Connect with us

ECONOMIA

Expertos evalúan si hay chances de que el dólar oficial toque el piso de la banda esta semana

Published

on



A contramano de la expectativa del Gobierno, el tipo de cambio oficial aún no tocó el piso de la banda de flotación, y en la primera semana de mayo mostró gran volatilidad, ya que tocó un máximo de $1.207,50, un valor récord desde la salida del cepo aunque luego perforó los $1.100. Este lunes, el dólar oficial mayorista cerró en $1.109, tras haber cerrado el viernes anterior a $1.136.Los analistas prevén que el dólar oficial seguirá con fluctuaciones, aunque la mayoría cree que se ubicará más cerca de la zona inferior de la banda.

Los expertos señalan que esta semana será clave porque hay varios factores que podrían tener impacto en el rumbo del tipo de cambio oficial: habrá una nueva licitación de deuda del Tesoro en la que se buscarán renovar vencimientos por $8 billones; el miércoles se conocerá el dato de inflación oficial de abril que, según el REM del BCRA difundido el último jueves, se ubicaría en torno a 3,2%, y la expectativa de que concrete la licitación del nuevo BOPREAL4 que el BCRA había sido anunciado que se concretará a mediados de este mes.

Advertisement

Además, el rumbo del tipo de cambio oficial podría verse impactado en función de las medidas que anunciará el Gobierno para fomentar el uso de los dólares guardados bajo el colchón, y la recepción que las mismas tengan en el mercado.

En ese marco, la incógnita es si finalmente el dólar oficial tocará el piso de la banda para que el BCRA pueda comprar divisas y acumular reservas que en la primera semana de mayo cayeron más de u$s700 millones por impacto de pago de intereses al FMI. 

Dólar oficial: los factores que lo impulsaron a la baja

Consultado sobre los drivers que en la última semana hicieron que el dólar oficial haya bajado de un máximo $1.200 hacia la zona de los $1.100, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, señaló que «se combinaron varios factores: buen ritmo de ingreso de los exportadores de cereales y oleaginosas y otras exportaciones, menor demanda por importación y supuestas intervenciones oficiales en los plazos más cortos de los mercados de futuros«.

Advertisement

En sintonía, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, destacó que «hubo una venta grande de dólar futuro por parte del BCRA, sumado a que la demanda de dólares siempre sube a principio de mes por ahorro, pero ya está finalizando, y vemos lentamente un incremento de oferta por liquidación del campo que venía retrasada por las lluvias».

Para Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, también «los drivers principalmente fueron la liquidación de exportaciones y la supuesta intervención del BCRA en el mercado de futuros donde se evidenció en una fuerte baja de todos los contratos, y un aumento considerable en el volumen operado».

Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, afirmó que la dinámica descendente «estuvo relacionada a la expectativa de un mayor flujo de dólares, que estaría reforzando las expectativas de apreciación. Por un lado, las declaraciones del ministro Caputo —quien anticipó que el Gobierno permitirá el uso de dólares no declarados en transacciones— y, por otro, las liquidaciones de los exportadores en esta época de cosecha gruesa».

Advertisement

Para el experto financiero Christian Buteler «el mercado todavía se está armando, por eso está volátil, y aún no encuentra un precio de equilibrio en el cual el tipo de cambio se mueva más marginalmente». Y acotó que «lo que lo movió a la baja es que hubo mayores ventas en el mercado oficial que es lógico porque estás en el momento de mayor liquidación de parte del campo».

A esos factores, el analista financiero Gustavo Ber sumó la apuesta por el carry trade: «Hay mayor apetito por colocaciones en pesos ante las amigables señales sobre el proceso de desinflación».

Dólar oficial: ¿qué tendencia esperan para los próximos días?

Los analistas de Facimex Valores plantearon que «la prudencia monetaria, sostenida en el anclaje fiscal, permitirá que el tipo de cambio se mantenga más cerca del piso que del techo de la banda».

Advertisement

«La experiencia local de 2018-19 y la experiencia internacional de países que aplicaron esquemas similares muestra que, en aquellos casos en los que hubo políticas fiscales y monetarias prudentes y consistentes, los tipos de cambio mostraron estabilidad y tendieron a ubicarse en torno al piso de las bandas», alegaron.

También remarcaron que «los flujos juegan a favor y darán un soporte aún mayor: hasta julio ayudará la estacionalidad de la liquidación de exportaciones del agro, en medio de la cosecha gruesa; segundo, el esquema de tasas con el put del BCRA en el techo de la banda favorece estrategias de carry, aunque no exentas de riesgo; tercero, se flexibilizó el acceso al mercado de cambios para repatriar nuevas inversiones de no residentesrto y cuarto, la emisión de una nueva serie de Bopreal por hasta u$s3.000 millones».

«Esperamos un entorno de clara estabilidad, donde el tipo de cambio tenderá a ubicarse por debajo del centro de la banda oscilando entre $1.100-1.200″.

Advertisement

Tavella concordó que en un «contexto de flujos favorables, y sobre todo teniendo en cuenta que la política monetaria se mantiene restrictiva, no vemos condiciones para que el tipo de cambio se ubique de forma sostenida en el techo de la banda. Creemos que tenderá a moverse entre el centro y la parte más baja, con algo de volatilidad dentro de ese rango, dependiendo del resultado de las próximas licitaciones del Tesoro y de la estrategia de remonetización».

Lazzati también estimó que «el dólar se seguirá moviendo más cerca de la banda inferior ($1.000) que de la banda superior ($1.400)», y fundamentó que «la liquidación del campo es uno de esos eventos que impacta rápidamente en la cotización del dólar y estamos en época del año donde esto sucede».

Geretto sostuvo que «mientras se siga en los meses de alta liquidación de divisas, no se esperan mayores sobresaltos», por lo que proyectó que el tipo de cambio oscilará «entre $1.100 a $1.200″.

Advertisement

Ber remarcó que se espera «un exceso de oferta a partir de estacionalidad de las liquidaciones del campo», por lo que pronosticó que -durante mayo- tanto el dólar oficial como los financieros «podrían moverse entre los $ 1.050 y $1.150, con mayor sesgo hacia la baja».

Por su parte, Quintana evaluó que «evidentemente, la intención oficial es que toque el piso de la banda, que se puede dar si los factores que mencioné antes se acentúan».

«Por ahora me parece que el nivel de $1.200 es el máximo que puede tocar y no veo, por el momento, factores significativos que impulsen una suba del precio hasta tocar el límite superior de la banda».

Advertisement

Asimismo, Maximiliano Ramírez Ramírez vaticinó que el dólar oficial «en mayo debería estar más cerca del piso que del centro de la banda» porque es un mes «en el que las liquidaciones deberían ser más importantes, aunque dependerá del tipo de cambio y las necesidades del productor».

Dólar, ¿tocará el piso de la banda?: los factores claves de esta semana

El director del BCRA y asesor del Ministerio de Economía, Federico Furiase, ratificó en los últimos días que una combinación de factores como el ingreso de divisas de la cosecha, la eventual incorporación de nuevos actores tras el levantamiento del cepo y los superávits fiscales que siguen absorbiendo pesos, podría empujar al dólar hacia el piso de la banda.

Consultado sobre las chances de que finalmente el tipo de cambio oficial toque el límite inferior, Geretto juzgó que «es poco probable que toque el piso de la banda, dado que ahora estaría por debajo de los $1.000, implicando un tipo de cambio algo atrasado».

Advertisement

De todos modos, el experto enfatizó que en los próximos días hay factores claves que pueden incidir en el rumbo del dólar oficial: una nueva licitación de deuda del Tesoro y, si se concreta, la licitación del BOPREAL 4, de la cual aún no se anunció la fecha, pero se espera que se efectúe en los próximos días.

«La absorción de pesos vía Bopreal va a ayudar, aunque es incierto si tendrá la fuerza suficiente para que el dólar toque el piso de la banda. A su vez, una licitación con roll over menor al 100% es el efecto contrario, dando combustible al dólar», dijo. 

Adrián Yarde Buller, director de Facimex Valores, consideró en un webinar que «parece algo difícil converger al piso porque tenemos un tipo de cambio real que en términos históricos está apreciado y que si llegara al piso de la banda, estaría en niveles ya muy apreciados. Además, haber puesto un ajuste negativo del 1% mensual al piso de la banda es como que a medida que pasa el tiempo aleja un poco esa posibilidad, aunque no hay que descartarla».

Advertisement

Según su visión, una de las claves será el resultado de la licitación del nuevo Bopreal y subrayó: «Lo importante es que es un instrumento que permite absorber pesos y puede calmar una demanda, y eventuales presiones sobre el tipo de cambio».

De igual mirada, Buteler opinó que «en los próximos 30 días, tendrías que tener una oferta más abundante por la estacionalidad de las liquidaciones del campo que prevalezca sobre la demanda», pero «me parece que es difícil que llegue al piso porque está barato el dólar, y en esos valores no sé hasta qué punto le conviene al mercado seguir vendiendo».

«El piso cae cada vez más porque la banda se ajusta a la baja. Hoy ya está en la zona de $990. Veo difícil que el BCRA pueda comprar en el piso porque implica un precio del dólar que, cuando estuvo en ese nivel en enero-febrero, trajo problemas: se fueron divisas vía turismo e impactó en la balanza comercial», agregó.

Advertisement

Asimismo, señaló que «este mes están todos los incentivos para que el dólar oficial vaya más cerca del piso que del techo», pero recalcó que «un factor a seguir es la licitación de deuda del Tesoro» de esta semana.

«En las últimas licitaciones del Tesoro no se logró renovar el 100% de los vencimientos. Por eso, el Tesoro le pidió al BCRA la plata de las ganancias contables. Cada semana que haya licitaciones van a lucir desafiantes, porque los pesos que queden en la calle son pesos que pueden llegar a ir presionar sobre el tipo de cambio», advirtió.

Por su parte, Lazzati dijo que «una licitación del BOPREAL ayudaría a secar la plaza de pesos y -a mediano plazo- eso también empujaría al tipo de cambio hacia la banda de abajo».

Advertisement

A su criterio, el tipo de cambio se mantendrá entre $1.050 y $1.150, llegando a fines de mes a tocar la banda.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,inflacion

Advertisement

ECONOMIA

El mercado palpita una baja de retenciones al agro y anticipa el impacto en el precio del dólar

Published

on



El mercado espera más noticias que alivien las presiones cambiarias. Una de ellas podría darla mañana el presidente Javier Milei, donde anunciaría beneficios para el campo. Los trascendidos apuntan a bajas en las retenciones, aunque sin especificar a qué sectores, lo que sería positivo para impulsar las exportaciones y, por consecuencia, el ingreso de dólares al mercado de cambios.

Si bien se especula con que la baja de retenciones aplicaría solo para el sector de carne bovina, no se descarta que el beneficio abarque también para el complejo de cereales y oleaginosas, los cuales tienen un peso mucho más significativo para la economía del país y lo relacionado con las exportaciones y el ingreso de divisas a la plaza cambiaria.

Advertisement

La medida implicaría un incentivo para que los sectores beneficiados produzcan y exporten más, lo que impactaría positivamente en mayor oferta de dólares en el mercado. El impacto dependerá del eventual alcance de los anuncios, por lo que los operadores se mantienen atentos al acto de Milei. Sobre todo, en momentos como el actual, de frágil calma cambiaria.

Cabe recordar que la rebaja en los derechos de exportación que se aplicó de enero a junio al sector del agro aceleró las ventas externas y las liquidaciones de divisas. Especialmente, en los días previos al cierre del beneficio, lo que en las últimas generó un fuerte repunte en la oferta de dólares en el mercado de cambios y ayudó a atenuar la tensión que se generó por el repunte de la demanda.

¿Más oferta de dólares en el mercado de cambios?

«Por ahora, estimar cuántos dólares podrían ingresar al mercado es difícil. Habrá que ver los detalles de la medida. Pero las empresas del sector agro con las que hablamos mostraron entusiasmo y dicen que si las medidas son favorables hay una disposición muy grande a aumentar la inversión y la producción«, afirma ante iProfesional Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores.

Advertisement

Yarde Buller sostiene que puede ser una medida muy importante para aumentar las exportaciones agropecuarias y, por consecuencia, el ingreso dólares comerciales al país. Incluso, en mercados a los que hoy se les presta muy poca atención pero tienen un enorme potencial, como el de la carne bovina.

«Sin embargo, es importante recordar que una mayor oferta de dólares de los exportadores en el mercado oficial de cambios puede tener como contrapartida instantánea más demanda de dólares financieros, ya que no rige la restricción cruzada. Para que la medida genere un aumento en la oferta neta de divisas, sería importante que al aumento de exportaciones se sumen incentivos a la demanda de instrumentos en pesos», resalta.

De acuerdo con los operadores del mercado, los exportadores, cuando quieren quedarse en dólares o los necesitan para cuestiones propias del negocio, después de liquidar las ventas en el mercado oficial de cambios «se dan vuelta» y demandan dólares en la Bolsa, lo que agrega presiones alcistas sobre la cotización de la divisa en ese segmento.

Advertisement

A la espera de anuncios para calcular el ingreso de dólares

Fuentes de Ciara-CEC, entidades que nuclean a las empresas agroexportadoras, comentaron a iProfesional que esperarán los anuncios, pero por ahora no se muestran muy optimistas porque el Ministerio de Economía dice que la baja de derechos de exportación no abarcará a cereales y oleaginosas, por lo que se especula con que el beneficiado podría ser únicamente para el sector de la carne bovina.

De todas maneras, de acuerdo con Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, la exportación de carne aporta buenos montos en el mercado cambiario (aunque muy inferiores al del segmento de granos y derivados). Por lo tanto, un incremento de la oferta de divisas del sector debería sentirse en el mercado.

«Veremos en qué condiciones saldrá la medida. Claramente, sería beneficioso y estimularía la producción y la exportación de los productos a los que aplicaría, con mayor flujo de ingresos de divisas al mercado y eso puede acotar la fluctuación del dólar debido al incremento de la oferta», sostiene Quintana en diálogo con este medio.

Advertisement

Yarde Buller advierte que «no es un sector que puede reaccionar inmediatamente a los incentivos porque le lleva tiempo recomponer el stock de capital, ya que este sector tiene la particularidad de que el bien final es al mismo tiempo el bien de capital». Esto implica que si mejoran drásticamente los incentivos, afirma, sería razonable que al principio se retraiga la oferta de vientres, con el objetivo de aumentar fuertemente la oferta futura.

Un incremento de la oferta de divisas en el mercado de cambios sería de gran ayuda para aliviar las tensiones cambiarias. Sobre todo, en períodos como el que se aproxima, con menor oferta estacional del agro y mayor demanda de dólares por cobertura debido a la cercanía de las elecciones legislativas, primero bonaerenses y luego nacionales.

En ese sentido, Facimex resalta que en lo que va de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se desplomaron hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. La magnitud de la caída se da tras el «colapso» que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,retenciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El descontrol de tasas pega en la economía y ya encarece los créditos para consumo y los hipotecarios

Published

on



La suba explosiva de las tasas de interés de las últimas semanas, que recién ahora empezó a aflojar para las de cortísimo plazo, tuvo un rápido impacto en el segmento de los créditos al consumo y en las líneas hipotecarias.

El incremento se da, además, en un momento donde crece la morosidad en el pago de las cuotas. Una variable muy sensible para el costo que cobran los bancos: a mayor irregularidad, las tasas de interés cobradas también suben dado el mayor riesgo crediticio.

Advertisement

Con tasas más altas, se encarecen los créditos

Así, los costos de las líneas para el consumo aceleraron la suba y en bancos privados ya se paga un costo financiero total (CFT) de hasta 285% anual, como es el caso del Galicia. En el Banco Macro, el CFT trepa al 219% anual. Mientras que en el Santander asciende al 199% anual.

«La disparidad entre entidades financieras tiene que ver con la volatilidad de las tasas de interés en las últimas semanas», explicó el director de un banco privado a iProfesional.

En los bancos públicos, los costos son inferiores aunque, de todas formas, muy onerosos en relación con la evolución de los ingresos de los ciudadanos y la inflación proyectada para los próximos meses.

Advertisement

El Banco Provincia tiene un CFT en sus líneas para el consumo del 147% anual. Mientras, en el Banco Nación, ese costo trepa al 142% anual.

La suba de los costos también incluye a otras líneas de corto plazo, como el descubierto de la cuenta corriente y los adelantos de sueldo.

Será más caro pedir un crédito hipotecario o para consumo en bancos

Lo dicho: las subas en las tasas ya llegaron a las líneas de corto alcance.

Advertisement

En el descubierto de cuenta corriente, el costo financiero total (CFT) asciende al 273% anual en bancos privados. Una tasa nominal anual del 155% anual. Aun cuando se trate de descubiertos con acuerdos previos.

Para los descubiertos sin acuerdo, ese CFT vuela por encima del 300% anual.

En tanto, los adelantos de sueldos tienen, en bancos privados, una tasa nominal anual del 73%, con un costo financiero total del 134% anual.

Advertisement

Para tener una idea, por cada $100.000 que un banco le adelante al cliente en su cuenta, se cobrará $8.850 por mes.

Después del traspié monetario del Gobierno, en medio de la eliminación de las LEFIs, y el salto de los costos, los banqueros quedaron atentos a si el nuevo escalón de las tasas de interés llegó para quedarse. O si el Gobierno intentará una rebaja de estos costos a medida que se regenere la confianza en el mercado y un reposicionamiento de las tasas no redunde en una mayor presión sobre el dólar.

En el caso de los hipotecarios, las cuotas también se encarecieron. Para los préstamos UVA, la tasa promedio ascendió a 8,5%, prácticamente el doble de lo que se pagaba cuando estas líneas fueron relanzadas hace más de un año.

Advertisement

La volatilidad de las tasas impacta en las deudas con tarjetas de crédito

En medio del apretón monetario impulsado por el Gobierno, los bancos están ajustando las tasas de interés. Ya habían subido los costos de los créditos para las familias y, en menor medida, los destinados para las empresas.

Y ahora fue el turno de las tasas que se abonan con las tarjetas de crédito. El costo financiero total (CFT) del financiamiento con los plásticos trepó hasta el 150,7% anual al 184,3% anual en promedio, en los últimos días.

A comienzos de año, ese CFT rozaba el 114% anual.

Advertisement

Un informe de la consultora financiera First Capital Group indicó, con base en datos oficiales, que la utilización de las tarjetas de crédito cayó 0,9% en junio, en términos reales, respecto del mes anterior.

Crece la morosidad

La suba de las tasas no puede disociarse de una realidad más compleja: una situación de estrés financiero, que llega en un momento donde el nivel de morosidad en el sistema financiero va en aumento.

Así lo confirmó el propio Banco Central, a través del informe sobre Bancos.

Advertisement

«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.

Esta perfomance, que preocupa en el sistema financiero por la dinámica que viene mostrando desde comienzos de año, se da en un contexto donde el nivel crediticio continúa en aumento, aunque ese crecimiento se da a un ritmo más bajo.

«El crédito al sector privado en pesos aumentó 3,5% real entre puntas del mes de mayo, acumulando una expansión interanual de 88,3% real», informó el informe del BCRA.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,credito,tasas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Sueldo vendedores, cajeros y demás empleados de comercio en julio 2025

Published

on


El acuerdo, que aguarda con ser homologado. contempla el pago de sumas fijas no remunerativas mensuales hasta fin de año. Qué tener en cuenta

24/07/2025 – 07:45hs

Advertisement

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales CAC, CAME y UDECA firmaron un nuevo acuerdo salarial para trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo 130/75, que establece un aumento del 6% en concepto de asignación remunerativa y no acumulativa, a aplicarse sobre las escalas básicas de junio de 2025.

Este aumento, tanto para cajeros, vendedores, administrativos y el resto de las categorías será escalonado en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.

El nuevo esquema aplica de manera proporcional para trabajadores con jornada reducida. Las sumas no remunerativas sí serán consideradas para el cálculo del aguinaldo, vacaciones, horas extras e indemnizaciones.

Advertisement

Además, las partes acordaron una nueva revisión en noviembre de 2025, con el fin de analizar si las escalas, montos y porcentajes acordados requieren ajustes en función de la situación económica.

Antecedentes: qué se acordó en abril

El entendimiento de julio se suma al acuerdo alcanzado en abril de 2025, que incluía un incremento no remunerativo del 5,4%, escalonado entre abril y junio. También se pactaron sumas fijas:

  • $35.000 en abril
  • $40.000 en mayo
  • $40.000 en junio

Estos aumentos ya fueron incorporados en los básicos de junio 2025, base sobre la cual se calculará el 6% acordado en esta nueva instancia.

Empleados de comercio: escalas salariales de julio 2025 (no oficiales)

El nuevo pacto, conocido informalmente como el «acuerdo de junio 2025», ya que se firmó a fines de ese mes, no fue publicado oficialmente ni homologado por el Ministerio de Capital Humano. A pesar de que fue difundido en redes sociales institucionales (como el Instagram de FAECYS y sindicatos de Comercio), las partes aclararon que no lo harán oficial hasta contar con su homologación formal.

Advertisement

A continuación, los valores estimados para julio 2025 en base al acuerdo difundido, que aún no tiene validez oficial. Incluyen: básico de junio, asignación remunerativa del 1% de julio y suma fija no remunerativa:

Maestranza

  • Maestranza A


  • Maestranza B


  • Advertisement
  • Maestranza C


Administrativo

  • Administrativo A


  • Administrativo B


  • Administrativo C


  • Advertisement
  • Administrativo D


  • Administrativo E


  • Administrativo F


Cajeros

  • Cajero A


  • Advertisement
  • Cajero B


  • Cajero C


Personal Auxiliar

  • Auxiliar A


  • Auxiliar B


  • Advertisement
  • Auxiliar C


Auxiliares Especializados

  • Especializado A


  • Especializado B


Vendedores

  • Vendedor A


  • Vendedor B


  • Advertisement
  • Vendedor C


  • Vendedor D


iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,empleado de comercio

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias