ECONOMIA
Faltan combustibles y cargar nafta se vuelve una odisea: estas son las zonas más afectadas por el desabastecimiento
El desabastecimiento de combustibles, a partir de la situación generada por el salto de los costos de producción y las dificultades para importar determinados refinados, golpea de lleno a buena parte del mapa de estaciones de servicios de todo el país. El tenor de los faltantes es tal que se multiplican las quejas y los reclamos de la mayoría de las entidades que integran a los empresarios del expendio, y en las últimas horas hasta emergieron reclamos de organizaciones ligadas a sectores como el agronegocio, fuertemente afectado por la escasez de gasoil. Si bien las petroleras activaron distintos ajustes a las naftas en la última semana, lo cierto es que las subas aún no enderezan los números de los productores y el desabastecimiento a lo largo y ancho de toda la Argentina.
En las últimas horas, representantes de CECHA, la confederación que nuclea a los estacioneros de casi todo el país, exigieron la intervención del Gobierno para terminar con el escenario de faltantes en el corto plazo. Si bien este viernes el Gobierno acordó con las petroleras la importación de 10 barcos de combustible, surge la incertidumbre sobre cuándo llegarán esos barcos y cuándo, finalmente, estarán las naftas disponibles en los surtidores.
«Lo que se inició con quiebres dispersos de stock en regiones o zonas puntuales, se ha ido generalizando rápidamente con mayor intensidad a todos los productos, a lo largo y lo ancho del país, generando zozobra en nuestra actividad y complicaciones a los consumidores«, afirmó la entidad en un comunicado.
Los estacioneros remarcaron que el segmento no tiene decisión sobre la disponibilidad de naftas. «No tenemos injerencia en la falta de una adecuada provisión de combustibles. Nuestra actividad consiste en poner a disposición de los clientes, la totalidad del volumen en nuestros establecimientos, viéndonos ahora imposibilitados de disponer de las cantidades necesarias por factores totalmente ajenos a nosotros», expusieron.
Desde CECHA señalan que, por estos días, los faltantes se concentran mayormente en las provincias de Buenos Aires –con énfasis en el centro, la Costa Atlántica y el oeste bonaerense–, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, La Pampa, Chubut y Río Negro.
Sin embargo, otras entidades del expendio dan cuenta de desabastecimiento en estaciones de servicio de Misiones, Jujuy, Salta, Mendoza, Chaco, Formosa y La Pampa. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la situación que comienza a predominar es de venta mediante el sistema de cupos.
Las filas para cargar combustible, un paisaje común en el interior del país.
En la provincia de Buenos Aires, las dificultades más acuciantes se observan en Mar del Plata, donde las estaciones de servicio operan en el mejor de los casos con un surtidor en funcionamiento. En esa ciudad durante la última semana se hicieron comunes los momentos del día en que varios puntos de venta optan directamente por cerrar a raíz de la falta de combustibles.
Tandil y Olavarría también aparecen en el mapa de los distritos más afectados, mientras que ya los distritos vecinos a La Pampa, con fuerte actividad agrícola, padecen un fuerte desabastecimiento de gasoil.
Naftas: en el norte también predominan los faltantes
En Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta, los faltantes comenzaron a hacerse evidentes a principios de septiembre para volverse una constante en la actualidad.
En ese sentido, referentes de la Cámara de Empresarios de Combustibles señalan que las últimas subas de las naftas no alcanzaron a compensar el desfasaje que acumulan los costos. Indicaron, además, que el congelamiento de precios establecido por el oficialismo pegó de lleno en la disponibilidad de fondos para la importación de determinados refinados que realizan las petroleras.
Otra de las entidades que se pronunció en las últimas horas fue la Cámara de Expendedores de Santiago del Estero cuyo titular, Pedro Llorvandi, indicó la existencia de un faltante pronunciado a partir, también, de la demanda de los actores del agro.
En Córdoba y Rosario los faltantes también son moneda corriente y el quiebre de stock se concentra sobre todo en las estaciones de servicio YPF y a raíz de la diferencia de precios respecto de otras marcas. En la provincia mediterránea, el litro de súper de la estatal se vende casi 80 pesos más bajo que el resto de las opciones.
Respecto del escenario en esa zona, Gabriel Bornoroni, presidente de Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (FECAC), sostuvo que «no hay combustible porque no mandan las petroleras».
El directivo aseguró que a las empresas «no les alcanza y no importan lo que les hace falta». Respecto de esto último, mencionó a la «falta de dólares para que se pueda comprar en el exterior» como la causa más contundente.
Incluso las provincias petroleras sufren el problema del abastecimiento.
Mendoza y la Patagonia, también complicadas por la falta de combustibles
Por el lado de Mendoza, las estaciones de servicios que sufren complicaciones se ubican en la periferia de la capital cuyana y en departamentos como General Alvear.
Ya en la Patagonia, una de las provincias más afectadas es Chubut. En ciudades como Esquel el desabastecimiento se volvió mayúsculo durante la última semana. Sergio Ongarato, intendente de esa ciudad, reconoció que «no hay gasoil ni para trabajar ni para llevar alimentos a los comercios«, para enseguida destacar lo inaudito de la situación viviendo «en un país con petróleo y en una provincia petrolera».
Trelew y Puerto Madryn son otras ciudades que también padecen los faltantes. Respecto de Neuquén y Río Negro, si bien la escasez no es generalizada, sí vienen ocurriendo situaciones de interrupción en las ventas en El Bolsón, Bariloche, Cutral Co y General Roca.
En Tierra del Fuego, en tanto, Río Grande aparece como uno de los puntos que sufren la imposición de cupos y prolifera la preocupación con vistas a la temporada turística de verano.
ECONOMIA
El mapa del gas reúne e los grandes jugadores de Vaca Muerta
Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años, en particular el gas natural llegó a su nivel más alto desde 2006 con un pico alcanzado en los meses de invierno de 154 MMm3/día.
Así, la producción de gas natural se incrementó en un 5,1% a lo largo del año y del 8,8% en diciembre, producto del aumento en la capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina, lo que fortaleció la entrega del shale gas de Vaca Muerta creció un 20% interanual.
El impulso de la formación no convencional es tal que llegó a representar en julio el 54% de la producción total del conjunto de cuencas del país, y terminó el año con un lógico descenso estacional en torno al 49%, incremento sensible respecto al 35% de participación de dos años atrás.
Ese notable desempeño encuentra buena parte de su explicación en los seis principales bloques de todo 2024 que con 50 MMm3/d de volumen de la producción, representaron el 73% de la producción total de shale gas.
Todo indica que de concretarse las obras de ampliación de las plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno y de la reversión del Gasoducto del Norte, los niveles de producción podrán seguir en alza este 2025, pero sin dudas el salto exponencial se dará en los próximos años cuando se potencien las exportaciones por ducto a los países de la región y sobre todo con el desarrollo de los proyectos de Gas Natural Licuado a partir de 2027.
Tecpetrol, Total y PAE en el podio por bloques
Así, en el análisis por bloques y de empresas productoras del shale gas se resalta el desempeño de la empresa Tecpetrol -el brazo petrolero del Grupo Techint- que hizo volar los niveles de producción hasta los 24 MMm3/d en los meses de mayor requerimiento invernal. Ese bloque emblemático puede dar mucho más, incluso hasta los 40 MMm3/d pero las limitaciones de la demanda doméstica y regional asociada a la necesidad de infraestructura funcionan como techo.
El segundo bloque en importancia del reciente año fue Aguada Pichana Este, operado por por la francesa Total (41%) como parte de un consorcio con YPF (22,5%); Harbour Energy que recientemente adquirió los activos de la alemana Wintershall (22,5%); y PAE (14%), que entregó al sistema un promedio de 10 MMm3/d.
El podio del año lo completó la vecina Aguada Pichana Oeste, operada por PAE (45%), de la familia Bulgheroni; en sociedad con YPF (30%) y Total Energies (25%), que aportó un promedio al año de 8,1 MMm3/d.
El escenario de los seis principales bloques se complementa con La Calera, operada por Pluspetrol (50%) en sociedad con YPF (50%) que produjo 7,1 MMm3/d; Sierra Chata cuya titularidad pertenecía a ExxonMobil hasta hace pocos días atrás que pasó a manos de YPF (54,5%) para asociarse con Pampa Energía (45,5%) que aportó 4,5 MMm3/d; y finalmente el bloque 100% ypefiano de Rincón del Mangrullo con 4,3 MMm3/d de producción.
En el rearmado de este entramado de petroleras y áreas en operación, YPF emerge como la gran compañía de gas de Vaca Muerta por la sumatoria de las áreas en las que tiene participación con un total de 21,2 MMm3/d a lo largo del año promedio, lo que representa un 31% del market share de Vaca Muerta y un crecimiento de producción del 17% interanual.
En un segundo lugar de un virtual ránking de productores de la cuenca, Tecpetrol alcanzó los 15,8 MMm3/d promedio y una participación del 23% del total producido con un alza de 5% interanual, con lo cual se destaca que las dos principales operadores son responsable del 54% del total del gas no convencional.
En cambio, si el análisis se hace a nivel nacional, entonces YPF mantiene la supremacía con 33,6 MMm3/d y un 24% de participación, pero seguido mas de cerca por otro gran jugador a nivel nacional como lo es Total Energies, que suma 30,7 MMm3/d y 22% de participación gracias al gran aporte que logra desde sus operaciones en el offshore de la Cuenca Austral. Otros grandes jugadores son Tecpetrol (13%), Pan American Energy (13%); Pampa Energía (9%) y Pluspetrol (6%).
El otro no convencional, el tight gas
Una producción también considerada no convencional y de desarrollo previo en la Argentina es el tight gas, el cual aportó el año pasado unos 17 MMm3/d desde distintas cuencas, frente a los 69,2 MMm3/d del shale, aunque con una caída del 7% interanual.
En este caso los seis principales bloques representaron el 80% de la producción total de tight gas. Se trata de las áreas -en orden decreciente- de Río Neuquén (33% YPF, 33% Pampa, 34% Petrobras); El Mangrullo (100% Pampa); Campo Indio (100% CGC); Loma la Lata-Sierra Barrosa (100% YPF); Estación Fernández Oro (100% YPF) y Lindero Atravesado (62,5% PAE ,37,5% YPF):
La mayor disponibilidad de gas durante el año pasado permitió que se verificara una importante contracción de las importaciones que registraron un volumen de 7,9 MMm3/día, un 42% menos que el año anterior, provenientes de Bolivia hasta el cierre del acuerdo comercial a inicios de octubre y lo que se inyectó de GNL desde el buque regasificador de Escobar.
En consecuencia, en 2024 el costo de abastecimiento del gas natural para la demanda prioritaria se redujo como consecuencia de la mayor disponibilidad de fluido local y la contracción del precio de importación de GNL, y a la vez permitió reducir la utilización de combustibles alternativos, como gasoil y fueloil, en el sistema de generación de energía eléctrica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,no convencional,gas,tecpetrol,total,pae,tight gas
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA19 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París