Connect with us

ECONOMIA

Este será el aguinaldo de los empleados de comercio tras la suba de sueldo y según cada categoría

Published

on



El sindicato de empleados de comercio acordó días atrás un nuevo acuerdo paritario con las cámaras empresarias, que contempló un aumento del 5% dividido en dos tramos: una suba del 2,5% en noviembre y otra del 2,5% en diciembre.

En el acuerdo se señaló que los incrementos se aplicarán tomando como base de cálculo los valores de octubre, por lo que representa en la mayoría de los casos una suba cercana a los $22.000 por mes, aunque puede variar según la categoría.

Según señaló Armando Cavalieri, secretario General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, con el acuerdo se logró continuar «defendiendo el poder de compra de los empleados de comercio».

Lo cierto es que con el último aumento, los empleados de comercio ya pueden tener una idea de cuánto cobrarán de medio aguinaldo en diciembre.

Empleados de comercio: cuánto cobrarán de aguinaldo, tras la suba de sueldo

Para calcular el SAC o aguinaldo, hay que contemplar el mejor salario que percibieron los empleados y empleadas mercantiles durante los últimos seis meses. En caso de haber prestado servicios en un período de tiempo más corto, el empleador destinará un monto proporcional.

Según indica la Ley 27.073 la fecha límite para el pago de la segunda cuota del aguinaldo es el 18 de diciembre. Para calcular rápidamente el aguinaldo, puede tomarse como referencia el mejor sueldo de los últimos seis meses y dividirlo por dos.

Advertisement

Por ejemplo, el sueldo de un cajero Categoría A en noviembre, luego del último aumento, fue de $889.716. Contemplando este básico, el aguinaldo debería ser de $444.858. Lógicamente, al sueldo básico hay que sumarle antigüedad y horas extras, por lo que el aguinaldo también podría ser mayor.

Teniendo esto en cuenta, los empleados de comercio cobrarán (al menos, de base), los siguientes aguinaldos:

Maestranza:

  • Categoría A: $438.538,50
  • Categoría B: $439.775
  • Categoría C: $444.222,50

Administrativos:

  • Categoría A: $443.270,50
  • Categoría B: $445.178
  • Categoría C: $447.083
  • Categoría D: $452.802
  • Categoría E: $457.567
  • Categoría F: $434.556,50

Cajeros:

  • Categoría A: $444.858
  • Categoría B: $447.083
  • Categoría C: $449.942

Auxiliares Generales:

  • Categoría A: $444.858
  • Categoría B: $403.035
  • Categoría C: $458.520

Auxiliares Especiales:

  • Categoría A: $448.672
  • Categoría B: $454.390

Vendedores:

  • Categoría A: $444.858
  • Categoría B: $454.391
  • Categoría C: $457.567
  • Categoría D: $475.887,50

Desde qué monto se paga Impuesto a las Ganancias en el aguinaldo

En el próximo aguinaldo, un empleado sin cargas de familia tendrá una deducción especial para el aguinaldo de $846.725, mientras que un empleado con cónyuge y dos hijos a cargo tendrá una deducción de $1.122.889.

De esta manera, se podría decir que el mínimo para empezar a pagar Impuesto a las Ganancias sobre el aguinaldo de diciembre es haber cobrado un salario mensual de $1.693.450 para un trabajador soltero. 

Advertisement

La reforma a la Ley de Impuesto a las Ganancias operada por la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes tuvo como uno de sus principales objetivos eliminar distorsiones introducidas en años anteriores en el cálculo del impuesto sobre los salarios.

Estas distorsiones beneficiaban mayormente a empleados en determinadas actividades y amparados por determinados convenios colectivos, o bien aplicaban o no dependiendo del nivel salarial, sin establecerse una proporcionalidad, de forma tal que, al superar un determinado umbral, se perdía la totalidad del beneficio.

Tal era el caso del aguinaldo, que bajo el régimen impositivo que rigió hasta la aprobación de la Ley, y que estuvo vigente también durante la primera mitad del año fiscal 2024, establecía una exención hasta un cierto nivel de remuneración mensual, el cual había sido fijado para 2024 en $974.516.

Ahora bien, la Ley 27.743 derogó esta exención vinculada al aguinaldo, a la vez que creó una nueva deducción especial equivalente a la doceava parte de las deducciones personales (deducción por ganancia no imponible, deducción especial y cargas de familia).

Así, todos los trabajadores gozan ahora de algún beneficio que mitiga, al menos parcialmente, el impacto del impuesto sobre el aguinaldo.Lo cierto es que, a partir del último aumento de sueldo, los empleados de comercio ya pueden calcular de cuánto será el aguinaldo que deberán cobrar antes de fin de año.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,empleados de comercio,aguinaldo

Advertisement

ECONOMIA

El BCRA informó cuántos dólares quemó para frenar al MEP y el mercado duda sobre el poder de fuego restante

Published

on


El Banco Central está recurriendo a fuertes ventas de divisas en el mercado de bonos para contener el avance de los dólares financieros. Los operadores venían advirtiendo la presencia de la entidad en el mercado, pero en las últimas horas quedó confirmado directamente por fuentes oficiales y ahora hay dudas sobre la cantidad que le queda para seguir interviniendo.

La confirmación se dio a través de una presentación que realizó en Londres el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning. La misma refleja que en lo que va de enero, hasta el día 16, la entidad vendió u$s619 millones de las reservas para intervenir sobre el dólar MEP, con el objetivo de contener la presión alcista y evitar que se amplíe más la brecha respecto al tipo de cambio oficial.

El documento expuesto por el funcionario detalla además que el monto utilizado en diciembre fue de u$s325 millones, luego de que en noviembre no recurriera a ese recurso y la intervención fuera cero, en medio del buen clima financiero de ese momento. De esta manera, el monto acumulado desde el inicio del esquema de intervención asciende a u$s1.602 millones.

Con este mecanismo, que está vigente desde julio, el Central vende las reservas en dólares que compra en el mercado oficial de cambios. Las ventas, que aplica en el mercado en el que operan los dólares financieros, tienen como objetivo esterilizar los pesos que son emitidos cada vez que compra esas reservas y, a la vez, contener el avance de las cotizaciones del dólar MEP y CCL.

¿Cuánto poder de fuego le queda al BCRA para seguir interviniendo?

La pregunta que se hace ahora el mercado es cuánta capacidad le queda al BCRA para continuar interviniendo sobre los dólares financieros, teniendo en cuenta que ya consumió más de u$s1.600 millones en solo seis meses y que en las próximas semanas posiblemente necesitará seguir recurriendo a este mecanismo para que la brecha cambiaria no se amplíe mucho más.

En principio, en base a lo estimado por el propio Banco Central tras la puesta en marcha del esquema de esterilización de pesos, podría decirse que sólo le quedan u$s400 millones. En ese momento, la entidad calculó que iba a utilizar cerca de u$s2.000 millones en este mecanismo.

Advertisement

Sin embargo, no especificó hasta qué fecha abarcaba la proyección ni precisó si contemplaba una renovación del esquema más adelante. Pero todo parece indicar que la entidad mantendrá el mecanismo de intervención por un tiempo más, por lo que debería actualizar el monto objetivo debido a que en este lapso ha seguido emitiendo de pesos para comprar reservas en el mercado oficial de cambios.

Incluso, en una reciente entrevista, el presidente Javier Milei afirmó que poseen u$s5.000 millones que deben «devolverlos al mercado». Aunque el mandatario no especificó a qué se refería y podría interpretarse de varias maneras, el mercado dedujo que se refiere al monto con el que el BCRA cuenta para vender en el mercado de bonos tras las comprar divisas en la plaza oficial, tal como fue planteado el esquema.

De ser así, por ahora, a la autoridad monetaria le restarían cerca de u$s3.400 millones para vender en el mercado financiero y contener la brecha cambiaria. No obstante, será necesario que el Banco Central o algún funcionario del equipo económico aclaren el nuevo monto previsto o la cantidad de divisas con la que cuentan hasta el momento para intervenir en el mercado.+

Fuente BCRA

Fuerte intervención del BCRA sobre los dólares financieros

«El Banco Central interviene sobre los dólares financieros supuestamente para mantener la base monetaria amplia en $47,7 billones, pero desde hace más de un mes que la misma no supera ese monto (hoy está en $46,5 billones). La intervención del Central es solamente para bajar el precio del dólar», afirma el analista financiero Christian Buteler.

Buteler resalta que, en base a los datos de la presentación de Werning, apenas transcurrió la primera quincena de enero y ya se convirtió en el mes de mayor intervención cambiaria desde el lanzamiento del esquema de esterilización de pesos, que se puso en marcha a mediados de julio del año pasado.

Advertisement

«Creemos que, al menos en parte, la presión alcista sobre los dólares financieros es estacional. Es decir, surge del desarme tras el pico estacional de la demanda de pesos y, como tal, es la contracara del movimiento o presión inversa que vimos en el cierre de noviembre y la primera parte de diciembre», explican los analistas de Outlier.

La consultora señala que en los últimos días observó que los dólares financieros estuvieron operando alcistas al interior de las jornadas, pero cerca del cierre aparecieron «ventas importantes» de bonos contra pesos, lo que hizo que la cotizaciones finalicen con pocas variaciones y permanezcan relativamente estables en el acumulado de los días.

«Difícilmente estos movimientos no se deban a la intervención del Banco Central en el mercado», sostienen. A la vez, estiman que probablemente la entidad mantendrá la intervención en las próximas jornadas debido a que, por el momento, sigue comprando reservas en el mercado oficial de cambios y los operadores aún no cuestionan los dólares utilizados en la intervención.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad