Connect with us

ECONOMIA

Este será el sueldo de los empleados bancarios en mayo de 2025 tras el último aumento

Published

on



Con el inicio de mayo de 2025, los trabajadores bancarios percibirán un nuevo incremento en sus salarios, como parte de la cláusula de actualización trimestral pactada entre la Asociación Bancaria y las entidades financieras del país. Esta revisión automática de los haberes se encuentra vinculada a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y busca preservar el poder adquisitivo de los empleados del sector financiero.

La medida anunciada se aplica al período correspondiente a los meses de marzo, abril y mayo, y toma como base de cálculo las remuneraciones vigentes en diciembre de 2024. De acuerdo con el comunicado difundido por la organización sindical, el porcentaje acumulado de incremento salarial en este trimestre es del 8,6%.

Advertisement

Este porcentaje coincide con la variación del IPC acumulada durante el primer trimestre del año, que fue confirmada por el INDEC a fines de marzo.

La metodología adoptada para el ajuste de haberes mantiene el esquema implementado en los últimos meses de 2024 y los dos primeros de 2025. Esto significa que el cálculo sigue siendo trimestral, con revisiones acordadas entre el gremio y las cámaras empresarias. La continuidad de esta modalidad se inscribe dentro de las negociaciones paritarias vigentes y refleja el compromiso entre las partes de evitar que los ingresos de los trabajadores pierdan capacidad de compra frente a la evolución de los precios al consumidor.

Bancarios: detalle del sueldo en mayo de 2025

Con la entrada en vigencia del nuevo ajuste, el salario básico inicial de un empleado bancario se establece en $1.705.538,86. A este monto se suma la participación en las ganancias establecida por el artículo 73 del convenio colectivo, que asciende a $77.031,52.

Advertisement

De esta manera, el total de ingresos mensuales para los trabajadores que recién ingresan a la actividad alcanza los $1.782.570,38.

Estas cifras incluyen los componentes remunerativos y no remunerativos de la estructura salarial, tanto los estipulados por convenio como los que se acuerdan por fuera del marco convencional. Según el sindicato, este valor refleja el monto que los empleados bancarios recibirán en concepto de haberes correspondientes a mayo, con base en la evolución de la inflación y la aplicación del mecanismo de ajuste pactado.

Pago retroactivo correspondiente a marzo

La actualización salarial tiene vigencia a partir de marzo de 2025. Por tal motivo, junto con los haberes de abril (a cobrarse en mayo), los trabajadores bancarios recibirán un pago retroactivo que compensa la diferencia salarial correspondiente a marzo, mes en el que comenzó a regir este nuevo tramo de actualización.

Advertisement

Este retroactivo representa el ajuste proporcional al incremento del 8,6% calculado sobre las remuneraciones de diciembre de 2024.

La inclusión del retroactivo busca garantizar que los trabajadores no pierdan ingresos en el período de transición entre la medición del índice inflacionario y la aplicación del nuevo esquema de haberes.

Bono por el Día del Bancario

Además del incremento salarial y el pago retroactivo, el acuerdo paritario contempla también la actualización del bono anual correspondiente al Día del Bancario, que se celebra el 6 de noviembre. En esta oportunidad, el valor mínimo del bono quedó fijado en $1.520.428,90. La cifra está sujeta a revisiones futuras en el marco de nuevas negociaciones paritarias, según lo acordado entre las partes firmantes.

Advertisement

Este bono forma parte de los beneficios específicos del sector bancario, y su monto suele ajustarse de acuerdo con los resultados de las negociaciones salariales y los índices de inflación.

Revisión paritaria en junio

El acuerdo entre La Bancaria y las cámaras empresariales establece que se realizará una nueva instancia de negociación en la segunda quincena de junio de 2025. En esa oportunidad, las partes evaluarán nuevamente el impacto de la inflación en los ingresos del sector y discutirán posibles modificaciones salariales para el segundo semestre del año.

Esta instancia se enmarca dentro del compromiso de revisión permanente que se mantiene desde hace varios ciclos paritarios. La modalidad busca responder a contextos económicos cambiantes y brindar previsibilidad a los trabajadores del sector financiero en relación con la evolución de sus ingresos reales.

Advertisement

De acuerdo con los datos publicados por el INDEC, la inflación correspondiente al mes de marzo de 2025 fue del 3,7%. Dentro de este registro mensual, las principales subas se dieron en los rubros educación (21,6%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%). De este modo, el IPC acumulado en los tres primeros meses del año alcanzó un 8,6%, que es el porcentaje que se utilizó como base para la actualización salarial de los bancarios.

En términos interanuales, el índice de precios al consumidor registró un aumento del 55,9%. Estos indicadores marcan el contexto económico en el que se desarrollan las negociaciones paritarias y explican la necesidad de mantener un esquema de actualización periódica de los haberes.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,bancarios

ECONOMIA

Se duplicó la salida de turistas argentinos al exterior y estos fueron los principales destinos

Published

on



La apreciación del tipo de cambio volvió a tener impacto en el comportamiento turístico de los argentinos durante marzo. Según el informe de Estadísticas de Turismo Internacional publicado por el INDEC, los viajes al exterior se incrementaron notablemente, mientras que el ingreso de turistas extranjeros al país mostró una fuerte caída.

En comparación con marzo de 2024, los viajes de residentes argentinos al exterior casi se duplicaron: creció 98,8%. Los destinos más elegidos fueron los países limítrofes, especialmente Chile, que registró un aumento del 170,3%, y Uruguay, con una suba del 104,2%. Brasil se consolidó como el principal receptor de argentinos, con un crecimiento del 99,4% en la cantidad de visitantes.

Advertisement

Cuántos argentinos viajaron al exterior en marzo, según el INDEC

En total, 1.934.000 residentes argentinos cruzaron las fronteras del país durante marzo de 2025. De ese total, 1.325.600 fueron turistas -es decir, realizaron al menos una pernoctación en el destino-, mientras que 608.400 fueron excursionistas (viajes sin pernocte). La mayoría (55,7%) salió por vía terrestre, seguido por la vía aérea (35,3%) y la fluvial/marítima (9%).

Por el contrario, el turismo receptivo mostró una tendencia opuesta. La llegada de turistas no residentes a la Argentina cayó un 24% interanual, reflejando el efecto combinado del encarecimiento relativo del país para los extranjeros y la persistente incertidumbre macroeconómica.

En total, ingresaron al país 784.700 visitantes no residentes: 479.600 fueron turistas y 305.100, excursionistas. Europa representó el principal origen de los viajeros (20,3%), seguido por Brasil (15,8%) y el bloque conformado por Estados Unidos y Canadá (14,6%).

Advertisement

Respecto a las formas de ingreso, el 48,4% de los turistas extranjeros llegó por vía aérea, un 37,6% lo hizo por vía terrestre, y el 13,9% restante por transporte fluvial o marítimo. Los pasos fronterizos monitoreados por la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) representaron el 54,8% del total del turismo receptivo.

La diferencia entre el flujo de entrada y salida refleja una tendencia que se consolida: mientras los argentinos aprovechan los precios más accesibles en el exterior, la Argentina pierde atractivo como destino turístico internacional. Esta dinámica plantea nuevos desafíos para el sector, especialmente en términos de ingreso de divisas y recuperación pospandemia.

Cómo conviene pagar las compras en el exterior, tras la salida del cepo

Con la implementación del nuevo esquema cambiario, el Gobierno nacional modificó algunas restricciones que regían sobre la adquisición de moneda extranjera. Sin embargo, los consumos con tarjeta en el exterior continúan alcanzados por el recargo del 30%, lo que mantiene vigente la diferencia entre pagar el resumen en pesos o abonar directamente en dólares.

Advertisement

A partir de los cambios anunciados, se eliminó el límite mensual de 200 dólares para ahorro, que regía sobre las operaciones de personas humanas, y se levantaron las restricciones asociadas a la condición del comprador en relación con subsidios, empleos en el sector público o asistencia estatal.

La compra de moneda extranjera para atesoramiento quedó así liberada para todo el universo de personas físicas. No obstante, el tratamiento fiscal de los consumos con tarjeta en moneda extranjera no fue modificado y mantiene la aplicación del impuesto PAÍS del 30%.

En este contexto, se produce una situación en la que el método elegido para abonar el resumen de tarjeta de crédito determina el costo final de los consumos realizados en moneda extranjera. Si un usuario utiliza su tarjeta para pagar un consumo de 1.000 dólares en el exterior y elige abonarlo en pesos, deberá enfrentar un recargo del 30%, por lo que el monto total se incrementará a 1.300 dólares al tipo de cambio oficial. Este recargo corresponde al adelanto de Ganancias, que se mantiene en plena vigencia.

Advertisement

En contraste, quienes cuentan con dólares en una cuenta bancaria o pueden abonar el resumen directamente en billete físico desde su homebanking, pueden cancelar el monto original sin el recargo. Esta diferencia genera un ahorro significativo, que se amplifica en función del valor del tipo de cambio. A modo de ejemplo, si se toma como referencia una cotización de 1.200 pesos por dólar, pagar 1.000 dólares con el recargo implicaría un desembolso equivalente a 1.560.000 pesos, mientras que si se abona directamente en dólares, el costo se mantiene en 1.200.000 pesos. En este caso, el ahorro alcanza los 360.000 pesos.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,viajes,turismo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El método ideal para ahorrar, tras la quita del cepo al dólar

Published

on



En la búsqueda de la seguridad y estabilidad financiera, fomentando el crecimiento del capital a largo plazo en un contexto complejo, hay dos herramientas que se presentan como pilares fundamentales para poder proyectar un objetivo económico: la cuenta bancaria y la de inversiones. 

Aunque distintas en su propósito, ambas están entrelazadas y con su combinación, es posible potenciar nuestros esfuerzos por construir un futuro económico sólido que se adapte a nuestras necesidades en el tiempo. En este apartado, revisaremos la importancia de cómo aprovechar la sinergia entre una cuenta bancaria y una cuenta de inversiones.

Advertisement

Cuenta bancaria y de inversiones: la conexión entre ambas

Saber conectar una cuenta bancaria con la cuenta de inversiones nos dará la posibilidad de hacer una buena gestión de nuestro dinero. Por ejemplo, una forma sencilla de ponerlo en práctica es que la cuenta bancaria la utilicemos para hacer transacciones hacia terceros o los pagos de los servicios de forma eficiente, retirando fondos a utilizar en la transacción desde nuestra cuenta de inversiones.

Es importante contemplar que en nuestra cuenta de inversiones podemos operar instrumentos de corto plazo o de «liquidez inmediata» para disponer de los fondos en el momento que necesitemos cumplir con nuestras obligaciones y, por otro lado, es posible combinar con otro tipo de inversiones en la misma cartera que sean de largo plazo, destinados al ahorro o algún proyecto puntual en el futuro.

Fin del cepo al dólar: para qué usar cada tipo de cuenta

Una cuenta bancaria, por su parte, y como la mayoría sabe, es una herramienta básica de gestión de dinero que acompaña durante una gran parte de la vida a las personas. En ella, se acreditan los ingresos por parte de nuestro trabajo, de terceros que nos quieran enviar dinero, realizamos transacciones varias, como pagar facturas, realizar compras o retirar efectivo, entre muchas otras. 

Advertisement

Estar bancarizados nos brinda seguridad, el acceso fácil a nuestro dinero, además de proporcionarnos servicios como tarjetas de crédito o débito, cheques y banca en línea por medio de una APP o desde la web de la entidad. Es posible acceder de forma rápida a nuestro dinero para cubrir gastos diarios, hacer pagos, recibir o enviar dinero hacia o desde terceros que tengan CBU / CVU de forma casi inmediata o bien, acceder a financiamiento como por ejemplo, una cuenta corriente, un crédito personal, hipotecario o prendario por ejemplo.

Por otro lado, con una cuenta de inversiones podemos trascender los límites de la administración del dinero y nos abre un abanico de alternativas para incrementar nuestros ahorros según nuestro perfil de inversión. Podemos adquirir distintos tipos de instrumentos al portfolio de inversiones según el riesgo que queramos asumir y determinando el plazo de la inversión. 

Actualmente, los Agentes de inversión son los intermediarios entre personas, empresas y el mercado de capitales permitiendo operar una amplia gama de instrumentos financieros de forma ágil desde una página web o APP, instrumentos como acciones, bonos, fondos comunes de inversión, CEDEARs, opciones, letras, obligaciones negociables, entre otros tantos. Incluso hay plataformas locales que permiten operar directamente con otras bolsas del mundo sin necesidad de tener una cuenta en el exterior.

Advertisement

En la búsqueda de consolidar un ahorro constante y crecimiento de nuestro capital dependiendo de nuestras elecciones de inversión, es decir, los instrumentos que conformen la cartera, periódicamente podremos recibir dividendos, intereses y amortizaciones que ayudarán a que incremente nuestro capital de forma pasiva. Estos cobros adicionales podremos reinvertirlos para colaborar a esa meta u objetivo financiero a lo largo del tiempo por fuera de los rendimientos que tengan los instrumentos por las fluctuaciones del mercado.

Diversificación de inversiones, un punto clave

La cuenta de inversiones nos ofrecerá una amplia gama de opciones para invertir con la posibilidad de distribuirlos en diferentes instrumentos tanto en pesos como en dólares. Con esto, se puede crear una cobertura ante los distintos escenarios del contexto actual. Por medio de una diversificación inteligente podremos reducir el riesgo asociado a tener una sola inversión y aprovechar las fortalezas de diferentes instrumentos para potenciar el crecimiento ante las distintas variaciones.

Un ejemplo de esto pueden ser los instrumentos que ajustan por el índice CER que nos permite cubrirnos ante la inflación, los instrumentos que nos permiten dolarizarse implícitamente como las Obligaciones Negociables o los CEDEARs.

Advertisement

¿Cómo comenzar a invertir desde cero? 

Muchas veces ocurre que el desconocimiento o el temor a lo desconocido no nos permite adentrarnos en el mundo de las inversiones, que es algo normal, siempre buscaremos orientación de primera mano y soporte a nuestra medida.

Es importante saber que actualmente hay agentes en Argentina que brindan soporte y asesoramiento cualquiera sea el nivel de cartera e incluso ofrecen para sus clientes tutoriales, charlas y contenido para operar instrumentos, ayuda para armar carteras personalizadas, instructivos, soporte de personal especializado, informes de research, carteras recomendadas del mes, herramientas dentro de la plataforma de inversiones para facilitar operatorias o ver el rendimiento de nuestros activos en un período determinado de una forma sencilla.

También es relevante comprender que como organismos regulados, los agentes de bolsa brindarán la custodia de nuestros activos o tenencias en Caja de Valores y así estar cubiertos ante cualquier eventualidad.

Advertisement

En conclusión, la combinación de una cuenta bancaria y una cuenta de inversiones puede proporcionar una base financiera sólida y aumentar las oportunidades de crecimiento económico. Mientras que la cuenta bancaria cubre lo transaccional frente a terceros, el acceso a nuestros fondos si necesitamos retirar efectivo, o de financiamiento por el general de las personas, la cuenta de inversiones nos permitirá capitalizar y ahorrar, diversificando nuestros activos de inversión, en busca de generar ingresos adicionales en el futuro. 

Al entender y aprovechar la sinergia entre las dos cuentas podremos administrar mejor nuestro dinero, proteger nuestro poder adquisitivo de fenómenos que nos trascienden por el contexto y así, acercarnos a nuestros objetivos. Es fundamental buscar asesoramiento profesional, una plataforma de confianza, educarnos en el mundo de las inversiones para tomar en lo posible buenas decisiones y así, sacar provecho de estas herramientas que tienen mucho para dar y cada vez son más accesibles para el público en general.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,inversiones,cedear,acciones,bonos

Continue Reading

ECONOMIA

Sigue el recorte en Aerolíneas Argentinas: cierra la mayoría de sus sucursales en todo el país

Published

on



Hace muchos años, las compañías aéreas dedicaban tiempo a sus sucursales, ya que era un agregado o función adicional del servicio principal (transporte de pasajeros). Este era sumamente valorado por los pasajeros que adquirían boletos de una compañía aérea. 

Su utilidad era fundamental en un momento en el que no había muchas alternativas a la hora de informarse sobre un vuelo, adquirir pasajes e incluso realizar otras gestiones. Estos lugares se encuentran ubicadas en lugares clave de los centros de las ciudades y su permanencia en los mismos locales por años, convirtiéndose  en parte de los lugares en los que se encuentra y punto de referencia.

Advertisement

La eliminación de las sucursales forman parte de los cambios introducidos en Aerolíneas Argentinas

Con la modernización de las telecomunicaciones, que en el caso argentino ocurrió a principios de los años 90, introduciendo la venta telefónica, y posteriormente la popularización de internet, ya entrados los 2000, la necesidad de dirigirse hasta un lugar físico para averiguar precios o comprar un pasaje se fue desvaneciendo.

Si se tiene en cuenta que las aerolíneas fueron mutando de lujo a commodity, lo que las impulsó a buscar eficiencia en todos los aspectos de su negocio para ganar competitividad, las sucursales físicas empezaron a transformarse en otro costo más a reducir.

Es en ese contexto que se conoció esta semana que Aerolíneas Argentinas avanzará en el cierre de otras nueve sucursales hasta el 30 de mayo, por lo que después de esa fecha en el interior argentino solo quedarán dos: las de las ciudades de Córdoba y Mendoza. En el exterior, solo queda la de Sao Paulo, Brasil.

Advertisement

Según trascendió, el 30 de abril cerrarán las sucursales de Formosa, Trelew, Santa Fe, Bariloche, Corrientes, Río Gallegos y Río Grande, mientras que el 30 de mayo le seguirán las de Tucumán y Mar del Plata.

En concreto, según informaron desde la compañía, el ajuste llega ahora de la mano del cierre de 17 de las 21 sucursales comerciales que la empresa tiene en diferentes puntos del país.

Aerolíneas Argentinas detalló que, en la actualidad, la venta presencial solo representa el 1% del total de los tickets emitidos, siendo la web el principal canal. La medida permitirá ahorrar alquileres o bien incluso generar ingresos al poner en alquiler los locales que son propios, aunque eso todavía no está cuantificado. Con el cierre de las sucursales, los pasajeros solo podrán tener contacto cara a cara con la empresa en los mostradores de los aeropuertos, hacia donde trasladarán todo el personal para reforzar puestos operativos y ofrecer atención comercial.

Advertisement

Aerolíneas Argentinas registró ganancias por primera vez desde su estatización

Un reciente informe que la empresa Aerolíneas Argentinas envió al Ministerio de Economía resalta que la empresa obtuvo un resultado final en el 2024 en el que logró un superávit de $156.000 millones, siendo este el primer resultado positivo desde la estatización de la compañía en 2008.

Tal como lo había anticipado tiempo atrás el presidente de Aerolíneas, Fabián Lombardo, en el resultado a nivel operativo (EBIT) del 2024, la compañía logró una ganancia de 20,7 millones de dólares.

El EBIT refleja la rentabilidad operativa antes de la deducción de impuestos e intereses y sin incluir ingresos no operativos. Es decir, muestra lo que la empresa genera estrictamente con su actividad principal, basándose en sus ingresos por venta de pasajes, cargas, y adicionales, menos el costo de operar todos esos productos.

Advertisement

Este tipo de indicador es el predominante en la industria aerocomercial para evaluar el resultado del núcleo de la operación de cualquier aerolínea y es la referencia para comparar resultados entre empresas. En este sentido, la diferencia entre el resultado económico de 156.000 millones de pesos y el operativo (EBIT) de 20,7 millones de dólares responde a la contabilización de ingresos financieros, impositivos y otros factores no operativos.

Según el informe elaborado por la Dirección de Presupuesto de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes, los ingresos corrientes aumentaron un 256,8% interanual, hasta los $3.075.067 millones, mientras que los gastos corrientes subieron un 157,7%, totalizando $2.918.743 millones.

Asimismo, según trascendió, estas mejoras se consolidaron gracias a una agresiva política de reducción de costos, lo que incluyó una disminución de cerca del 15% en la planta de personal, llevando al número de empleados al nivel más bajo en 14 años, además de lograr el menor promedio de empleados por avión en toda la historia de la empresa.

Advertisement

Sin embargo, aclararon que este resultado es preliminar, ya que la cifra está siendo corroborada por un auditor externo y será oficializada una vez finalizado dicho proceso y aprobada por la asamblea de accionistas.

Cabe aclarar que, desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas tuvo un déficit operativo anual promedio de cerca de 400 millones de dólares. En 2023, esa pérdida alcanzó los 390 millones de dólares. La gestión de la compañía se enfocó desde diciembre de 2023 en realizar las transformaciones necesarias para dejar a la empresa en condiciones para ser privatizada.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas argentinas,empresa

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad