ECONOMIA
Experta reveló cómo dar el paso inicial para sacar los ahorros del colchón y comenzar a obtener ganancias
Guardar dólares debajo del colchón es una «tradición» argentina muy conocida y que se ha transmitido de generación en generación. Si bien, debido a la constante inflación y devaluación de las distintas monedas argentinas que hubo, es una mejor opción que atesorar la divisa local, es una opción que pierde poder adquisitivo.
Esto ocurre por efecto de la inflación internacional. En otras palabras, los precios en dólares también suben, algo que se puede notar con el precio de un inmueble o un auto expresado en la divisa estadounidense ahora y el valor que tenían hace 50 años. Para evitar el lento, pero constante deterioro de la moneda e incluso obtener rendimientos reales, la clave se encuentra en invertir en dólares.
Cómo salir del «dólar colchón» y comenzar a invertir
Natalia Andrea Gorgoschidse, especialista y creadora de Nati Finanzas, explica, a través de un video en Instagram, que una de las formas que ella implementó para salir del dólar colchón fue realizar cursos de finanzas personales.
Sin embargo, no fue suficiente para abordar el miedo que tenía a invertir, por lo que decidió contactar con un asesor financiero. Según lo relatado, el problema en este punto fue que este no conectaba con su situación personal.
Por lo tanto, de forma personal, decidió comenzar de a poco a invertir, probando desde el instrumento más conservador que existía. Para la especialista, allí radica la clave para comenzar a perder el miedo a invertir.
En este sentido, se debe comenzar por lo menos arriesgado y luego, paulatinamente, se puede ir subiendo el riesgo, con el menor monto posible. Un ejemplo sencillo sería comenzar invirtiendo US$100 en un fondo común de inversión en dólares.
De esta forma, al sentir cómo funciona un fondo común de inversión y cómo es invertir, con el tiempo la persona se sentirá preparada para dar el siguiente paso. La especialista recuerda que, cuando se va a colocar dinero en un FCI, la plataforma suele ordenarlo desde el menos arriesgado al de mayor riesgo.
Al ingresar a cada FCI, se puede ver la distribución, composición de la cartera y cómo administran el riesgo los administradores del fondo.
Cómo invertir a través de la bolsa de valores
Invertir en la bolsa de valores requiere contar con una cuenta comitente, la cual se puede abrir a través de un bróker o mediante un operador, como un banco. En el caso de optar por este último, generalmente alcanza con ponerse en contacto con un representante para iniciar el proceso de apertura de una cuenta de inversiones.
Si la opción elegida es un bróker, el procedimiento puede variar según la entidad con la que se opere, pero, en términos generales, se siguen una serie de pasos comunes para abrir una cuenta en la bolsa.
El primero consiste en dirigirse a la página web o descargar la aplicación del bróker seleccionado. Una vez allí, el usuario debe completar un formulario con sus datos personales. Posteriormente, debe realizar los pasos de verificación de identidad e ingresar datos adicionales, como los ingresos aproximados y el porcentaje de dinero que tiene pensado destinar a la inversión.
Uno de los pasos clave en este proceso es completar el denominado «test del inversor«, que es fundamental para que un agente del bróker pueda ofrecer recomendaciones sobre qué tipos de activos son más adecuados según la tolerancia al riesgo.
En el caso de invertir por primera vez y el usuario el «temor» o «desconfianza» que mencionó la especialista, lo más probable es que se trate de un perfil conservador o ultraconservador. Al confirmar la apertura de la cuenta, el inversor podrá comenzar a operar en la bolsa poco a poco hasta ganar confianza.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversión,ganancias,broker
ECONOMIA
El Banco Nación decide cerrar su sucursal en Ramos Mejía por el costo de las tasas municipales
El Banco Nación cerró una sucursal en Ramos Mejía, La Matanza, debido al alto impacto de las tasas municipales. Según el banco, estas tasas afectan el margen financiero y aumentan el costo de los servicios de crédito, dificultando las operaciones en la zona.
Según el banco, esta situación afecta significativamente el margen financiero y aumenta el costo de brindar servicios de crédito, lo que dificulta las operaciones en el distrito.
El impacto de las tasas municipales
La decisión se formalizará esta mañana en un acto con la participación del presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.
La presencia de Valenzuela no es casualidad, ya que una sucursal de su distrito asumirá la atención de los clientes de la sucursal de Ramos Mejía que hoy cerrará. Además, Valenzuela es un intendente que recientemente pasó del PRO a la Libertad Avanza.
Según fuentes oficiales, este es el primer caso de cierre de un banco por esta razón. Por orden del presidente, se sentará un precedente para otras sucursales en situación similar, tanto en La Matanza como en otros distritos. El Gobierno no avalará el cobro abusivo de tasas.
Actualmente, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, impone tasas de alrededor del 7% a los clientes del Banco Nación, mientras que su homólogo de Tres de Febrero aplica una tasa de solo 0,42%. Esta diferencia hace evidente la ventaja de la mudanza para los clientes.
A 10 minutos de colectivo
La sucursal que cierra, ubicada en Ramos Mejía, partido de La Matanza, se encuentra en la avenida Rivadavia 13748. No obstante, los clientes no tendrán que desplazarse demasiado para seguir realizando sus operaciones de manera presencial.
Serán transferidos a la sucursal de Ciudadela, en el partido de Tres de Febrero, situada en Padre Elizalde 445. La distancia entre ambas es de solo 2,1 kilómetros, lo que equivale a aproximadamente diez minutos en auto o colectivo.
Banco Nación Sociedad Anónima: rechazo de la CGT y plan de lucha con paros de la Asociación Bancaria
La decisión del gobierno de transformar al Banco Nación en una Sociedad Anónima generó el rechazo de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Asociación Bancaria (AB) que declaró el estado de alerta y movilización más un cese de actividades con gestiones y acciones con legisladores, bloques y organizaciones sindicales, sociales, políticas, empresarias, etc.
En un comunicado, la central obrera manifestó su solidaridad con La Bancaria y los trabajadores y trabajadoras del Banco Nación «ante el intento del Ejecutivo de transformarlo en sociedad anónima para su posterior privatización».
Asimismo, explicó que «hemos participado en las asambleas y movilizaciones del personal bancario en el marco del tratamiento de la Ley Bases, donde se pretendía incluir al Banco Nación dentro de la nómina de empresas estatales a privatizar».
Apuntó que «las organizaciones gremiales que componen la CGT también acompañaron a los trabajadores y trabajadoras bancarios en la campaña de recolección de firmas que llevaron adelante». Agregó que «en esa oportunidad, se consiguieron más de 1.000.000 de firmas para que el Banco Nación no lo privaticen ni lo transformen en sociedad anónima».
La central que conducen Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello expresó: «Es importante resaltar que el Nación es un banco público por excelencia y patrimonio de todos los argentinos y argentinas» y reclamó «la derogación del decreto 116/25 que transforma al Banco Nación en una Sociedad Anónima y abre la puerta a la privatización».
La Bancaria considera que el decreto de S.A. es «anticonstitucional»
La Bancaria convocó a un plenario donde advirtió que «la decisión del ejecutivo aplica un decreto anticonstitucional, transformando en Sociedad Anónima al Banco Nación para privatizarlo, desconociendo que el Congreso lo excluyó de esa posibilidad al tratar la Ley de Bases» y subrayó que «lo hace cuando no hay ninguna necesidad y urgencia, a pesar de que esa reforma jurídica y/o la privatización de la entidad crediticia exige una ley del Congreso».
Planteó que «lo hace en una situación de debilidad por las denuncias y evidencia de la estafa cripto, por lo que necesita comprometer y ofrecer el Banco Nación a los grandes fondos de inversión para que mantengan sus dólares en el país, y no se interrumpa la estafa de la «bicicleta financiera»».
El gremio que lidera Sergio Palazzo sostuvo que «además, un conocido círculo vicioso, precisa el respaldo para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que gestiona desesperado, debido a que, por un lado, no tiene cómo pagarle la deuda y sus intereses y por otro, el FMI funciona como garante en última instancia de esos fondos especulativos».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,ramos mejia,cierre
-
POLITICA3 días ago
Jonatan Viale cargó contra Santiago Caputo por la interrupción: “Me faltó firmeza para mandarlo a la m…”
-
POLITICA2 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
El creador de la cripto $LIBRA aseguró tener “control” sobre Javier Milei por enviarle dinero a Karina
-
CHIMENTOS3 días ago
Picantísimas chicanas de la ex de Lanata a Jony Viale porque Milei le cortó la nota: «¿Te imaginás si se lo hacían a él?»
-
CHIMENTOS2 días ago
Luis Ventura reveló la trama secreta de la filtración de la nota de Viale a Milei: «No fue un error, era un negocio»
-
POLITICA2 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires