho de que los precios se movieron muy por debajo de lo que habían pronosticado los economistas críticos.
Después del 3,7% de marzo, las consultoras económicas habían pronosticado que en los meses siguientes se registrarían cifras más altas para el IPC, redondeando un acumulado no menor a 12% para el trimestre abril-junio. En contraste con ese pronóstico, el acumulado trimestral dio 6%, la mitad de las proyecciones.
Aun cuando en mayo la situación se normalizó con un IPC de 1,5%, igualmente los economistas siguieron manifestando sus dudas, por los movimientos cambiarios que se generaron tras el levantamiento del cepo. En junio, particularmente, se notó un regreso de los pequeños ahorristas al atesoramiento de billetes verdes, al tiempo que el tipo de cambio, en apenas 10 días de junio, registraba un salto de 5,5%.
Esto llevó a que entre los economistas se especulara sobre el fin del ancla cambiaria y un inevitable contagio del dólar a los precios. Sin embargo, no es lo que ocurrió en junio. Y el gobierno sostiene que tampoco se verá ese efecto en julio, dado que la apertura comercial con rebajas de aranceles opera como un factor que neutraliza la suba del dólar.
Lo cierto es que Milei está dispuesto a aprovechar políticamente este empujón que le da el alivio inflacionario. Ya en el fin de semana se había hecho eco de una encuesta de la consultora Opinaia en la que se reflejaba cómo una mayoría de 63% de los argentinos está de acuerdo con que es necesaria una reducción del gasto público. Y, en otra demostración de su avance en la «batalla cultural», una mayoría de 56% reconoce un vínculo directo entre el déficit fiscal y la alta inflación.
Es, para el gobierno, una de las mejores noticias posibles, mientras enfrenta la aprobación de un paquete legislativo que, según estima Caputo, este año tendría un costo fiscal de 1,5% del PBI y el año próximo de 2,5%. Es decir, algo que amenaza seriamente el objetivo de terminar este año con un superávit de 1,6% del PBI.
Otro de los tuits que Milei replicó y celebró fue un gráfico «contrafáctico» -publicado por la diputada Sabrina Ajmechet- en el que se proyectó cuál sería el nivel actual de inflación si se hubiera seguido con la expansión del gasto que realizaba Sergio Massa en el final del gobierno anterior. La inflación de junio habría dado, según esa proyección, un 60% en el mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,javier milei,jubilaciones
ECONOMIA
Milei aún no llamó a los gobernadores para negociar por las jubilaciones
La crisis de las jubilaciones y de los fondos provinciales continúa. El gobierno de Javier Milei había dejado trascender que, luego de que el Senado sancionara las leyes que enardecieron al Presidente y a sus tuiteros, se iba a entablar urgente una negociación con los gobernadores, pero el jefe del Gabinete, Guillermo Francos, solo comenzará a llamarlos después de los vetos presidenciales.
«No hay nada concreto hasta ahora», dijo este lunes a iProfesional una alta fuente del Gobierno, al tanto de los movimientos de Guillermo Francos. «Luego de los vetos del Presidente hablaremos», agregó.
El Gobierno espera el veto del Presidente para negociar con las provincias
Desde el lado de los mandatarios provinciales, iProfesional pudo constatar que ninguno de los mandatarios provinciales fue llamado por Francos, ni por su segundo, el viceministro Lisandro Catalán, ni por el asesor presidencial estrella, Santiago Caputo, ahora corrido de las negociaciones políticas.
Los gobernadores «amigos» y los mandatarios peronistas no fueron contactados por la Casa Rosada.
«No llamaron a nadie», aseguró un funcionario cercano al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. «Todavía no hubo ningún acercamiento», ratificó otra fuente cercana al gobernador de Chubut, Ignacio Torres. Ambos mantienen un buen diálogo con la Casa Rosada, especialmente Frigerio.
Desde el lado peronista, tres gobernadores confirmaron a este medio que no hubo acercamientos de la Casa Rosada para negociar una demora a los proyectos de ley de recuperación de fondos para las provincias en la Cámara de Diputados ni para respaldar los vetos que prometió el Presidente de todas las iniciativas legislativas que comprometan, según él, el superávit fiscal, uno de sus pilares de campaña para elecciones legislativas del 26 de octubre.
Sin embargo, fuentes legislativas del peronismo aseguraron a iProfesional que el bloque Unión por la Patria, que encabeza el diputado Germán Martínez, intentará avanzar con las leyes que reclaman las provincias para recuperar fondos en una sesión para el martes 22 o el miércoles 23 de julio.
Jubilados, Garrahan, universidades y discapacidad: los proyectos que busca aprobar la oposición
Para precisar, están en juego las siguientes leyes y su consecuente impacto fiscal:
- La coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las provincias (0,05% del PBI en 2025 y 0,1% en 2026: 600 millones de dolares).
- La recuperación de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos para obras viales de las provincias (0,15% y 0,3% respectivamente, 1800 millones de dólares).
Ambas tienen media sanción del Senado de la conflictiva sesión del jueves último y el peronismo en la Cámara baja quiere avanzar la semana próxima en sus dictámenes, para luego enviarlas al recinto. Milei anticipó que las va a vetar.
Además:
- El aumento a las jubilaciones del 7,2% para recuperar la inflación no computada en enero del año último y la suba del bono de 70.000 a 110.000 pesos para la mínima (0,9% y 1,3%, respectivamente, 7800 millones de dólares).
- La prórroga de la moratoria jubilatoria por dos años para pasivos que no tienen 30 años de aportes (0,03 y 0,15%, 900 millones de dólares).
- La emergencia para discapacidad con más recursos (0,4% y 0,7%, 4200 millones de dólares).
Estas tres leyes fueron sancionadas con fuerza de ley por las dos cámaras y Milei anunció que las vetará y que si el Congreso rechaza los vetos las judicializará. El Senado comunicará oficialmente este miércoles a Diputados la media sanción y Milei tendrá plazo hasta el 30 de julio para vetarlas, aunque en Diputados piensan rechazar el veto.
En total, las cinco leyes tienen un impacto fiscal de 15.000 millones de dólares, que las propias leyes plantean compensar con la eliminación de exenciones impositivas a los directores de empresas, a las sociedades de garantía recíproca, recortes en la SIDE y recuperación de sobretasas de la deuda con el FMI, entre otros recortes.
Por otra parte, Diputados podría iniciar con mayoría otras leyes molestas para Milei y la Casa Rosada:
Estos dos proyectos ya fueron dictaminados la semana última en la Cámara baja y podrían tratarse la semana próxima, para que luego pasen al Senado.
Los gobernadores que pueden acompañar el veto de Javier Milei
Precisamente, se estima que Guillermo Francos buscará negociar con los gobernadores cercanos la posibilidad de que sus diputados y senadores convaliden el veto de Milei. Les apuntan a los gobernadores de Tucumán, Catamarca (peronistas dialoguistas), Misiones (ex peronista aliado) y los aliados de la UCR y el PRO: Mendoza, Jujuy, Chaco, San Luis, San Juan, Entre Ríos, Chubut y la distante CABA.
«Despues de los vetos hablará Francos con todos», señalaron a iProfesional altas fuentes de la Casa Rosada. Durante el fin de semana el Gobierno dejó trascender que iba a activar el diálogo durante las dos semanas previas a agosto para que una vez vetadas las leyes no tuvieran obstáculos legislativos. «Todavía no llamaron a nadie», ratificaron los gobernadores.
El diputado Oscar Agost Carreño no descartó avanzar con la media sanción de ATN y del Impuesto a los Combustibles, con una sesión autoconvocada por los dos tercios de los diputados del cuerpo, tal como ocurrió en la Cámara alta.
La ley de jubilaciones y de discapacidad podría ser vetada, luego de que el Senado la comunique al Poder Ejecutivo, algo que ocurriría este miércoles, pero Milei se tomaría 10 días.
Entre tanto, comprobará cómo evolucionan en las comisiones de Diputados las medias sanciones del Senado, de ATN y del Impuesto a los Combustibles, que podrían dictaminarse y luego convertirse en ley y también ser vetadas. Al mismo tiempo, en Diputados podrían avanzar los proyectos ya dictaminados, la semana última de universidades y Garrahan, que pasarían al Senado.
En el peronismo aseguran que en la Cámara de Diputados no habrá receso, sino solo para los empleados legislativos. Pero los diputados sesionarán normalmente. Según el peronismo y otros bloques, no estarían conformados los dos tercios para sancionar con fuerza de ley los fondos para las provincias. Por ende, tendrán un trámite ordinario.
«Creo que vamos a tener que hacer el camino normal, con emplazamiento a la Comisión de Presupuesto que preside José Luis Espert para que trate las leyes de las provincias», dijo un empinado diputado del peronismo.
En ese sentido, el bloque que preside Germán Martínez tiene la intención de sesionar el martes 22 o el miércoles 23 para darles media sanción a la emergencia en el Garrahan y en las universidades y sancionar un emplazamiento a Espert para que apure en comisión las leyes de los gobernadores.
Luego de eso, las medias sanciones de Garrahan y de universidades deberían pasar al Senado y en una siguiente sesión se deberían tratar las leyes de las provincias. Solo entonces Milei prevé dictar los vetos y Francos negociar con los gobernadores. Es posible, sin embargo, que las leyes de jubilaciones y discapacidad se veten antes del 30 de julio y las de provincias tengan más días de plazo por ser sancionadas más tarde en la Cámara baja.
«No todos los espacios opositores están convencidos. Están repasando hacia adentro la posibilidad. Veremos la devolución», señalan en el peronismo. Y también está la variable de los gobernadores y las negociaciones con la Casa Rosada. Los peronistas están firmes en no ceder. Pero los gobernadores radicales y del PRO están recalculando post Senado sin definiciones aún. Pero desde la Casa Rosada aseguran que solo negociarán con ellos después de los primeros vetos a jubilaciones y discapacidad.
Los gobernadores se quejan de que entre 2024 y 2025 dejaron de percibir unos 18 billones de pesos de coparticipación y que en mayo el reparto de recursos automáticos a las provincias se contrajo en un 26% en mayo, al tiempo que la recaudación nacional bajó un 18%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,congreso,javier milei,gobierno
ECONOMIA
Mala noticia si vas a invertir en un plazo fijo: bajó la tasa y esto es lo que se gana ahora
Los bancos comenzaron a bajar las tasas que ofrecen para los depósitos de plazo fijo tradicional, en alrededor de 2 puntos porcentuales, por diferentes motivos que se vinculan, en especial, a cambios en la política monetaria del Gobierno y al ritmo de descenso de la inflación.
Por lo tanto, a la hora de hacer un plazo fijo tradicional, las entidades líderes hoy están pagando entre un 26% y un 29% de tasa nominal anual (TNA), para colocaciones minoristas de personas humanas a 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo de los fondos estipulado por el sistema financiero.
Es decir, los bancos están brindando una renta mensual por los depósitos entre 2,1% a 2,4%.
Más allá de este descenso en la ganancia en pesos de este instrumento de inversión, la tasa ofrecida sigue siendo positiva, debido a que la inflación es inferior.
De hecho, este lunes el INDEC publicó que durante todo junio el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 1,6%. Un dato que se suma al 1,5% registrado en mayo, que fue la cifra mensual más baja de los últimos 5 años.
Por lo tanto, el plazo fijo tradicional sigue resguardando el poder de compra de los ahorros, aunque la «ecuación» genera incertidumbre debido a que otro de los referentes en el ahorro de los argentinos, que es el dólar, se ha despertado en las últimas semanas, y su precio ya avanza casi 6% en todo julio.
Plazo fijo con menos tasa: a qué se debe
En resumen, con la tendencia a la baja de la inflación, los plazos fijos también retroceden la renta que ofrecen, para ir en línea con el resto de los indicadores.
Por ejemplo, en los últimos 3 meses, en Banco Nación descendió la tasa nominal anual (TNA) de las colocaciones desde un máximo de 37% hasta el actual 28%, es decir, unos 9 puntos porcentuales.
Y además del factor coyuntural del descenso de la inflación, también se le suma otro aspecto, que se vincula a la política monetaria del Gobierno, y que tiene que ver con el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).
«Con el inicio de la fase 3 del programa económico, una de las medidas anunciadas por el Gobierno es el rescate de las LEFI, que son las que sustituyeron a las LELIQ en la Fase 2 del programa de estabilización», aclara Marcelo Bastante, analista financiero, a iProfesional.
Las LEFI tienen fecha de vencimiento el 17 de julio de 2025, al tiempo que el Banco Central dejó de ofrecérselas a las entidades financieras desde el pasado 10 de julio.
«Los bancos utilizaron las LELIQ, y luego las LEFI, para gestionar su liquidez. Con la eliminación de las LEFI, las entidades tendrán que gestionar su liquidez con instrumentos de deuda pública de corto plazo (LECAPs), o bien, a través de operaciones de pase entre bancos, que es sin intervención del Banco Central», resume Bastante.
Es decir, la explicación es que el BCRA, de este modo, elimina la remuneración de los encajes, por lo que se considera que «habrá una porción de la liquidez no alocada a LECAPs o a operaciones de Pase, que los bancos mantendrán en el Banco Central a tasa cero, sin rendimiento. En ese contexto, es que, lógicamente, las tasas que pagan las entidades a los ahorristas tenderán a la baja», explica Bastante.
Por su parte, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, suma: «Con el fin de las LEFI, los bancos quedaron con un exceso de pesos, se liberaron más de $7 billones que estaban colocados al BCRA. Entonces no necesitan captar más pesos, porque ya están sobrelíquidos. Por ende, cuando un banco no necesita más dinero, es lógico que baje la tasa que paga, para recibir menos dinero o pagar menos».
Para agregar que también bajaron «fuertemente» las tasas de caución.
«Las tasas del sistema como un todo bajaron, por lo que es lógico que los bancos también bajen las tasas que pagan a los ahorristas«, concluye Bernues.
Finalmente, Darío Rossignolo, doctor en Economía y profesor titular de Macroeconomía y Finanzas Públicas en la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), acota a iProfesional: «Hubo una baja de las tasas de corto plazo, como la de caución en pesos a un día (12% anual) y una baja en las tasas de LECAP de corto plazo (30% anual), por la eliminación de las LEFI, que genera liquidez excedente hasta que no se definan los instrumentos monetarios de reemplazo».
Todo ello significa que el Gobierno busca que el propio mercado determine las tasas de interés de referencia en base a la oferta y demanda de dinero, y también al impulso a la baja de la inflación.
«La idea es ir a un esquema de control de agregados monetarios y que la tasa de interés se determine de manera endógena», enfatiza Rossignolo.
En ello coincide Bastante: «El objetivo del plan del Gobierno es que las tasas acompañen a la baja con la inflación. Su prioridad es eliminar la inflación».
Qué pasa con tasas de interés del plazo fijo
Entonces, si se consolida la baja de la inflación, es probable que sigan en descenso las tasas de interés de los plazos fijos. El aspecto a seguir para que ello ocurra será el movimiento que tenga el precio del dólar en las próximas semanas, debido a que si sigue en ascenso incidirá en las referencias al consumidor.
«Con la caída de la inflación, y con tasas que no se redujeron al ritmo de estos precios de la economía, las tasas reales (tanto las activas como las pasivas) son fuertemente positivas«, resalta Bastante.
Es decir, hoy las tasas en pesos le ganan a la inflación, conservan el poder de compra de los ahorros y, además, brindan una ganancia real.
«Creo que sería lógico ir hacia tasas reales (por arriba de la inflación) de alrededor del 5% anual, o menos. Con un índice de precios al consumidor en 1,6% mensual, creo que sería lógico tener una tasa nominal anual de entre 18% a 22%. Será cuestión de ver estos días dónde se estabiliza, ya que todavía es muy reciente el fin de las LEFI como para sacar conclusiones», reflexiona Bernues.
De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre unos 40 economistas, el índice de precios al consumidor (IPC) previsto para el corriente julio es de 1,7%. Un nivel muy similar a lo arrojado en mayo y junio, y que ratificaría la tendencia a la baja de la inflación.
Hoy, con la baja en las tasas de interés, el mínimo que se gana en un banco líder con un plazo fijo tradicional es de 2,1% cada 30 días (26% de TNA), por lo que con un capital inicial de $1.000.000 se gana en un mes alrededor de 21.000 pesos adicionales.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,tasa,pesos,inversión,ahorro,banco
-
POLITICA1 día ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre
-
POLITICA23 horas ago
Qué hay detrás del reencuentro público de Hugo Moyano y su hijo Pablo en las ollas populares de la CATT
-
POLITICA6 horas ago
El mensaje de Javier Milei tras conocer el dato de inflación: “Lo llora toda mandrilandia”