ECONOMIA
Esto es lo que no hay que hacer al transferir dinero entre cuentas propias para no tener problemas con ARCA en 2025
Estas operaciones pueden ser objeto de inspecciones si no se cumple con las disposiciones vigentes. Conocé todos los detalles en la siguiente nota
02/01/2025 – 08:55hs
En 2025, las transferencias de dinero entre cuentas propias requieren cumplir con normativas fiscales específicas para evitar posibles inconvenientes con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Aunque estas operaciones suelen percibirse como simples, diversos factores pueden desencadenar inspecciones o requerimientos de información por parte de las autoridades.
Las entidades financieras, incluidas las plataformas fintech, pueden solicitar a sus usuarios la justificación del origen de los fondos transferidos. Ignorar estas solicitudes puede derivar en la emisión de un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF). Por ello, es esencial responder a tiempo y con la documentación adecuada.
Entre los documentos requeridos habitualmente se encuentran:
El incumplimiento en la presentación de estos justificativos puede generar sanciones o medidas restrictivas, como el cierre de la cuenta involucrada.
ARCA, ex AFIP: justificación del origen de los fondos de las transferencias
La ARCA enfatiza la importancia de respaldar todas las operaciones, incluidas aquellas entre cuentas propias. La ausencia de ingresos declarados ante el organismo puede motivar requerimientos para justificar movimientos financieros. Este tipo de acciones suelen orientarse a garantizar la transparencia fiscal y prevenir el lavado de activos.
Para respaldar las transferencias, los contribuyentes deben tener disponibles documentos que acrediten:
-
Venta de bienes, como inmuebles o vehículos.
-
Transacciones de compra y venta de acciones.
-
Actividades económicas registradas, como facturación reciente.
Límites de transferencias permitidos
Las transferencias bancarias están sujetas a límites establecidos por cada entidad financiera. Aunque algunos bancos y fintechs han elevado estos montos en 2025, exceder los valores permitidos sin una justificación válida puede originar inspecciones. Es crucial verificar las condiciones específicas de cada institución para prevenir inconvenientes.
Si un usuario realiza operaciones por encima de los límites autorizados, es probable que las entidades financieras informen estas transacciones a la ARCA. En consecuencia, se podría iniciar un proceso de auditoría para determinar el origen de los fondos y su legalidad.
Procedimiento de investigación de la ARCA
Cuando la ARCA detecta movimientos sospechosos, inicia un procedimiento de investigación que incluye requerimientos de documentación. Entre los pasos habituales del proceso se encuentran:
-
Identificación de operaciones sospechosas: Esto puede incluir transferencias de grandes sumas de dinero, operaciones recurrentes fuera del perfil del usuario o inconsistencias en los montos declarados.
-
Requerimiento de información: La ARCA solicita al contribuyente documentos que respalden la legalidad de los fondos transferidos o gastados. Entre los justificativos más comunes se incluyen:
-
Boletas de compra y venta.
-
Certificados de fondos emitidos por contadores públicos.
-
Constancias de monotributo o facturación.
-
-
Evaluación de los justificativos: En caso de no presentar la documentación solicitada o si esta resulta insuficiente, el organismo puede tomar medidas como la clausura de cuentas bancarias o la generación de un ROS.
Documentación requerida por ARCA en 2025
Para cumplir con las exigencias de la ARCA, es fundamental contar con un archivo actualizado de documentación que permita justificar el origen de los fondos transferidos. Los documentos más frecuentemente requeridos incluyen:
-
Recibos de sueldo: Indispensables para quienes realizan transferencias provenientes de ingresos laborales.
-
Comprobantes de haberes jubilatorios: En el caso de transferencias desde cuentas de jubilados o pensionados.
-
Facturación reciente: Especialmente para autónomos y monotributistas.
-
Boletas de compra y venta: Utilizadas para operaciones relacionadas con bienes muebles o inmuebles.
-
Constancia del monotributo: Para quienes se encuentran inscriptos en este régimen fiscal.
-
Certificados emitidos por contadores: Requieren ser firmados y avalados por profesionales matriculados.
El incumplimiento de estas normativas puede derivar en diversas sanciones administrativas y fiscales, que incluyen desde multas hasta la imposibilidad de operar cuentas bancarias. Además, las entidades financieras tienen la obligación de reportar cualquier movimiento inusual que no sea debidamente respaldado por documentación, lo que podría generar investigaciones más profundas por parte de la UIF.
Cómo evitar problemas con ARCA a la hora de hacer transferencias entre cuentas propias
-
Mantener documentación al día: Contar con registros claros y accesibles sobre ingresos, egresos y operaciones financieras.
-
Consultar los límites de transferencias: Revisar periódicamente las políticas de cada entidad financiera.
-
Declarar ingresos correctamente: Garantizar que todas las fuentes de ingresos estén registradas ante las autoridades fiscales.
-
Responder a requerimientos: Atender con celeridad cualquier solicitud de información por parte de bancos, fintechs o la ARCA.
El cumplimiento de estas medidas no solo permite evitar inconvenientes legales, sino que también asegura la transparencia en la gestión de los fondos propios. En un contexto fiscal cada vez más digitalizado, estar al tanto de las normativas vigentes resulta indispensable para operar sin contratiempos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
ECONOMIA
Freelancers tuvieron aumentos de ingresos mayores a los empleados asalariados, pero cobran mucho menos
Mientras muchas personas sueñan con dejar el trabajo en relación de dependencia para generar más ingresos de manera freelance o como cuentapropista, los datos oficiales al menos en la Ciudad de Buenos Aires no estarían promoviendo ese escenario.
De acuerdo a la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) del gobierno porteño (GCBA) la población de este distrito que se desempeña por cuenta propia -que son un cuarto de la población ocupada en la Capital Federal-, tuvo un incremento de ingresos del 187,1% hasta el tercer trimestre de 2024, con un valor promedio de 579.789 pesos por esa actividad y una mediana de 450.000 pesos por mes.
En promedio, la suba fue considerablemente menor a la de la población asalariada (242% en los mismos 12 meses) y desde niveles significativamente más bajos. El grupo con un salario mensual representa el 72,3% del total de la población ocupada de la Ciudad, y tenía de acuerdo a los datos del tercer trimestre de 2024 un ingreso promedio de 896.550 pesos mensuales y una mediana de 700.000 pesos.
De esa población asalariada, solo al 71,7% le realizan descuentos jubilatorios, lo que quiere decir que tienen trabajo registrado. Ellos cobran un salario mensual promedio de 1.008.411 pesos, muy por encima de la media de los trabajadores informales, que fue de 613.506 pesos.
Sin embargo, en los últimos 12 meses analizados en el ETOI, el grupo de los que no tienen descuentos jubilatorios incrementó su ingreso en promedio un 252%, en tanto que los asalariados registrados vieron subas de solo 239,5% en el mismo lapso. Es decir, como los sueldos de los informales se encontraban mucho más atrasados respecto de la inflación y eran por menores valores, en 2024 vieron un aumento mayor en porcentaje al que tuvieron los empleados en relación de dependencia.
En el caso del servicio doméstico, los ingresos de las personas ocupadas en estas labores (279.969 pesos por mes de media) tuvieron una suba promedio de 246%, de acuerdo al informe oficial.
Ingreso promedio en la Ciudad de Buenos Aires (Instituto de Estadísticas y Censos de CABA)
Más de un trabajo
El fenómeno de los trabajadores pobres que en los últimos años se extendió en la Argentina -personas con empleo registrado que quedaban debajo de la línea de pobreza- hizo que muchas personas tomaran ocupaciones o actividades secundarias para generar ingresos extra.
Si bien el año pasado en general los ingresos comenzaron a recuperarse y la pobreza cayó, aún hacia el tercer trimestre de 2024 el 11,2% de la población ocupada de la Ciudad tenía más de una ocupación (175.000 personas). Eso implicó que la cantidad de personas con más de una ocuación se redujo 7,2 puntos porcentuales en un año.
Aún así, entre los trabajadores con más de una ocupación, el promedio de horas trabajadas totales en la semana asciende a 46,4 horas (mediana 45 horas), y dedican a su tarea secundaria unas 13,2 horas semanales.
¿Cuánto ganan? Ingresan en promedio 392.395 pesos por mes por esa actividad secundaria (la mitad o mediana gana 300.000 pesos o menos). La masa de ingresos que resulta de las ocupaciones secundarias implica el 25,7% del total de ingresos laborales presentes en la Ciudad, y el 4% de la masa de ingresos total de los/las trabajadores/as con una o más ocupaciones.
Un dato destacado del informe del GCBA es que 9,9% de la población con más de una ocupación obtiene mayor ingreso de las tareas laborales secundarias que en la principal. Ese grupo también se redujo desde 16,5% en 12 meses.
«También vale decir que una de cada ocho personas ocupadas con más de una ocupación, no recibe pago en alguno de sus trabajos», resaltó el reporte oficial.
¿Cuánto gana en promedio un trabajador en la Ciudad de Buenos Aires?
De los hogares de la Ciudad, el 75,5% percibe ingresos por la participación actual en el mercado de trabajo de alguno/a de sus integrantes y el 37,4% recibe ingresos por jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, ocupaciones anteriores y/o indemnizaciones.
Pero mientras los precios en la Capital Federal crecieron hasta el tercer trimestre de 2024 un 240,6% interanual, el ingreso total familiar de esos hogares solo se incrementó un 208,5%, y el ingreso per cápita familiar 208,8%. Es decir, en la Capital Federal al menos en materia de ingresos promedio, el anterior fue un año de pérdida de poder adquisitivo.
El ingreso individual (neto de aguinaldo cuando correspondiera), compuesto por todos los ingresos laborales y no laborales fue en el tercer trimestre de 806.835 pesos por mes, con un incremento interanual de 208,3%. Los ingresos laborales aumentaron 214,3% en la comparación con el mismo período del año anterior, y los no laborales un 188,8% en igual lapso. Ambos por debajo de la inflación oficial de la Ciudad.
«El promedio de ingresos de la ocupación principal en el tercer trimestre de 2024 es de $836.489 y la mitad de la población ocupada tiene un ingreso en su ocupación principal de $650.000 o menos. El aumento medio de estos ingresos es de 220,9% en el período, con disparidades al interior de la población ocupada. La suba se da con una reducción de 1% en la población ocupada con ingresos», aclara el reporte de la Ciudad.
Cuánto cobran los trabajadores: rubro por rubro
Luego, si se consideran los ingresos de acuerdo al rubro de la actividad principal, los servicios -excluyendo al servicio doméstico- representaban el 71,7% de la población ocupada con ingresos en el período (tercer trimestre 2024), que obtenían en la actividad principal un ingreso promedio de 895.912 pesos por mes.
Este ingreso se coloca por encima de Industria y Construcción (754.615 pesos con el 12% de la población ocupada) y de Comercio ($742.450, con el 15,5% dela población ocupada).
Pero el mayor aumento interanual de ingresos se produjo entonces en Industria y construcción (249,3%) y en menor medida en Comercio (244,8%). Por su parte, los ingresos en Servicios tienen un desempeño intermedio (212,9%).
Brecha de Genero
La brecha laboral y de ingresos por género se vuelve a confirmar en este reporte trimestral de la Ciudad de Buenos Aires: en el tercer trimestre de 2024, los varones ganaban en promedio 921.089 pesos mensuales y las mujeres 745.088 pesos, un 19,1% menos.
Desde un valor superior, el ingreso de la ocupación principal de los varones creció 217,8% en 12 meses, en tanto que el de las mujeres, lo hizo en 220,9% en el mismo período. Como resultado, la diferencia (%) de ingresos mermó en términos interanuales.
«Los asalariados varones tienen un ingreso en su ocupación principal de $983.488, y la mitad de ellos gana hasta $800.000 al mes. Por su parte, las asalariadas mujeres tienen un ingreso en el mercado de trabajo que en promedio es de $810.796 y la mediana es de $670.000», se lee en el reporte del Instituto de Estadísticas y Censos de CABA.
No es la única diferencia: la población ocupada trabaja en su ocupación principal en promedio, 37 horas semanales; pero los varones dedican 41 horas a la semana y las mujeres 34 horas. En la comparación interanual, se observa que la duración de la jornada laboral se mantiene sin cambios significativos por sexo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,freelance,trabajo,salario,sueldo
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD1 día ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología