ECONOMIA
Expertos no creen que las restricciones al dólar CCL se vayan a eliminar en el corto plazo
El dólar Contado con Liquidación, el que se usa para girar las divisas al exterior,se mantiene relativamente calmo pese un escenario internacional más complejo gracias a la mayor oferta por el dólar blend para los exportadores que les permite canalizar el 20% de la liquidación al valor de la divisa financiera, y por las restricciones cambiarias que hay para operar. Y la percepción del mercado es que esas trabas no serán levantadas completamente en el corto plazo sino que se irán liberando gradualmente.
Los analistas estiman que esa flexibilización parcial de las restricciones al CCL ocurrirían recién a fin de junio o durante el tercer trimestre, una vez que haya ingresado el mayor flujo de liquidación de la cosecha gruesa que permita engrosar las reservas del Banco Central. La entidad monetaria acumula compras netas superiores a u$s14.000 millones desde la asunción de Javier Milei pero las reservas netas aún son negativas si se miden bajo la metodología del FMI.
También creen que se mantendrá por un tiempo más el esquema del dólar blend 80-20 que es clave para mantener a raya al CCL y ofrecer al campo un tipo de cambio un poco mejor para que liquiden.
En ese marco, ante la falta de anuncios de que el FMI vaya a dar fondos frescos adicionales o capitales que provengan de fondos de inversión, sumando a la reciente baja de la tasa monetaria, se afianza en el mercado la percepción de que la salida del cepo se demorará aún más, algunos creen que recién para fin de año o principios de 2025, porque no están dadas las condiciones. De hecho, el ministro de Economía Luis Caputo en un encuentro organizado en Washington por el JP Morgan señaló ante inversores que no es inminente levantar el cepo cambiario.
Leonardo Chialva, analista de Delphos Investment aseveró a iProfesional que «el contexto global se puso más complejo, la última semana hubiese sido trágica financieramente si se levantaba irresponsablemente el cepo al comienzo del mandato sin reservas internacionales y con una tremenda herencia plantada» por eso aseguró que «dado el punto de partida hay que saber manejar la ansiedad ya que el proceso de normalización es lento y trabajoso».
Dólar CCL: ¿cuándo podrían empezar a levantarse las restricciones?
Un informe de la consultora 1816 planteó que «el Gobierno viene manteniendo restricciones al CCL, lo que, junto al blend, explica que el CCL no reaccione a las bajas de tasas». Y evaluó: Este aspecto de la política económica es central, porque la singularidad de este cepo no son las restricciones al dólar oficial (que Argentina ha tenido en múltiples ocasiones en su historia) sino las restricciones al CCL. En algún momento deberá liberarse todo pero eso podría ser en dos etapas».
Caputo dijo en un encuentro con inversores en Washington que no inminente levantar el cepo
Al respecto, la consultora cree que «el Gobierno va a ir de a poco sacando restricciones, para liberar primero el CCL, de modo de descubrir cuál es el verdadero valor del dólar libre) y recién luego el dólar oficial. Y especuló que «antes de mediados de año suponemos que se eliminará el blend 80-20 para los exportadores (en línea con el compromiso tomado con el FMI) para ver cómo se mueve el CCL sin esa oferta, y recién luego podrían levantar la restricción cruzada MULC/CCL haciendo totalmente libre el CCL»
El analista financiero Christian Buteler alegó que «sería deseable» que en corto plazo empezaran aflojar el cepo para operar con el dólar financiero «para ir tanteando cuál es la reacción del mercado, y la real demanda que tenes,» pero estimó que «todavía no lo van a hacer porque el Gobierno no se siente con la suficiente fortaleza para testar al mercado, porque aunque hay logros como puede ser la brecha baja, o un mejor resultado fiscal, todavía está endeble».
«En materia fiscal, hay mucha licuadora y poco motosierra. Por eso creo que recién en el segundo semestre van a ir liberando, después de recibir los dólares de la cosecha con un BCRA fuerte y reservas positivas».
Pedro Siaba Serrate, estratega de PPI señaló que «creemos que el equipo económico preferirá una salida parcial y por partes de las restricciones cambiarias» y esgrimió que «dado que todavía el mercado de los dólares financieros está artificialmente sostenido vía la oferta del blend, que podría irse a fines de junio como se planteaba en el informe del FMI, y una demanda muy restringida, es imposible estimar a dónde estaría el CCL sin las particularidades actuales».
En sintonía, Juan Truffa, director de Outlier sostuvo que el Gobierno «deberá tener que mostrar algún relajamiento de las restricciones, creemos que podría empezar por liberar un poco el CCL para fin de junio como mucho». Y acotó que «luego verá de sumar más relajamientos para ir testeando el verdadero valor del CCL, dado que el de hoy no es para nada el de equilibrio».
Andrés Reschini juzgó que «el Gobierno no está dispuesto a correr el riesgo de desmantelar el cepo de golpe con este nivel de reservas y probablemente lo vaya haciendo en la medida en que los pesos tengan mayor respaldo en reservas».
Analistas creen que recién después de la cosecha gruesa, a fin de junio o tercer trimestre, se empezarían a sacar trabas al CCL
Santiago López Alfaro,presidente de Patente Valores, destacó que «el propio Caputo está diciendo que por ahora no van a sacar nada, así que me parece que como mínimo durante toda la cosecha de soja el cepo se va a mantener, creo que quieren estar seguros de acumular la cantidad de reservas suficientes y no tener algún tipo de corrida, estar seguros de sacarse de encima toda la deuda de importadores». Por eso, estima que «de acá hasta julio o agosto vamos a seguir con cepo».
De igual mirada, el analista financiero Gustavo Ber dijo que «recién hacia el segundo semestre, sujeto a que continúe por el buen camino el ordenamiento de la economía, podrían comenzar a ir liberando gradualmente algunas restricciones, dado que buscarán minimizar el riesgo salvo que se consiga importante financiamiento externo, sino seguirán con el objetivo de acumular reservas y saneando al BCRA para continuar recuperando la confianza de los inversores».
Restricciones al CCL: ¿cuáles creen que se levantarán primero?
El informe de 1816 argumentó que «los recortes de tasas del BCRA sugieren que el Gobierno todavía está pensando más en licuar stocks que en liberar restricciones». Al respecto, la consultora remarcó que «el Ejecutivo ni siquiera eliminó controles más simbólicos, como la obligación de girar MEPs y Cables a cuentas bancarias, la norma de CNV que exige avisar con 5 días las compras corporativas de dólar o la que impide comprar dólares con caución».
«Imaginamos que lo primero será remover la norma de CNV de los $200 millones, el límite para dolarizarse con caución», auguró, y recién después de que se elimine el dólar blend, y ver la reacción en el valor del CCL, se avanzará con eliminar la restricción cruzada MULC/CCL que hoy es de 90 días, (por ejemplo, si un importador quisiera acceder al CCL pero ayer fue al MULC, debe esperar 3 meses para acceder al dólar paralelo).
Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS afirmó que la clave para empezar a liberar restricciones al CCL «es que baje el stock de pasivos remunerados y que sea más confiable tu programa fiscal en términos de sostenibilidad hacia adelante». Y estimó que la flexibilización de la trabas podría arrancar «tal vez por la de avisar cinco días antes la operación, la obligación de que el dólar MEP o cable tienen que ir hacia una cuenta bancaria y después volver para poder ser utilizados, y la que no te dejan comprar dólares si tenes una caución tomador»
Dólar CCL: ¿A qué valor se iría si se liberaran todas las restricciones?
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo estimó que «si el Gobierno decidiera remover los obstáculos para la participación de las empresas, operadores y de la gente en el CCL, y lo reemplazara por un mercado libre, posiblemente el tipo de cambio se iría en ese mercado a $1.300».
Cavallo estimó que si se levantaran restricciones al CCL el valor se iría a $1.300, pero no mucho más que eso
Al respecto, Truffa juzgó que «la estimación de Cavallo no parece descabellada, si es que estimamos con ese valor nominal, un Tipo de Cambio Real, y éste suena razonable por estar casi a niveles de la devaluación de diciembre».
A su vez, la economista Natalia Motyl, planteó que «todavía no están dadas las condiciones para sacar las restricciones al CCL, fundamentalmente porque puede impactar negativamente en las expectativas, poniéndole un piso a los dólares financieros y forzando al gobierno a vender más dólares para estabilizar al oficial». Y proyectó que «en caso de que lo liberen estaría en $1.400 como piso, esto si calculamos el ratio de reservas brutas/deuda remunerada».
Por su parte, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores estimó que «es probable que en un mercado libre, una vez resueltos todos los problemas, el tipo de cambio pueda estar en $1.300 hoy, pero eso no quiero decir que primero no tengas una suba más fuerte, y después se acomode más abajo«.
Salida total del cepo: ¿por qué aún la ven lejana?
Repetto desechó la posibilidad de una liberación del cepo en el corto plazo: «La salida del cepo requiere muchos pasos previos. Uno de ellos es convivir con tasas reales positivas que impidan seguir licuando pasivos monetarios».
«El atraso cambiario y la obcecación de seguir manteniendo un crawling de 2% hace cada vez más costoso, y más dificultoso políticamente eliminar el cepo porque si lo liberaran hoy van a tener un problema con el tipo de cambio. A medida que van pasando los meses uno se va haciendo a la idea de que por ahí el cepo va a estar más tiempo de lo que todo el mundo presupone», advirtió.
Según su visión, es factible salir completamente del cepo a fin de 2024 o a prinicipos de 2025, y recalcó que «va a depender que se haya consolidado el ajuste fiscal».
Analistas afirman que aún no están dadas las condiciones para una apertura total del cepo
Por su parte, Tobías Pejkovich, analista de Facimex Valores explicó que «tienen que cumplirse dos condiciones para poder levantar los controles de capitales: acumular reservas netas hasta terreno positivo para tener poder de fuego y profundizar el desarme de pasivos remunerados del BCRA». Y adujo que «el gobierno viene avanzando contundentemente en los dos frentes ya que acumuló reservas netas por más de u$s10.000 millones y redujo el déficit cuasifiscal a la mitad, pero las reservas netas siguen siendo negativas y la carga de intereses de los pasivos remunerados sigue siendo elevada en términos históricos».
Asimismo, argumentó que «las tasas reales van a seguir negativas por más tiempo ya que el gobierno prioriza eliminar el déficit cuasifiscal, pero también es necesario ver tasas reales positivas al momento de levantar los controles de capitales, por lo que la salida del cepo será gradual». Además, aseguró el objetivo fiscal es una restricción para unificar el mercado de cambios ya que el impuesto PAIS representa actualmente el 10% de la recaudación, a la vez que una salida de shock podría implicar una mayor emisión monetaria si el mercado ejerce puts».
A su criterio, «en los próximos meses deberíamos ver medidas que apunten a la normalización de la cuenta corriente y a aliviar las restricciones sobre los tipos de cambio financieros; mientras que para fin de año quedaría la normalización de la cuenta financiera y la eliminación del impuesto PAIS» para poder salir completamente del cepo.
En sintonía, Motyl dijo que «para abrir el cepo se necesitan acumular reservas por un año y plan de estabilización».
Para Franco se necesita «ir hacia una hoja del balance del BCRA más saneada, un ajuste fiscal más sostenible en el tiempo, para pensar en una apertura total de las restricciones. Y subrayó que «sobre todo lo fiscal es clave porque tenes que ir hacia un entorno en el cual la deuda en pesos del Tesoro la renueves a una tasa que sea producto de la confianza que genera tu programa».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, ue
Source link
ECONOMIA
Las 3 condiciones que le pone el FMI a Milei para concretar el nuevo acuerdo
Luego de sobrecumplir, por primera vez en la historia, con la mayoría de las metas previstas para este año, el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzaron a negociar -desde la semana pasada- los lineamientos de un nuevo acuerdo para refinanciar el préstamo por unos u$s45.000 millones que tomó el Gobierno de Mauricio Macri en el 2018 y lograr más fondos frescos para poder levantar el cepo cambiario.
«Las autoridades han expresado formalmente su interés en pasar a un nuevo programa y las negociaciones están en marcha», dijo ayer Julie Kozack, la vocera del FMI en una conferencia de prensa en Washington.
El presidente de la Nación, Javier Milei, ratificó este viernes la postura del FMI durante su discurso en la inauguración de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Si bien no dio detalles, sí dejó en claro que «estamos negociando un acuerdo para salir de una vez por todas del cepo» cambiario. Esos fondos frescos se espera que los use para «cumplir con las condiciones necesarias para salir definitivamente del cepo», remarcó el mandatario.
El Gobierno negocia nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
Por su parte, Kozack, además elogió a la gestión de Javier Milei al afirmar que «durante el último año desde que asumieron el cargo, las nuevas autoridades argentinas han seguido implementando su programa de estabilización económica, y han logrado resultados impresionantes».
Entre estos, destacó la reducción considerable de la inflación, los superávits fiscales, y una mejor cobertura de las reservas internacionales.
Además agregó que «se observa una recuperación de la actividad económica y de los salarios reales, con un crecimiento que se tornó positivo en el tercer trimestre de este. año».
La confirmación de Kozack respecto al comienzo de las negociaciones con el FMI, está relacionada con la visita secreta a las oficinas del FMI en Washington realizada hace dos semanas por el secretario de Programación Económica y viceministro de Economía, José Luis Dazza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning.
Por lo que pudo saber iProfesional se buscaría concretar un novedoso acuerdo muy diferente a los 30 acuerdos firmados desde 1958 hasta la fecha, que nunca se cumplieron y debieron darse por caídos. En el nuevo acuerdo podría haber una sorpresa.
Sería la utilización de una llamada Línea de Crédito Contingente (LCC), que se utilizaría en la medida que se necesiten dólares frescos, para poder aumentar las reservas internacionales para levantar el cepo cambiario que rige desde octubre del 2019 cuando lo instrumentó Macri.
Este tipo de crédito tiene la ventaja que el Gobierno no debe pagar la tasa de interés que cobra el FMI por un préstamo tradicional y es similar a la línea que le otorgó el FMI a México, tras el llamado Efecto Tequila por un total de unos 25.000 millones de dólares, de los cuales solo utilizaron unos 15.000 millones de dólares.
Las 3 condiciones que el FMI le pone a Javier Milei
Por su parte las autoridades del FMI, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, solicitarían tres condiciones: que el Gobierno libere el cepo cambiario, que ajuste el dólar y que se apruebe el Presupuesto 2025.
Una de las mayores preocupaciones de los técnicos del FMI es la frágil situación financiera de Brasil ya que una mayor devaluación del real, según el FMI podría complicar a la Argentina.
Daza, Quirno y Werning tuvieron un encuentro reservado con Luis Cubeddu, el economista a cargo del monitoreo de la economía argentina. La pretensión sería que el total de fondos a desembolsar este entre los 15.000 y 25.000 millones de dólares, para reforzar la posición de las reservas internacionales netas que hoy son negativas en unos 6.000 millones de dólares .
En este aspecto, habrá que esperar la asunción de Donald Trump en los Estados Unidos, el próximo 20 de enero, ver cómo evoluciona la gran relación personal y política que mantiene el presidente electo estadounidense con Milei.
El gesto político de Trump de invitar a Milei a su asunción va en ese sentido y hay que recordar como antecedente que Trump ya hizo un gesto político con Mauricio Macri y el FMI le prestó en ese entonces a nuestro país fondos por un 300% más de lo que correspondía a la cuota de Argentina en el organismo.
Pero la gran diferencia que plantea un nuevo acuerdo con el FMI tiene que ver con los números que puede mostrar Milei en su primer año de gestión, que son muchísimos mejores que los que mostraba Macri al comienzo de su tercer año de gestión.
Las únicas diferencia con respecto a esa época es que el líder del PRO no tenía deuda con el FMI, mientras que la deuda actual supera los 45.000 millones de dólares, y la frágil situación de las reservas internacionales brutas.
La gran ventaja de Milei en una nueva negociación es que el FMI no le puede pedir lo que siempre le pidió a la Argentina.
No podrá pedirle un plan de ajuste fiscal porque, gracias al programa de «déficit cero», se realizó una fuerte baja del gasto público, que contempló la reducción del 80% de las transferencias discrecionales de fondos a las provincia, el freno total de los desembolsos para financiar la obra pública y el ajuste a los jubilados.
Se pasó de un déficit fiscal primario de 5 puntos del PBI a un superávit fiscal primario de 2,5 % del PBI de acuerdo a los últimos datos de noviembre. Con el adicional de conseguir un superávit fiscal financiero del 0,5 % del PBI algo inédito para la Argentina.
El FMI tampoco podrá solicitarle a Milei que baje la inflación porque la misma se redujo del 210% al 120 % anual en menos de un año, y se proyecta en un 25 % anual para 2025 y hay un plan fiscal, monetario y cambiario para que siga bajando.
Tampoco el FMI podrá pedir reducir el déficit cuasifiscal por la renovación de las Leliq porque estas se eliminaron y el BCRA pasó de un déficit cuasifiscal del 10 % del PBI a 0 en lo que va de 2024.
El FMI tampoco podrá solicitarle a Milei, como siempre lo hizo con otros gobiernos, que el BCRA reduzca el ritmo de la emisión monetaria y suba de la tasa de interés, porque desde julio pasado el BCRA aplicó el plan de «emisión cero» y ni siquiera emite pesos para comprar dólares ya que los mismos se compran con el superávit fiscal y además produjo la mayor baja de la tasa de interés en medio del ajuste fiscal más grande de la historia como lo denomina Milei.
En el Programa de Facilidades Extendidas (EFF) que acordó el Gobierno de Alberto Fernández con el FMI en marzo de 2022 se estipula que nuestro país debía cumplir con una serie de metas económicas trimestrales para recibir por parte del organismo los fondos necesarios para afrontar los vencimientos del acuerdo Stand By firmado por la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos) en 2018.
Según los detalles del acuerdo, el programa se extienderia durante 30 meses -lo que implicaba 10 revisiones trimestrales por parte del organismo, y tenia un período de repago de 10 años, con 4 años y medio de gracia (es decir, un período durante el cual no se realizan pagos).
De este modo, las revisiones finalizarían en el segundo semestre de este año y el repago se realizaria en 12 cuotas semestrales entre los años 2026 y 2034.
Originalmente, el acuerdo que la gestión Cambiemos firmó con el FMI contemplaba un préstamo por u$s50 mil millones, pero en septiembre de 2018 se renegoció y el monto se amplió a un número cercano a los u$s57 mil millones.
Sin embargo, nuestro país no recibió todo ese dinero. Luego de las elecciones PASO que ganó Alberto Fernández (Frente de Todos) y el posterior salto del dólar, el FMI decidió suspender los últimos desembolsos, por lo que la Argentina recibió poco más de u$s44 mil millones, cerca de un 78% del monto total del acuerdo. Pese a esos recortes, el acuerdo de 2018 fue el más alto en la historia de los préstamos acordados entre el FMI y el Estado argentino.
El actual programa termina a fin de año. Restan dos revisiones y un desembolso cercano a los 1.000 millones de dólares. En este contexto, Kozack dio precisiones durante la conferencia de prensa. «No es raro que las autoridades dejen que un acuerdo existente caduque sin completar todas las revisiones, mientras están considerando pasar a un nuevo programa». Es decir: como ya se negocia un próximo acuerdo, no habrá más revisiones del acuerdo anterior y los 1.000 millones de dólares pendientes se sumarán al nuevo desembolso.
A la portavoz del FMI se le preguntó acerca de la posible ausencia del presupuesto aprobado por el Congreso en 2025 y cómo impacta esta situación política en la negociación con la Argentina.
Presupuesto 2025: la clave para el FMI
Habitualmente, el FMI exige un presupuesto debatido en el Parlamento, una situación institucional que no sucedió en 2024 y que se repetiría el próximo año.
«No voy a comentar sobre las negociaciones en curso dentro del Congreso. Pero me gustaría dar un paso atrás para destacar que las autoridades continúan implementando su programa fiscal con determinación y eficacia. Y los datos recientes hasta noviembre sugieren que ahora están teniendo un superávit primario de aproximadamente el 2% del PIB», aseguró Kozack.
Hay que destacar que el 18 de marzo de 2022 con una adhesión del 80%, el Congreso de la Nación aprobó este acuerdo negociado por el Gobierno de Alberto Fernández con el organismo de crédito internacional para refinanciar la deuda de u$s44.500 millones tomada en 2018.
Luego de la aprobación por parte del Senado de la Nación con 56 votos positivos, y de la sanción de la Ley 27.668, el ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó el apoyo logrado y aseguró que «el resultado y el proceso son un paso firme hacia adelante en el desarrollo de nuestra República». En tanto, afirmó que con el acuerdo alcanzado «logramos poner por delante a los intereses de la economía real».
«Nunca un acuerdo con el FMI tuvo apoyo social y político federal de tal magnitud. Por primera vez en la historia pasó por el Congreso y logró un nivel de adhesión del 80%. También acompañaron sindicatos, el sector privado, universidades, movimientos sociales y la sociedad civil», señaló el ministro en su cuenta de Twitter.
Además destacó que «ahora, el siguiente paso es la aprobación del directorio del FMI». Y agregó que el apoyo multilateral «traerá más estabilidad para Argentina, América Latina y el mundo».
Asimismo, el titular del Palacio de Hacienda hizo hincapié en que se trataba de un acuerdo inusual con el FMI: «Se logró un acuerdo radicalmente diferente de todos los que históricamente se tuvieron con el FMI» debido a que en el entendimiento «no hay quita de derechos ni a trabajadores ni a jubilados». «Se expande la inversión en infraestructura y conocimiento. Logramos poner por delante a los intereses de la economía real», añadió Guzmán.
Luego el 3 de julio de ese mismo año Guzmán renunció a su cargo por las presiones de la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y más allá de los nuevos acuerdos transitorios el FMI exigió poco al gobierno de Alberto Fernández a la espera de las elecciones del 2023 en las que triunfó Javier Milei quien deberá negociar un nuevo acuerdo, pero en condiciones mucho mejores que sus antcesores.
En los últimos 30 años nuestro país firmó 4 acuerdos con el FMI. El 31 de marzo de 1992, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, firmó un acuerdo de facilidades extendidas por u$s5.600 millones, mientras que en 1996 y 1998 nuestro país adhirió a 2 acuerdos Stand By por u$s1.045 y u$s2.820 millones respectivamente.
En tanto, en el año 2000 la gestión de Fernando de la Rúa (Alianza) accedió a u$s21.900 millones en un acuerdo Stand By. Este había sido el acuerdo más alto hasta el celebrado por Macri en 2018.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,dolar,javier milei,inflacion
-
POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich le respondió a Victoria Villarruel tras las críticas por el gendarme detenido en Venezuela
-
POLITICA2 días ago
El descargo de Longobardi tras su salida de Radio Rivadavia: «Me hizo acordar cuando Cristina ejecutó mi despido en Radio 10»
-
POLITICA3 días ago
La Corte Suprema declaró inconstitucional la reelección indefinida en Formosa
-
INTERNACIONAL1 día ago
Atropello múltiple en un mercado de Navidad en Alemania: al menos dos muertos y más de 60 heridos
-
POLITICA1 día ago
Guillermo Castello: «Kicillof está utilizando la caja de la provincia para posicionarse políticamente»
-
POLITICA7 horas ago
Nisman: el Gobierno acepta el pedido del fiscal y levanta el secreto sobre los espías inorgánicos de la SIDE y el Ejército