ECONOMIA
Expertos analizan el nuevo esquema cambiario y qué rumbo tendrá el dólar

Finalmente, después de meses de negociación con el FMI para alcanzar un Programa de Facilidades Extendidas y la incertidumbre sobre el régimen cambiario, el Gobierno anunció que a partir del lunes el tipo de cambio oficial flotará entre una banda de $1.000 y $1.400, y ese piso y techo se actualizará al 1% mensual, y el fin del cepo para las personas humanas, y la eliminación del dólar blend. La gran incógnita es a qué valor puede llegar el dólar oficial el lunes, y que tendencia exhibirá en los días siguientes.
Desde este lunes, el dólar flotará en esa banda fijada por el Banco Central de forma libre, y mientras se mantenga entre los $1.000 y los $1.400, la entidad monetaria no intervendrá. Pero si toca el techo saldrá a comprar, y si llega al piso, venderá. Pero este rango se irá moviendo en el piso y en el techo de la banda a un ritmo de 1% mensual. Es decir, por ejemplo, a partir de mayo, será de $1.010 a $1.414.
El anuncio del acuerdo con el FMI por un monto de u$s20.000 millones, con un desembolso inicial de u$s15.000 millones que se giraría el martes, según indicó el ministro de Economía Luis Caputo, se concretó luego de conocerse que la inflación de marzo se aceleró a 3,7% frente al 2,4% de febrero, con lo cual superó los pronósticos de las consultoras privadas que estimaban un rango entre 2,7% y 3%. Y el otro mal dato de esa jornada fue que el BCRA registró ventas netas por u$s398 millones, y acumuló en la semana un saldo negativo de u$s720 millones, el segundo peor rojo en la era Milei.
En ese marco, los analistas prevén que la reacción de los mercados el lunes será positiva porque consideran que era insostenible seguir perdiendo reservas a través del esquema del crawling peg fijo en 1%, y más ahora en un contexto externo adverso por los vaivenes de la guerra comercial internacional.
Dólar: ¿a qué valor puede abrir el lunes?
Un termómetro decisivo que el mercado tiene bajo el foco es el «dólar cripto». Los «dólares digitales» se compran a través de adquirir criptomonedas «stablecoins», que incluye algunas de las monedas virtuales más utilizadas por los argentinos, por lo que brindan liquidez, poca volatilidad y descentralización.
Es decir, el «dólar P2P» (Peer-2-Peer), o dólar digital, posibilita comprar divisas en todo momento, incluso los fines de semana, cuando no operan los dólares oficiales, blue y bursátiles. De hecho, las negociaciones en el mercado único (MULC) y en la plaza informal son los días hábiles hasta las 15 horas, mientras que en el segmento bursátil los negocios cierran a las 18.
Cada una de estas monedas equivale a un dólar, por lo que reproducen una convertibilidad 1 a 1. De esta manera, casi siempre valen lo mismo que el billete estadounidense.
En la plataforma Ripio, los precios este lunes se movían entre los $1.333 y los $1.338.
En cuanto al «pulso» de la City, la economista Natalia Motyl dijo que «bajo el contexto actual el mercado va a testear techo, más que nada por la incertidumbre global sumada a un nuevo esquema cambiario que hace ruido».
«Así que muy probablemente el dólar esté más cerca de los $1.400″, auguró. De todos modos, la economista remarcó que «si entran dólares por el repunte de la actividad por la salida del cepo, es probable que el mercado cambiario se estabilice»
Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber opinó que «los anuncios son muy positivos y ello se trasladaría a la reacción de los inversores el lunes».
«El dólar oficial podría arrancar el lunes llegando hasta los $1.300, pero podrían ir desinflándose de la mano de una acelerada liquidación de exportaciones» alegó.
Según su visión, «los dólares financieros deberían rápidamente converger hacia el dólar oficial, con una fuerte evaporación de la brecha actual del 25%».
El economista Federico Glustein pronosticó que «el lunes el dólar oficial podría llegar hasta los $1.300, algo más abajo de los paralelos. El experto prevé que tendría una «fuerte demanda inicial» en torno a los u$s1.500 y u$s2.000 millones de dólares de operación». Y vaticinó que «los dólares paralelos estarían un 5% arriba del oficial».
Más optimista, el analista financiero Franco Tealdi comentó: «No creo que vaya al tope de $1.400. Estimo que se ubicará en un valor intermedio entre el dólar oficial y el MEP, quizás entre $1.250 y, como mucho, $1.300. Tal vez nos sorprenda para abajo porque los exportadores van a estar liquidando todos por una sola canilla».
Para Tealdi, «el anuncio ha sido lo suficientemente contundente para despejar las dudas de la capacidad del BCRA de sostener esa banda superior, creo que estaremos en un nivel intermedio».
Dólar: ¿qué tendencia esperan tras fin del cepo?
El economista Gabriel Caamaño, director de Outlier evaluó a iProfesional que el nuevo esquema «es mejor que lo que teníamos, es un paso importante, no es aún un régimen definitivo, pero probablemente es un paso importante en ese sentido».
Consultado sobre si el lunes el dólar llegará al techo de $1.400 de la banda, Caamaño evaluó que «es probable que el tipo de cambio oficial se mueva hacia arriba, sobre todo en el arranque que el mercado siempre te testea, pero hay que ver si llega al tope»
«Por suerte en el arranque tenés la demanda de la estacionalidad de pesos a favor y habrá que ver si empieza a ver un poco más de liquidación ahora que se despejó la incógnita del nuevo régimen», esgrimió.
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores señaló que el nuevo esquema «es un salto cualitativo muy significativo y nos hace ser optimistas a partir de ahora», y dijo que «no creemos que en un primer momento el dólar vaya a la banda máxima, probablemente irá a algún lugar del medio hacia arriba».
«Quizá haya algún grado de brecha dado que hay alguna restricción sobre las empresas. Y probablemente el valor de los dólares financieros puedan estar entre el oficial y el techo de la banda. Pero habrá que ver cómo se acomoda la oferta y demanda porque sale la oferta de divisas que aportaba el dólar blend, pero también estará la demanda de personas humanas», sostuvo.
Por su parte, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap afirmó que «las medidas son una movida arriesgada, dado el overhang monetario, reservas netas negativas y un dólar al que no le sobra nada»
«Probablemente, el dólar vaya a buscar los valores del actual CCL, más teniendo en cuenta que las divisas financieras estaban contenidos por el dólar blend, el BCRA interviniendo, y un cepo hard», proyectó. El CCL cerró el viernes en $1.340,47″.
Sebastián Menescaldi, director de Eco, manifestó que «hay que ver si el mercado le da confianza o no, va a depender de eso». Y recordó que «con Macri cuando abrió el cepo se fue mucha guita por dólar ahorro, así que hay que ver qué incentivo generan para que la gente no se vaya al dólar».
«Y por el contexto internacional hay que ver si te alcanzan esos dólares (que reciben del FMI y otros organismos para defender). Inicialmente, estos meses tenés la liquidación del agro, no deberían tener problema, la cuestión va a ser cuándo se acerquen las elecciones».
El expresidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que para evitar una disparada en el tipo de cambio el próximo lunes será decisivo la disponibilidad de los fondos que entregará el FMI».
«No me queda claro si los u$s15.000 millones llegan ahora. Es muy importante cuánto llega ahora para que el tipo de cambio no se vaya rápidamente a $1.400″, aseguró.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi
ECONOMIA
El economista que más respeta Milei le puso techo al precio del dólar

Para Ricardo Arriazu, el Gobierno utilizará «todos los instrumentos que tenga» para evitar que el valor de la divisa se dispare
29/07/2025 – 15:42hs
Ricardo Arriazu estimó que el Gobierno nacional no permitirá que el dólar pase los $ 1.300 y consideró que tiene las herramientas para cumplir con este objetivo.
«El Central no va a dejar que el tipo de cambio suba mucho más allá de $1.300 usando todos los instrumentos que tenga», señaló el economista.
Arriazu es uno de los profesionales más respetados por el presidente Javier Milei y realizó una exposición en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones.
El economista más respetado por Javier Milei anticipó datos de inflación y dólar
Arriazu dijo que en su impresión es que «el Gobierno no está conforme con un dólar a más de $1.300» y añadió que «mientras el cisne negro de las elecciones exista, Argentina mantendrá un riesgo país alto. El gobierno tiene todas las herramientas para sostener o hacer bajar el dólar. Tiene mucha espalda».
El economista estimó que reservas disponibles del BCRA, sin incluir el swap con China, ascienden a u$s27.000 millones, una suma elevada ante los vencimientos por u$s2.000 millones que debe enfrentar el país en el segundo semestre del año.
Precisó que la compra de divisas por parte de particulares fue de aproximadamente u$s3.000 millones, que se destinaron a depósitos tras la apertura del cepo cambiario.
Arriazu concluyó que los bancos aún poseen liquidez, y que el mercado debería tender a estabilizarse si no hay incertidumbre.
En cuanto a la inflación, señaló una desaceleración, registrando un 1,5% en mayo y un 1,6% en junio, y proyectó que la inflación de julio también estaría por debajo del 2%.
El economista observó que los costos relacionados con la mano de obra están incrementándose a un ritmo mayor que los alimentos.
Sobre la actividad económica, Arriazu destacó que el indicador mensual desestacionalizado alcanzó su máximo histórico absoluto en abril, aunque el crecimiento es «tremendamente heterogéneo». Mencionó sectores como la venta de heladeras, que subió un «100%», y el automotor, que también experimenta crecimiento, a menudo facilitado por créditos y cuotas.
Sin embargo, advirtió que muchos de estos aumentos no se repetirán debido a la naturaleza de compra única de algunos bienes.
Agregó que el incremento de la tasa de interés y el crecimiento de los depósitos en dólares por encima del crédito en dólares están «enfriando la economía» y reduciendo la demanda agregada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,china
ECONOMIA
La sospecha del equipo económico sobre la participación de los bancos en la «mega licitación» del Tesoro

Los fuertes rumores que corrieron en las últimas horas en el mercado financiero local sobre la mega licitación de letras que hará este martes el Tesoro para renovar vencimientos de deuda en pesos por unos 11,8 billones de pesos o el equivalente a unos 9.200 millones de dólares pusieron en guardia al equipo económico liderado por el ministro de Economía Luis Caputo.
Al parecer algunos bancos privados nacionales, muy molestos con las declaraciones del presidente Javier Milei realizadas el sábado pasado, en un programa radial de Radio Mitre, se mostrarían muy reticentes a renovar una parte de sus vencimientos en la licitación de este martes. Milei apuntó contra las entidades financieras y el sector privado por los movimientos del tipo de cambio y las tasas de interés tras el canje de las Letras Financieras (LEFI) por las Lebac que pasaron del BCRA al Tesoro.
«Nosotros anunciamos el desarme de las LEFI. Y le damos a los bancos un mes para desarmarlas.Son tres licitaciones. ¿Qué hicieron los bancos? En lugar de desarmar al inicio, porque lo óptimo hubiera sido que la desarmaran el primer día todo, lo guardaron al final y sacaron todo. Se quedaron con la liquidez. Había gente que hacía cauciones, ponía títulos públicos en garantía, y ellos esas LEFI las convertían en pesos y financiaban la corrida» dijo Milei.
En su relato y para explicar la volatilidad en el valor del dólar y de las tasas de interés de las últimas semanas el Presidente explicó que: «en ese contexto, se liberó un bolsón de liquidez y con eso había gente haciendo cauciones, levantaba la plata y nos atacaba el tipo de cambio. Entonces al darse esa situación, cuando nosotros seguimos continuando con el proceso de limpiar la liquidez, llega un momento que la liquidez desaparece.Y al desaparecer la liquidez, pasan algunas cosas. La tasa de interés se te va al culo del mundo. ¿Y qué empezaron a hacer los bancos? Empezaron a llorar, «ay, la tasa de interés, la tasa de interés!» ¿Y qué quieren, que yo les liberara fondos para que me ataquen el tipo de cambio? De ninguna manera. Hay dos bancos muy involucrados en esa corrida» completó el Presidente.
«No les importa un carajo hacer volar la economía por los aires con tal de llegar al poder»
En tono muy enfático expresó también que: «no les importa un carajo hacer volar la economía por los aires con tal de llegar al poder. Ese es el nivel de perversión que tienen. Están dispuestos a romperle el culo a los argentinos y hacerlos mierda con tal de ellos tener el poder». Las declaraciones de Milei llegaron luego de un clima de aumento de la tensión financiera luego de la decisión del Gobierno de eliminar las LEFI con fuertes acusaciones sobre los bancos que fueron anticipadas por iProfesional el jueves de la semana pasada .
Estos instrumentos de corto plazo en pesos, que se crearon luego del fin de los pasivos remunerados del BCRA (Leliq y luego Pases), que estaban en poder de los bancos. Con este mecanismo, el sistema financiero permitía gestionar sus necesidades de liquidez y su tasa de interés operaba como referencia para el mercado.
El equipo económico había anunciado la eliminación de estos instrumentos a mediados de junio, con un mes de anticipación, con la intención de que los bancos migraran de las Lefi a Lecap, letras en pesos a diferentes plazos. Pero el 10 de julio, ese proceso no se dio como el Gobierno esperaba: los bancos no migraron toda su tenencia de Lefi a Lecap, y hubo alrededor de $9 billones en liquidez excedente que se volcó al mercado, que generaron una caída en la tasa de interés y suba del dólar.
En ese contexto, la reacción del equipo económico fue retomar a la colocación pases pasivos para retirar esa liquidez con altas tasas de interés (superaron el 40% anual) y el llamado a una licitación fuera del cronograma por parte del Tesoro, para intentar reducir las consecuencias de este movimiento y contener las presiones cambiarias. Y este escenario, que fue leído por analistas y economistas como una falla en las previsión o planificación por parte del equipo económico, se explica según Milei por movimientos de los bancos.
«Si ustedes se acuerdan, estaba la definición de base monetaria amplia y la base monetaria, y siempre hablábamos de que tenía que converger. Y la diferencia son esto que se llaman las LEFI. Y que eso había que ir desarmando de a poco en la medida que la economía creciera y demandara más dinero. Entonces, lo que habíamos visto con Luis Caputo,es que nosotros no podíamos dejar bolsones de liquidez porque como lo que están enfrente son una manga de hijos de puta inexorablemente nos iban a atacar. No sabíamos cuándo, pero sabíamos que nos iban a atacar», dijo Milei.
Caputo apuntó contra los bancos
Para comprender la problemática en la que está inmersa el equipo económico es importante mencionar el tuit enviado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de la red social X el 15 de julio pasado donde acusó a los bancos por primera vez de realizar maniobras especulativas.
«Sin problema. Las LEFI que se suponía que los bancos las iban a canjear por Lecaps. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales» dice Caputo en su primera frase. En este punto hay que detenerse porque el ministro da a entender que los bancos que eran los principales tenedores de esas letras se mostraban muy reticentes a canjearlas.
Luego el ministro destaca que «al sobre encajar todos al mismo tiempo, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente. Caputo continuó al señalar que «Ahí surgió que los bancos mismos nos pidieran la lici que anunciamos el lunes». Con esa frase el ministro da a entender que por esa gran liquidez de pesos que se generó en el mercado los bancos le pedían que el Tesoro licitará otros instrumentos financieros como las Lecaps por la que le Tesoro debería pagarles a los bancos una tasa mayor a la tasa de cauciones que estaba en el 28 % en ese momento pero luego se disparó a valores superiores al 100 % y en este caso de acuerdo al análisis que hace el Gobierno los bancos presionaron para que el Tesoro hiciera esa licitación extra para absorber unos 5 billones de pesos de excedente de pesos que dejó la absorción de las LEFI por parte del Tesoro.
El tuit de Caputo señala además que «la absorción vía licitación del Tesoro es la mejor opción, porque son pesos que van a la 2020. Pero en el mientras tanto, ya que esos pesos liquidan el viernes próximo, el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando. Abzo» finaliza el tuit donde de manera encubierta el ministro acusó a los bancos de presionar para que les pague una tasa de interés alta de lo contrario saldrían a comprar dólares y el precio de la divisa aumentaría como aumento antes de esa licitación del miércoles 18 de julio para llegar a tocar un máximo de 1330 pesos el dólar oficial y 1350 pesos el dólar paralelo el día anterior a la licitación.
La advertencia sobre el peligro que generaba el desarme de las LEFI en poder del BCRA
Pero, más allá de las sospechas del Gobierno sobre esos dos bancos privados nacionales integrantes hubo una carta que las 4 asociaciones de bancos enviada el 14 de julio donde le habían advertido al ministerio de Economía y al BCRA el peligro que generaba el desarme de las LEFI en poder del BCRA de unos 15 billones de pesos en muy corto plazo. Esa carta, fue enviada al BCRA firmada por las cuatro principales entidades del sector como Adeba de los bancos privados nacionales, ABA que representa los bancos extranjeros, ABE de la banca especializada y Abappra que nuclea a los bancos públicos para reflejar cuál era la postura que tenía el sistema bancario ante el rescate de las fin de las LEFI y la inyección de pesos, que luego de liberados tuvieron que ser reabsorbidos con una serie de medidas por parte del equipo económico.
En ese mensaje enviado alrededor del 14 de julio, los bancos propusieron que el BCRA mantenga una ventana de liquidez de cortísimo plazo, en lugar de destinar para ese misión solo a las Lecap que el Tesoro licita de manera quincenal. La ineficacia para redireccionar esos pesos en circulación provocó una fuerte volatilidad en las tasas en pesos, es decir, el costo del crédito en moneda local».
Lo concreto es que en la antesala de la licitación ayer las tasas de interés de las cauciones si bien se redujeron en relación al pico registrado en la primera quincena de este mes mantuvieron una alta volatilidad y tanto el dólar oficial como el dólar paralelo volvieron a subir. Las tasa de las letras LECAP mostraron rendimientos en rango del 3,2% al 5,4% y los BONCAP finalizaron con tasas levemente superiores a las del viernes anterior, ubicándose en torno al 3,1% al 3,4% mensual. Por su parte los títulos CER operaron con rendimientos promedio de CER +15% de TIR, por encima del CER +14% observado el viernes.
En tanto el valor del dólar oficial $1.295 y los dólares financieros alternativos cerraron en $1.287 el dólar MEP mientras el valor del dólar CCL finalizó en $1.298 y el dólar paralelo finalizó en 1315 pesos. Al parecer las fuertes declaraciones de Milei en contra de los bancos habrían generado que varios de ellos, en particular algunos los privados de capital nacional podrían solicitar tasas muy altas para renovar esos vencimientos de letras en pesos que vencen hoy y en ese caso el Tesoro deberá convalidar esas tasas o de lo contrario dejar muchos pesos libres en el mercado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,javier milei,bancos
ECONOMIA
Uno por uno, los aumentos de agosto 2025: cuánto subirán el transporte, alquileres, prepagas y los otros servicios

Estos incrementos se suman a una dinámica económica donde los ingresos no siempre logran seguir el ritmo de los precios, pese a la baja de la inflación
29/07/2025 – 09:49hs
Agosto llega con una nueva tanda de aumentos que impactarán en el costo de vida de los hogares. Entre los rubros que registrarán subas se destacan el transporte público, con ajustes en las tarifas de colectivos y trenes en el AMBA, las cuotas de la medicina prepaga, los contratos de alquiler, los servicios de cable y telefonía, mientras se aguardan definiciones oficiales sobre tarifas de luz, gas y combustibles.
En un contexto de inflación que desacelera pero continúa en niveles elevados, estos incrementos se suman a una dinámica económica donde los ingresos no siempre logran seguir el ritmo de los precios. A continuación, el detalle de cuánto suben estos servicios esenciales y cómo afectarán el presupuesto mensual de los hogares.
Aumento en alquileres: 55,67% para contratos bajo la ley anterior
Los inquilinos cuyos contratos aún se rigen por la derogada Ley de Alquileres enfrentarán en agosto un ajuste del 55,67%, determinado por el Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central. Este índice combina la evolución de la inflación (según el INDEC) y la variación salarial (RIPTE).
Se trata de una desaceleración respecto a meses anteriores: en julio, la suba fue del 66,1%; en junio, 80,6%; y en mayo alcanzó el 95,24%. A pesar de la baja en el porcentaje, el aumento continúa representando una carga importante para los inquilinos.
Subas en colectivos y subtes desde el 1° de agosto
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el transporte público será más caro desde el inicio de agosto. El ajuste en las tarifas será del 3,6%, tanto en colectivos como en subtes y premetro.
Nuevas tarifas de colectivos en el conurbano y Gran La Plata:
-
Boleto mínimo (0 a 3 km): $507,23 (antes $489,61)
-
Tramo de 3 a 6 km: $565,05
-
Tramo de 6 a 12 km: $608,58
-
Tramo de 12 a 27 km: $652,16
-
Tarjeta SUBE sin nominalizar: $1105,72 (antes $806,50)
Tarifas de colectivos dentro de la Ciudad de Buenos Aires:
-
Boleto mínimo hasta 3 km: $506,29 (antes $488,70)
-
Tramo de 3 a 6 km: $564,01
-
Tramo de 6 a 12 km: $607,46
-
Tramo de 12 a 27 km: $650,96
Subtes y premetro:
Prepagas: aumentos de hasta 1,6% en agosto
Las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas aumentarán hasta 1,6% a partir de agosto, tanto en los abonos como en los copagos. Según las compañías, el ajuste responde al incremento sostenido de los costos del sistema de salud. La suba se encuentra alineada con la inflación registrada en junio.
Desde julio, los afiliados pueden consultar información detallada sobre sus planes a través de una plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar coberturas, prestadores y precios.
Subas en cable, telefonía e internet
A partir de los primeros días de agosto, las principales empresas de telecomunicaciones aplicarán un incremento de hasta 3% en sus tarifas. El ajuste varía según el tipo de servicio y la operadora.
Combustibles: posible nueva suba tras los ajustes de julio
Durante julio, la petrolera estatal YPF aplicó dos aumentos en los precios de la nafta y el gasoil: 3,5% el 1° del mes y 2,5% el día 19. La compañía implementó además un esquema de precios diferenciados según franjas horarias y modalidad de carga.
Para agosto, la petrolera analiza la posibilidad de aplicar un nuevo aumento, de acuerdo al seguimiento de costos como el precio internacional del petróleo.
Tarifas de luz y gas: se esperan definiciones del Gobierno
Aún no se confirmó el próximo ajuste en las tarifas de energía eléctrica y gas natural. En junio comenzó a regir la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), que establece aumentos mensuales y consecutivos por inflación durante 30 meses para los componentes de transporte y distribución.
En línea con el IPC de junio, se estima que las boletas podrían aumentar alrededor de 1,6%, aunque falta la confirmación oficial por parte de la Secretaría de Energía.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,servicios