ECONOMIA
Fin del cepo: la City calcula a cuánto se irá el dólar a partir del lunes

Luego del anuncio del levantamiento del cepo cambiario desde el próximo lunes, bancos y casas de cambio están haciendo cálculos sobre lo que podrá suceder con la cotización del dólar.
Desde el lunes regirá un esquema de bandas cuyo piso será $1.100 y su techo $1.400. Si la cotización traspasa cualquier de las dos puntas, el Banco Central intervendrá para restablecer el equilibrio.
Ese es el esquema que el equipo económico liderado por Luis Caputo pondrá en marcha para tratar de frenar la sangría de reservas, que se agudizó en las últimas semanas.
El Gobierno confía en que a partir de este nuevo esquema el Banco Central pueda volver a acumular reservas.
La duda es cuánto se devaluará el peso desde la semana próxima, y los operadores ya hacen cálculos.
Chau cepo: la City calcula a cuánto se irá el dólar a partir del lunes
De acuerdo con operadores de la City, el peso se devaluará al menos 15% a partir de este lunes y el dólar saltará de los actuales $1.078 (mayorista) hacia la zona de $1.300/$1.340, cerca del tipo de cambio financiero, lo que implicaría una suba de la divisa de entre un 20% y un 25%.
El BCRA explicó que «promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen», aunque «podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual».
Es decir, la intervención del BCRA no se activará solamente en el caso de que el tipo de cambio se acerque al piso o al techo de la banda.
Caputo aseguró que esto no es una devaluación, porque el gobierno no llevará la cotización a un nivel particular, pero por experiencias anteriores el mecanismo de bandas de flotación siempre termina ajustando al alza, es decir, lo más probable es que llegue a la zona de los $1.400 a lo largo de la semana próxima.
«Una devaluación es cuando vos garantizás un mínimo del tipo de cambio, nosotros no la estamos haciendo. Puede ser que de acá a un año el dólar valga $970», dijo Caputo, una declaración que por ahora no convence al mercado.
Analistas explican que en un esquema de bandas, con piso y techo, lo más probable es que el dólar oficial converja desde el próximo lunes hacia los precios más altos del mercado, como lo es actualmente el valor del «Contado con Liquidación», que este viernes cerró en $1.340.
Fin del cepo: qué pasará con el dólar blue a partir del lunes
La pregunta es qué ocurrirá con el mercado marginal. En principio, como el levantamiento del cepo no alcanzará a las empresas, es posible que muchas deban seguir operando en el blue como hasta ahora. El dólar blue cerró este viernes a 1.375 pesos, pero fuera del horario de casas de cambio se vendió en las cuevas del microcentro entre los 1.400 y 1.450 pesos.
Si se toma como antecedente lo que ocurrió con Mauricio Macri cuando levantó el cepo en diciembre de 2015, el mercado negro de divisas debería reducirse enormemente, hasta cumplir un rol marginal.
Habrá ahorristas que comprarán allí porque no tienen respaldo para blanquear todo su dinero ante el Fisco, y también pymes que necesiten acudir a ese mercado.
Se espera que la cotización del blue se ubique por encima de la banda superior de $1.400, según especialistas en el mercado cambiario.
A partir del lunes se pondrá en marcha la Fase 3 del programa económico iniciado el 10 de diciembre de 2023. Se eliminará el dólar blend, se levantarán las restricciones cambiarias, se permitirá la distribución de utilidades a accionistas extranjeros a partir de 2025 y se flexibilizarán los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior. Asimismo, se reforzará el ancla nominal, perfeccionando el esquema de política monetaria que impide la emisión de pesos para financiar el déficit fiscal o la remuneración de los pasivos monetarios del BCRA.
Según analistas, en el mercado esperan que el dólar blue se ubique en principio por encima de los $1.400, hasta que los operadores tengan más detalles sobre el impacto de las medidas sobre el régimen cambiario.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo
ECONOMIA
Controladores aéreos levantan paro y van a reunión: si no hay aumento, habrá más protesta

El gobierno convocó a un encuentro para este miércoles. La ATEPSA levantó el paro del jueves, pero ratificó el del sábado. Solución o más medidas de fuerza
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paro,gremio,sindicato
ECONOMIA
Caputo aprieta el torniquete con suba de tasas y encajes y hay malestar en bancos de primera línea

El Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV) profundizaron en los últimos días los controles sobre el mercado financiero, en un escenario donde las tasas de interés por préstamos entre bancos a un día llegaron a tocar el 80% anual, en medio de una volatilidad más fuerte de la habitual cuando se acercan las elecciones de medio término.
En especial, los controles decididos por la dupla Luis Caputo-Santiago Bausili, le apuntan a las cauciones bursátiles, los préstamos que se realizan entre los bancos, que se pactan a tasas cada vez más altas y terminan encareciendo el costo del crédito. El Gobierno quiere determinar si los bancos están cumpliendo con la suba de encajes, que les achicó mucho más la flexibilidad de para fondearse.
Además, el BCRA y la CNV buscan evitar lo que, suponen en el equipo económico, es un «nuevo intento» por forzar un derrame de pesos hacia el dólar, para de esa forma llevar la divisa norteamericana a un nuevo techo.
Malestar en los bancos por las últimas medidas de Luis Caputo
Todo, esto, según indicaron fuentes del mercado financiero a iProfesional, terminó provocando cierto malestar entre algunas entidades financieras de primera línea, a las que no les suelen gustar las marchas y contramarchas con las medidas que involucran millones de pesos diarios.
Está claro que, al menos hasta las elecciones de octubre, el Gobierno pretende que el dólar se mantenga dentro de la banda cambiaria, que a este martes se ubicó entre $953 y $1.468.
Por eso, desde hace unas semanas, el Gobierno monitorea en tiempo real volúmenes, precios y participantes de las operaciones, porque pretende que todos los jugadores del mercado cumplan con las reglas fijadas por los organismos reguladores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, creen que hay entidades que están tratando de sacarle jugo a los puntos más débiles del sistema de controles.
En particular, llama la atención cómo los mercados de futuro multiplicaron varias veces el volumen de sus operaciones en los últimos meses. Esos mercados venían operando en niveles que no superan el medio billón de pesos mensuales promedio por año. Pero, de acuerdo con la información que circula en el mercado, en lo que va de 2025 el promedio se cuadruplicó. Pasó de medio billón de pesos mensuales, a más de 2 billones, sobre todo entre abril y este mes.
A mediados de abril fue cuando el Gobierno decidió abrir muy fuerte el cepo cambiario, permitir que los individuos compren todos los dólares que quieran, y flexibilizar otras normativas vinculadas con el mercado cambiario.
Esto provocó una mayor dinámica en todos los segmentos de los negocios financieros y bursátiles, que derivó en que sean cada vez más exigentes los controles.
La CNV mira de cerca los que ocurre también en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y en los mercados de dinero, de cambios y la curva de títulos. Entre otros, también se siguen de cerca en la Bolsa porteña a las empresas listadas en BYMA -dueño de casi toda la Caja de Valores-, y los mercados de futuros como Rofex.
El Gobierno busca evitar que se agrave la crisis de liquidez
Caputo y Bausili también buscan prevenir distorsiones que agraven la crisis de liquidez y afecten la estabilidad del sistema financiero. Todo este clima espeso comenzó a conformarse cuando se eliminaron las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), lo cual impulsó una disparada de las tasas de cauciones a niveles récord, superando el 80% anual en operaciones a corto plazo.
El Gobierno busca absorber pesos para evitar que vayan al dólar
Desde septiembre, subirán los encajes bancarios: todas las obligaciones en pesos sujetas a encaje fraccionario aumentarán 3,5 puntos porcentuales. Esto alcanza a depósitos a la vista, plazos fijos y fondos Money Market. Los bancos podrán integrar el porcentaje adicional con títulos públicos en pesos adquiridos en suscripción primaria, con un plazo mínimo de 60 días.
Además, se elevó en dos puntos porcentuales la proporción de encajes para obligaciones a la vista en pesos, alcanzando el 53,5%: 35 puntos en efectivo y 18,5 puntos en títulos del Tesoro.
El Tesoro encarará este miércoles una licitación clave para renovar deuda y absorber pesos, con vencimientos estimados en $9 billones esta semana. La estrategia busca secar la plaza de pesos y aliviar la presión sobre las tasas.
Caputo tendrá un desafío doble: alcanzar un piso de alrededor del 70% en la renovación de títulos y tratar de enfriar la aceleración en la suba de tasas
El partido financiero se juega minuto a minuto. Caputo los conoce, estuvo casi toda su vida del otro lado del tablero. Pero ahora, dicen cerca del equipo económico, hay en juego una transformación a fondo, porque se busca que «los bancos, vuelvan a trabajar de bancos».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,banco,tasas,dolar
ECONOMIA
Un informe confirmó que, por la baja actividad, 3 de cada 10 empresas en Argentina anticipan despidos

Con la economía argentina ralentizada y el consumo que sigue sin mostrar señales claras de reactivación, las empresas ya no pueden seguir esperando una mejora de la actividad, y eso se empezó a traducir al empleo: 31% de las compañías anticipan despidos o reducciones de planta este año.
Las noticias sobre suspensiones, desvinculaciones masivas y cierres de plantas de producción se suceden todos los días, incluso más que las buenas noticias sobre inversiones productivas. Esto ocurre aún en sectores que suelen ser resilentes, como el de los alimentos y los artículos de consumo de primera necesidad.
Migror, Verónica, Acindar, Globant, son algunas de las grandes empresas en Argentina que presentan o suspensiones por menor demanda, despidos o programas de retiros voluntarios, pago de sueldo en cuotas y otras medidas que demuestran las dificultades con las que luchan para seguir operativas en medio de una caída de la actividad a nivel local, por menor consumo y mayor competencia de productos importados, y de restricciones a nivel internacional que impactan su negocio (como pueden ser los aranceles a la importación que impuso Donald Trump en Estados Unidos).
En ese contexto, la plataforma de búsqueda de talento y trabajo, Bumeran, confirmó que la reducción de personal se perfila como una tendencia clara para el segundo semestre de 2025: su informe de Salarios y Contrataciones relevó que tres de cada diez compañías ya definieron que disminuirán su nómina antes de fin de año; el 49% piensa mantenerla y poco más que el 20% anticipa contrataciones.
Despidos en 2025
El 31% de las empresas anticipa despidos este año
Del estudio participaron más de 1.500 personas desde Argentina, entre especialistas de personal y talentos. Al consultar al 31% de los responsables de Recursos Humanos que anticipa recortes en su nómina, Bumeran encontró que el 39% espera que sea inferior al 10% de la nómina. Un 15% prevé recortar entre 20% y 30%, y un 14% calcula una disminución cercana al 10 por ciento.
Con este panorama, el 2025 no se presenta auspicioso para el empleo, luego de un 2024 en el que de acuerdo a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC, también creció el desempleo. La desocupación abierta medida por el organismo oficial pasó de 5,7% en diciembre de 2023 a 7,7% al siguiente trimestre y a 7,9% en el primero de 2025 (último dato disponible).
En línea con ello, el estudio de Bumeran también muestra que durante el primer semestre el 66% de las compañías consultadas concretó despidos o reducciones del personal, con la reducción de costos como principal causa (36%)
Otro 25% atribuyó el achique al desempeño insuficiente del personal, y recién en tercer puesto en este estudio figura el impacto de la actividad económica (20%), el cierre de áreas de negocio (12%) y, en menor medida, fusiones o adquisiciones empresarias (2%).
A su vez, el 69% de los talentos participantes reconoció que en su lugar de trabajo se produjeron despidos en lo que va de 2025, lo que representa un incremento de 11 puntos en relación con 2024. «En comparación con el resto de los países de la región, el porcentaje de despidos en elprimer semestre del año es el segundo más bajo: en primer lugar está Perú con el 64%.Le siguen Ecuador con el 69%; Panamá con el 76%; y Chile con el 77%,» añadieron desde Bumeran.
«El 66% de los especialistas en Recursos Humanos, casi 7 de cada 10, reporta haber tenido que realizar despidos en lo que va del año citando como principal motivo la reducción de costos. Sin embargo, al analizar el panorama en la región, podemos observar que es una de las tasas de despidos más bajas, superando solo la de Perú. Además, el 49% de las empresas proyecta mantener su plantilla actual en el segundo semestre«, señaló Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar Jobint.

De cuánto serán los recortes de personal en empresas argentinas (Bumeran, agosto 2025)
Por el contrario, del 20% que tiene planes incrementar su plantilla este año en Argentina, el 30% estima que serán subas de hasta 10% del personal, y un 17% espera que sea menor a ello. Los demás esperan incrementos mayores (incluso un 13% que espera que llegue al 40% de alza).
Salarios solo por inflación
El 58% de los empleados argentinos afirmó que no tuvo aumentos salariales en lo que va de 2025, mientras que el 42% dijo que sí. Entre quienes recibieron mejoras, un 71% señaló que fueron ajustes por inflación, un 15% que se trató de aumentos reales y un 14% que respondió a una combinación de ambos factores.
A la vez, el 44% de los especialistas en Recursos Humanos tiene previsto aumentar los salarios en lo que resta del año. Este porcentaje es 19 puntos menor al del mismo estudio en 2024. «Esta baja va en línea con la desaceleración de la inflación: la acumulada hasta junio de 2024 era de 79,8% mientras que en 2025 es de 15,1%,» resumieron desde Bumeran.
El 75% dijo que se darán solo actualizaciones por inflación (tres puntos más que el año pasado). Solo 15% menciona que podría brindar un aumento del salario real, y el 10% considera ambos escenarios. En 2024, el 28% de los especialistas de personal planificaba un aumento de sueldo real.
Otro eje del estudio fue la percepción sobre las políticas laborales aplicadas por el Gobierno: el 52% de los especialistas en Recursos Humanos las calificó como malas o muy malas, el 25% como regulares y apenas el 23% como buenas o muy buenas.

Motivos de los recortes de personal en empresas en 2025 (Bumeran)
Respecto a su impacto, el 53% consideró que fue negativo en lo que va del año, mientras que solo un 17% lo valoró como positivo.
Por otra parte, el 55% de los postulantes encuestados por Bumeran sostuvo que las políticas laborales son malas o muy malas. El 25% las calificó como regulares y el 20% como buenas o muy buenas. En comparación con 2024, se observa un incremento de la percepción negativa, que entonces alcanzaba al 43%.
El pesimismo también se refleja en la proyección para los próximos meses. El 54% de los talentos consultados cree que el mercado laboral evolucionará de manera negativa en el segundo semestre, el 24% anticipa un escenario regular y el 22% confía en que será positivo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,despido,empleo,trabajo,salario,sueldo