Connect with us

ECONOMIA

Este será el sueldo de las empleadas domésticas en diciembre 2024

Published

on



El sueldo de las empleadas domésticas llegará sin aumento en diciembre, tras el último acuerdo de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y el gremio del sector.

A falta de negociaciones para lograr un incremento, el salario de las empleadas domésticas deberá tomar la pauta del mes de noviembre.

La buena noticia es que las empleadas domésticas que trabajen de forma registrada, podrán cobrar en diciembre el medio aguinaldo de fin de año.

Vale la pena aclarar que las trabajadoras que no están regularizadas ante la entidad de seguridad social (ANSES) y fiscal (ARCA/exAFIP) no tienen garantizado el cobro del aguinaldo, y en todo caso dependerá de la voluntad de su empleador o el acuerdo al que hayan llegado.

Último incremento de sueldo para las empleadas domésticas

En el último acuerdo paritario para el Personal de Casas Particulares se concretó un incremento retroactivo del 6%, que se pagó en dos veces, de la siguiente manera:

  • Septiembre: 3,2% de aumento sobre el sueldo de agosto 2024
  • Octubre: 2,8% de aumento sobre el sueldo de septiembre 2024

Mientras que no se cierre un nuevo acuerdo paritario para el sector, se sostendrán los mismos montos abonados en noviembre. 

Sueldos de empleada doméstica según su categoría

De no mediar un nuevo aumento salarial, los ingresos para el personal de casas particulares serán los siguientes, de acuerdo a su categoría y a si realizan tareas con o sin retiro del domicilio particular:

Advertisement

Supervisor/a

  • Con retiro: $3.351 por hora y $418.240 mensuales.
  • Sin retiro: $3.670 y $432.543 mensuales.

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $3.175 por hora y $388.569 mensuales.
  • Sin retiro: $3.480 por hora y $432.543 mensuales.

Caseros

Hora: $2.997 y $379.111 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales.
  • Sin retiro: $3.352 por hora y $422.480 mensuales.

Personal para tareas generales.

  • Con retiro: $2.780 por hora y $340.930 mensuales
  • Sin retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales

A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo o más de la categoría para la cual fue contratada y registrada en la AFIP. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada.

A estos números se le deben agregar, según corresponda, el plus por antigüedad y el de trabajo en zona desfavorable.

El adicional por antigüedad implica un 1% adicional por cada año trabajado en el mismo empleo.

En tanto que el adicional por zona desfavorable consiste en un 30% del salario adicional para las empleadas domésticas que desempeñan sus tareas en zonas geográficas consideradas desfavorables. Incluye las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires.

Por otra parte, también hay que abonar las horas extras que se le solicitan trabajar a las empleadas domésticas. Cuando la trabajadora preste servicios en horas suplementarias, es decir, cuando supere la jornada legal, que no puede ser superior a las 9 horas diarias ni a las 48 horas semanales, la remuneración tendrá un recargo del 50% por cada hora en días comunes y del 100% en días sábados después de las 13 hs. y en días domingo y feriados nacionales.

Aguinaldo de diciembre para empleadas domésticas

Como ocurre con todas las categorías de trabajadores, luego del salario de diciembre a las empleadas domésticas les corresponde cobrar el medio aguinaldo.

En el caso de que no hayan prestado tareas durante seis meses seguidos para el mismo empleador, entonces les corresponde cobrar un porcentual del aguinaldo de diciembre. Lo que no debe ocurrir es que no se les abone este concepto. Muchas personas piensan que si la empleada doméstica solo presta servicios unas horas por semana, no le corresponde cobrar el aguinaldo por ello, pero es un error. El aguinaldo se paga así trabaje por horas o esté mensualizada, con o sin retiro

Solo quedan por fuera del pago del aguinaldo las personas que se desempeñan de manera independiente (monotributistas) o autónoma. Pero las empleadas domésticas que están regularizadas si reciben aguinaldo, vacaciones, licencia por maternidad, y todos los beneficios laborales que corresponden a las leyes en la Argentina.

Advertisement

Claro que las empleadas domésticas que tienen garantizado el cobro del aguinaldo son las que están registradas en AFIP y Anses. Aquellas que trabajan de manera informal, siempre pueden intentar negociar con sus empleadores que se les abone el aguinaldo de todas maneras (algunos pagan esto y los viáticos, ante el aumento de precio del transporte público que en muchas cosas volvió inviable el servicio doméstico con retiro). Aunque lo ideal es siempre que el empleador registre el vínculo laboral con la empleada doméstica. 

El Sueldo Anual Complementario o SAC de las empleadas domésticas, como el de todos los trabajadores, se divide en dos pagos: un medio aguinaldo en junio y otro en diciembre.

Cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por la trabajadora dentro de cada uno de los semestres. La primera cuota se paga en la última jornada laboral del mes de junio y la segunda cuota se debería pagar antes del 18 de diciembre. El objetivo de adelantar esa fecha y no hacerlo a fin de mes es que las empleadas domésticas cuenten con ese ingreso para hacer frente a los gastos por Navidad y las Fiestas de Fin de Año.  

Si durante el semestre la trabajadora no prestó servicios todos los meses (ya sea porque empezó a trabajar recientemente o porque se extinguió el contrato) hay que pagarle el proporcional a los meses trabajados. Para calcular el monto se utiliza la siguiente fórmula: (el salario / 12) x los meses trabajados.

Cuando en esa fórmula se habla de «el salario», se refiere a los ítems que figuran en el recibo de sueldo que son remunerativos. Según la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), para el cálculo de aguinaldo entran los ítems de salario básico, los adicionales -en el caso de la empleada doméstica, el pago de víaticos, por ejemplo- y las remuneraciones en especie, como prestaciones por habitación.

Con todos estos datos, los empleadores estarán listos para abonar los sueldos de diciembre a las empleadas domésticas y también el Salario Anual Complementario. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,empleada doméstica

ECONOMIA

Expertos dan sus pronósticos de la inflación en los próximos meses y su repercusión en los precios

Published

on



Tras la inflación de noviembre de 2,4%, la cifra más baja desde julio de 2020, el costo de vida de diciembre se ubicó en un rango de entre 2,3% y 2,9%, según la proyección de dos consultoras.

De esta manera, la inflación en el año cerró en torno a 117%-118%, lo que evidencia una significa caída en relación con la cifra de 211,4% registrada en 2023. Y los analistas estiman que la inflación en 2025 oscilará entre 24% y 34%.

La cifra final de diciembre es clave porque en caso de que este en la zona de 2,5% implicaría que el Gobierno podría bajar en enero el ritmo de la devaluación mensual -lo que en la jerga financiera se conoce como crawling peg- de 2 a 1%, una medida que contribuirá a consolidar la desinflación, una prioridad de cara a las elecciones legislativas de 2025.

Por lo pronto, los economistas proyectan que la inflación de enero podría seguir desacelerándose, o ser similar a la de diciembre.

Inflación de diciembre: tercer mes seguido por debajo de 3%

Tras la inflación de octubre de 2,7%, y la de noviembre de 2,4%, el costo de vida de diciembre también fue inferior al 3% por tercer mes consecutivo, según las estimaciones finales de las consultoras.

El relevamiento de Eco Go arrojó que la inflación de diciembre se ubicó en 2,9%; en C&T Asesores económicos y EconViews -ambos miden en el Gran Buenos Aires- reflejó 2,8%; en Lambda Consultores proyectaron 2,7%; en Equilibris 2,6%;  en la Fundación Libertad y Progreso 2,5%; en Analytica 2,4% y en el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres 2,3%.

Advertisement

Rocío Bisang, analista de Eco Go, comentó que «la última semana del mes fue tranquila. Registramos una suba del 0,2% en Alimentos y Bebidas» con lo cual ese sector acumuló en diciembre un alza de 3%.

«Para diciembre estimamos que la inflación va a ser de 2,9%, en gran medida influenciada por la fuerte suba que experimentaron las carnes en la última semana de noviembre y la primera de diciembre, y por los aumentos propios en turismo y esparcimiento vinculados a las vacaciones y las fiestas», explicó.

En contrapartida, la consultora destacó que «la eliminación del impuesto PAIS, junto con las mayores facilidades para la importación vía courier para uso personal, habrían contribuido marginalmente a la baja del IPC».

Inflación: ¿cuáles son los pronósticos para enero?

El 2025 arranca con nuevos aumentos. Entre los que sufrirán un incremento ya anunciado figuran los servicios públicos, como la luz (1,6%), el gas (1,8%), el combustible -YPF anunció una suba a partir del 3 de enero un 1,75%- y las tarifas de agua (1%).

A su vez, las empresas de medicina prepagas aplicarán un incremento de 3% en promedio, en un escenario complejo en el cual siete de las principales empresas se encuentran imputadas por presunta cartelización por la Comisión de Defensa de la Competencia.

En este contexto, Bisang comentó que «para enero, en principio, esperamos que la inflación continúe con la tendencia descendente y se ubique en niveles similares a los registrados en noviembre (2,4%) o incluso un poco por debajo, donde la potencial baja del crawl junto con algunas subas en regulados ya anunciadas nos dan a pensar en un número en esa línea».

En LyP señalaron que «para enero esperamos que la inflación tenga una nueva desaceleración, y se ubique en torno al 2% mensual» e indicaron que «esto se explica por la estacionalidad favorable del primer trimestre del año, sumado a un menor arrastre estadístico que en diciembre, que calculamos será de solo 0,3 puntos».

Advertisement

En sintonía, Christian Naud, analista de ACM, dijo que «en enero la inflación estaría entre el 2% y 2,2% y continuaría con la desaceleración, influenciado por el arrastre estadístico de las últimas semanas de diciembre».

Por su parte, Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, precisó que «para enero, esperamos que la inflación se acelere un poco hasta el 2,7%. En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, manifestó que para el primer mes de 2025 «vemos valores similares a noviembre, en torno a 2,5% muy cerquita de lo que Milei habla como la convergencia de inflación al deslizamiento del tipo de cambio oficial 2% mensual más la inflación internacional (0,5)».

Inflación: ¿cuál es la proyección para 2025?

De cara a un año electoral, la consultora PxQ afirmó que la inflación será «clave del voto económico de 2025». Y sostuvo que «en ese escenario la principal herramienta antiinflacionaria ya no es el ajuste fiscal, sino la apreciación cambiaria, y es por eso que asumimos que en el primer trimestre de 2025 el crawling-peg va a la zona del 1% mensual, para continuar con un proceso desinflacionario que está fundamentalmente apoyado en la desaceleración de los precios transables».

«Si este fuera el caso, una menor depreciación mensual habilita una menor tasa de interés y, en conjunto, la nominalidad se reduce, permitiendo que la inflación mensual perfore el 2% para el segundo trimestre de 2025. Esa trayectoria es compatible con una recuperación del salario real y del consumo en general, sobre todo de la mano del crédito», planteó.

A su vez, Bisang expresó que «por ahora prevemos que la inflación va a comenzar en 1% a partir de la segunda mitad del año y estamos proyectando, en nuestro escenario positivo, una inflación del 31,8% para el 2025«.

En ese marco, en Eco Go advierten que «la consolidación del proceso de desaceleración de la inflación no está exenta de riesgo con la apertura y unificación del mercado de cambios todavía pendiente, reservas aún negativas y un tipo de cambio relativamente atrasado».

Advertisement

A su vez, Sigaut Gravina manifestó que «para 2025 el primer paso va a ser bajar el crawl del 2% al 1% y veremos si eso pasa en enero o febrero, y eso ayudaría a seguir bajando la inflación».

«La duda es si en algún momento podemos tener una corrección cambiaria por el atraso cambiario, por las elecciones, por si hay una salida del cepo liberando el mercado cambiario probablemente suba un poco. Eso es lo que podría romper la desinflación, que es el plan del Gobierno y que haría que la inflación pudiera terminar a fin de 2025 más en torno a 30%», alegó.

En tanto, Eugenio Marí, economista Jefe de la LyP, subrayó que «en términos inflacionarios, el 2024 cierra con una dinámica positiva, que permite aspirar a ver un IPC en torno al 2% en el primer trimestre de 2025».

«El ancla fiscal le permite al BCRA seguir con el saneamiento de su balance y mantener ancladas las expectativas inflacionarias; a un año están en 29% y a dos años en 19%. Aunque creemos que el dato podría estar incluso un poco más abajo», agregó.

Por su parte, Naud subrayó que «si la inflación de diciembre continua en un nivel similar a lo observado en octubre y noviembre, el presidente Milei anunció que reducirá el ritmo del crawl al 1%, lo que implicaría una menor presión en precios, sobre todo respecto a los bienes transables».

«Por lo tanto, es probable que nos encontremos con una inflación que comience con 1 ya en el primer trimestre del año. Para 2025 proyectamos una inflación que oscile entre 21% y 24%», puntualizó.

A su vez, Sigaut Gravina manifestó que «para 2025 el primer paso va a ser bajar el crawl del 2% al 1% y veremos si eso pasa en enero o febrero, y eso ayudaría a seguir bajando la inflación».

Advertisement

«La duda es si en algún momento podemos tener una corrección cambiaria por el atraso cambiario, por las elecciones, por si hay una salida del cepo liberando el mercado cambiario probablemente suba un poco. Eso es lo que podría romper la desinflación, que es el plan del el plan del Gobierno y que haría que la inflación pudiera terminar más en torno a 30%»

Antequera prevé que «ya en el segundo trimestre del año, la inflación podría comenzar con 1 y que podría cerrar en año en torno al 25%»

En Facimex Valores prevén que el BCRA «desacelere el crawling peg» en las próximas semanas. Y plantean que «la desaceleración del crawl bajará el piso de la inflación, permitiendo una desinflación al 26%»

«Para el año que viene, prevemos una inflación de 26%, con una dinámica donde el primer semestre muestre cierta lentitud en el proceso de desinflación básicamente porque esperamos que el equipo económico avance con algo más de normalización de precios relativos y ahí pueden pesar todavía los regulados. Ya en el segundo trimestre del año, creemos que la inflación va decididamente a perforar el 2% mensual y para la elección y va a estar llegando cómodamente instalada en el piso inducido por el programa  que, una vez que se desacelere el crawling peg al 1%, va a ser de 1,5% mensual aproximadamente», proyectó Adrián Yarde Buller, director de Facimex, en una charla virtual.

En ese marco, en Facimex alegaron que «desvíos en la velocidad de la desinflación respecto de esta trayectoria dependerán de la coordinación de expectativas reflejada en las paritarias conforme se recupere la actividad en sectores empleo intensivos que fueron más afectados este año».

En EconViews remarcaron que «la apuesta fuerte es que la desinflación en bienes compense la inercia de los servicios; la eliminación del Impuesto PAIS, la apertura comercial, y la baja del crawling peg de 2 a 1 en enero que sugirió Luis Caputo van en línea con esa esta estrategia».

Así, en EconViews esperan que la inflación «caiga al 28% anual en 2025, una inflación promedio de 2,1%,con algún ruido el mes de la salida del cepo, después de las elecciones en nuestro escenario base».

Advertisement

En LCG esgrimen que «el éxito del proceso de desinflación y la convergencia hacia un régimen de baja inflación terminará por verse cuando desaparezca la disciplina cuasi-recesiva y se afiance la recuperación económica; también esta dinámica será dependiente de la evolución de las expectativas cambiarias».

«Para 2025, estimamos una inflación del 26% anual medida a diciembre, considerando un crecimiento moderado y algún ajuste de paridad cambiaria durante el año», indicaron.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad