Connect with us

ECONOMIA

Eufórico por el IPC, Milei cree que ganó la «batalla cultural» por el atraso cambiario y la apertura a la importación

Published

on



Para el Gobierno, la inflación de 2,2% fue mucho más que un buen dato estadístico: fue un motivo de alivio y de revancha, tras varios días de debate intenso respecto del atraso en el tipo de cambio, en medio de suspicacias sobre desacuerdos con el Fondo Monetario Internacional y después de turbulencias en el mercado.

Además, también se conocieron los datos de variación de la canasta básica y la canasta alimentaria -las que miden, respectivamente, las líneas de pobreza e indigencia-, que tuvieron un encarecimiento de apenas 0,9%, menos de la mitad del IPC general. Esto le permite al Gobierno reforzar su discurso en el sentido de que los principales beneficiarios del plan económico son las personas de menores ingresos.

Fue particularmente elocuente la reacción de Javier Milei, que venía de una saga de peleas con economistas de alto perfil y de ruidos internos que terminaron con funcionarios «guillotinados».

El dato de inflación y el debate por el atraso cambiario

Ya el miércoles, cuando la licitación por bonos «dólar linked» resultó casi desierta, Milei le dedicó un elogioso tuit, calificándolo de «tremendo crack». Desde el punto de vista del presidente, con esa licitación quedaba clausurado el debate sobre el retraso cambiario. Fue una interpretación cuestionado por muchos analistas, pero para Milei quedaba expuesto el «principio de revelación».

Y luego, con el IPC, la alegría se intensificó, porque le permitió a Milei confirmar que su política de las «tres anclas» -fiscal, monetaria y cambiaria- da resultado en el proceso de desinflación. El 2,2% no solamente es un número inferior al previsto por las consultoras, sino que es el más bajo desde 2020, con la diferencia de que en aquel momento la economía se desplomaba por la cuarentena, mientras que ahora está en recuperación.

Aunque Milei no lo dijo en sus nuevos tuits eufóricos, en la comunicación oficial hay también una parte del mensaje que está dirigido al propio FMI, donde persisten las dudas sobre la consistencia del programa económico y se pide «mayor coordinación».

Advertisement

El planteo del Gobierno es que si en enero, todavía con un crawling peg del 2%, se logró un sendero descendente de la inflación, ese proceso tiene grandes chances de acelerarse a partir de ahora, con un ritmo devaluatorio que se ralentizó a la mitad.

En contra de las expectativas de los bancos y economistas -reflejadas en la encuesta REM del Banco Central-, que recién esperan que el IPC quiebre el 2% en abril, en el equipo económico se entusiasman con la posibilidad de que esto pueda ocurrir ya en febrero.

¿Un febrero con inflación debajo del 2%?

Por lo pronto, hay algunos puntos que juegan a favor del gobierno. Uno de ellos es que hay rubros que están en deflación, como el textil. Jugó a favor el efecto de la eliminación del impuesto PAIS, y también la mayor competencia que supuso la compra masiva de ropa en el exterior por parte de los turistas.

En todo caso, el hecho de que se esté registrando una caída en los precios del rubro indumentaria le permite a Toto Caputo defender su controvertida tesis de que «no hay tipo de cambio atrasado sino algunos precios adelantados» y que ese fenómeno se corregiría en la medida en que haya mayor grado de apertura comercial y competencia.

Advertisement

Otros motivos de celebración consiste en que la «inflación núcleo» -que excluye precios estacionales y regulados» tuvo una fuerte caída respecto de diciembre: pasó de 3,2% a 2,4%.

¿Significa esto que necesariamente el IPC de febrero será inferior al de enero? No está todavía claro ese punto. Por lo pronto, el mismo Caputo se encargó de que las cosas sean menos complicadas, al dejar sin efecto el plan de ajuste de la tarifa eléctrica que había anunciado el ENRE. Así, ayudará a que el rubro de servicios del hogar -uno de los que más pesó en la inflación durante todo 2024- tenga menos incidencia.

En cambio, podría jugar en contra el rubro alimenticio, dado el reciente encarecimiento de la carne, que no terminó de reflejarse totalmente en la medición de enero. De hecho, las consultoras que hacen relevamiento continuo, como LCG, midieron para la primera semana de febrero, un fuerte repunte en los precios de alimentos.  Así, el 2,3% registrado en el inicio de febrero equivale al aumento del rubro alimenticio de todo enero. Y el rubro carnes, que tiene una fuerte ponderación en la canasta del Indec, es el que lidera los aumentos.

Polémica por la «canasta vieja» del INDEC

Y, más allá de los datos puntuales sobre los productos, está la cuestión macroeconómica: en el gobierno sostienen que ya se está notando la «escasez de pesos» debido a la política de congelamiento monetario, y que eso quedó evidenciado en la última licitación del Tesoro, en la que los bancos no llegaron a renovar la totalidad de vencimientos de deuda, por necesidad de liquidez para seguir expandiendo el crédito.

Es, también un punto para la polémica, dado que ese fenómeno ocurre en simultáneo con una suba de las tasas de interés en términos reales, y hay economistas que creen que eso le pone un límite a la caída de la inflación.

Hablando de polémicas, tampoco se puede soslayar un debate que mes a mes sube de volumen en el mercado: si la canasta del Indec realmente refleja el gasto de una familia argentina promedio o si quedó desfasado por falta de actualización.

Los críticos señalan que se le está dando demasiada ponderación al rubro de alimentos, mientras que están sub-representados otros rubros que hace una década podían ser considerados un consumo suntuario pero hoy son una necesidad laboral básica, como la comunicación con telefonía celular y la conexión a internet.

Advertisement

Al principio solamente defendían este punto los economistas más afines al kirchnerismo, pero últimamente se están uniendo a esa queja algunos de tradición ortodoxa. Por caso, Roberto Cachanosky -hoy por hoy, uno de los más duros críticos de Milei- hizo una comparación entre la canasta del Indec para el área metropolitana y la que hace el gobierno de Buenos Aires para la Ciudad.

Las diferencias de ponderación son notables; mientras el Indec asigna al rubro alimentación un 24%, la Ciudad sólo pondera un 17%. Los gastos de servicios para el hogar y la educación también registran diferencias.

«Considero que el IPC CABA se acerca más a la realidad del consumo familiar que el viejo IPC del Indec», afirma Cachanosky, quien recuerda que mientras la primera canasta se actualizó en 2022, la segunda todavía mantiene las ponderaciones de 2004. Su conclusión es que la «inflación verdadera» está más cerca del 3,1% que se midió para Buenos Aires que del 2,2% que por estas horas celebra el gobierno. 

Mejora el indicador social

Mientras tanto, el otro gran motivo de festejo para el gobierno es que, por quinto mes consecutivo, la canasta básica tuvo una variación menor a la inflación general.

El encarecimiento de la canasta básica -que mide el nivel de ingreso a partir del cual se supera la línea de pobreza- en enero fue 0,9%, lo mismo que la canasta alimentaria -la que marca el límite para no ser considerado indigente-. Es una notoria mejora respecto del mes anterior, cuando ambas canastas se habían encarecido un 2,3%.

Hablando en plata, para que una familia de dos adultos y dos menores no sea considerada pobre tiene que contar con un ingreso global de $1.033.716; mientras que para mantener una dieta sana y no caer bajo la línea de indigencia, necesita ganar $453.384.

En el acumulado del período septiembre-enero, mientras el IPC tuvo una variación del 14,2%, la canasta básica subió 9,9% y la canasta alimentaria un 7,6%. Es una evolución que desde el equipo económico destacan como una de las pruebas de que el programa económico está mejorando los índices sociales, gracias a la incipiente reactivación y al abaratamiento relativo de los rubros que componen las necesidades básicas, como el de alimentos.

Advertisement

La preocupación del gobierno por marcar su sensibilidad social quedó de manifiesto con los posteos de Caputo en las redes sociales. El ministro suele destacar, cada vez que se publican los datos fiscales, que el recorte no cae en los rubros más sensibles, como la Asignación Universal por Hijo, cuyo gasto se incrementó en términos reales.

Este dato es importante para el gobierno por dos motivos fundamentales: el de corto plazo es que se está en pleno cierre de las paritarias para los mayores gremios, y Caputo se propuso el objetivo de que no haya «desbordes» que puedan poner en riesgo la reducción inflacionaria. Traducido a cifras, que las mejoras salariales se aproximen lo más posible al ritmo del 1,5% mensual, que es el nivel objetivo al que el gobierno prevé llevar el IPC, ayudado por el ancla cambiaria del crawling peg ralentizado.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,javiermi

ECONOMIA

Así quedó la la escala salarial de empleadas domésticas tras el nuevo aumento de sueldo

Published

on


A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, el Gobierno publicó la resolución que define el sueldo mínimo

21/02/2025 – 09:24hs


El Gobierno oficializó incrementos para empleada domésticas, uno de los sectores que más sufrió la caída del empleo en 2024.

A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, fijó las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024, y a diciembre de ese mismo año, y enero de 2025, este último plazo con un 2,5% acumulativo.

La resolución fijó un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024.

Además, estableció un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas para el Personal comprendido en el Régimen establecido por la Ley N° 26.844, que será de 1,3% a partir de diciembre de 2024, con base en los salarios mínimos establecidos para octubre de 2024, y de 1,2% a partir de enero de 2025, con base en los salarios mínimos establecidos para el mes de diciembre de 2024.

Advertisement

Las escalas de los sueldos de empleadas domésticas arrancan desde febrero en un mínimo de $2.863 la hora. Para quienes cobran por mes, los valores parten desde los $351.233 para las con retiro en el caso de tareas generales, y de $390.567 para las que pernoctan en su lugar de trabajo.

Además, hay que sumar el plus por antigüedad equivalente a un 1% por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.

Existe también un adicional, que es de 30% extra calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Cuánto cobrarán las empleadas domésticas

La resolución detalla cuánto cobran las empleadas domésticas por hora y mes, en las diferentes categorías para septiembre, octubre y diciembre de 2024 y para enero de 2025.

Los sueldos para el primer mes del año son los siguientes:

  • Supervisor con retiro: $ 3.454 por hora y $ 430.878 mensual
  • Supervisor sin retiro: $ 3.783 por horas y $ 479.950 mensual.
  • Personal para tareas específicas con retiro: $ 3.270 por hora y $ 400.310 mensual.
  • Personal para tareas específicas sin retiro: $ 3.585 por hora y $ 445.613 mensual.
  • Caseros: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
  • Asistencia y cuidado de personas con retiro: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
  • Asistencia y cuidado de personas sin retiro: $ 3.454 por hora y $ 435.246 mensual.
  • Personal para tareas generales con retiro: $ 2.863 por hora y $ 351.233 mensual.
  • Personal para tareas generales sin retiro: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad