ECONOMIA
Fondos comunes de inversión: qué acciones y bonos eligen para ganarle al dólar y en abstinencia de Lebac

Con un dólar que en lo que va del año acumula una suba del 95% -luego de haber tocado el 121%-, los portfolio managers vienen teniendo una tarea complicada para lograr que los fondos bajo su administración estén a tono con la escalada del billete verde. Aun así, hubo algunos que lograron pasar este duro test gracias a una readecuación en la elección de los acitivos que componen la cartera.
En tal sentido, el más rendidor hasta el momento es el FBA Acciones Latinoamérica, que ostenta un repunte de casi 90%, seguido de cerca por Optimum Global Investment Grade, con rendimiento levemente inferior (88%). Un escalón más abajo se ubica el administrado por la Sociedad Gerente del BBVA Francés: el FBA Horizonte, que gana cerca del 84%. Completan el «top five» el del Santander Río, Supergestión Balanceado, con el 82% y Gainvest Renta Fija Protección Plus, con el 80% (ver cuadro):
Un aspecto que resulta llamativo es que si se analiza cada fondo en particular, sus estructuras presentan importantes diferencias en cuanto a los papeles que las conforman, salvo un punto en común: en todos los casos cuentan con activos ligados a la variación del dólar.
Esta situación dista mucho de lo que venía sucediendo en meses anteriores, ya que a lo largo del primer trimestre los más rentables eran los que incluían en sus carteras acciones que cotizaban en el Merval porteño. Luego ganaron preponderancia los de renta fija (bonos), que supieron capitalizar la «fiebre de las Lebac». Finalmente, con la explosión del tipo de cambio, los que han logrado imponerse son aquellos que tienen al dólar como respaldo de sus colocaciones.
En qué invierte cada fondo
– FBA Acciones Latinoamérica Clase A: incluye básicamente acciones brasileñas, que representan las dos terceras partes de la cartera.Además, contienen tres «ishares», que son fondos cotizados que replican plenamente la evolución de determinados mercados, siendo en este caso el más importante el mexicano, (19% del portafolio). Además, cuenta con acciones argentinas, aunque en un porcentaje que no supera el 7%. La apertura de su cartera a la fecha es la siguiente (ver cuadro):

– Optimum Global Investment Grade – Clase B: administrado por BNP Paribas, su principal característica es la gran atomización: 160 papeles distribuídos entre más de 60 Cedears.¿Qué son los Cedears? son certificados de depósito de compañías extranjeras que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires: 25 acciones de empresas de los Estados Unidos y más de 35 de acciones chilenas que operan en la plaza de Nueva York.
– FBA Horizonte: a diferencia de los dos anteriores, se basa en títulos públicos en dólares con mayor movimiento en el mercado local, destacándose el Bonar 2024 (26% del total) seguido por el Birad 2021 (21%), el Birad 2019 (16%) y el Bonar 2020 (15%). Lo interesante de estos títulos es el rendimiento de sus respectivos cupones, más allá de los vaivenes de sus cotizaciones: desde el 6,25% anual -en el caso del Birad 2019- hasta el 8,7% para el Bonar 2024 (ver cuadro).

– Supergestión Balanceado: es administrado por Santander Asset Managment y muestra un «mix» interesante. Se divide en tres partes: casi un tercio para bonos en dólares (destacándose las series 2020 y 2024 del Bonar, con el 18% de participación), otro 30% se integra con Cedears e igual proporción para títulos de acciones chilenas y brasileñas. Lo complementan ONs y acciones de compañías.
– Gainvest Renta Fija Protección Plus: según la propia administradora, apunta a una cartera diversificada entre bonos públicos y privados que ajusten su capital por la evolución del tipo de cambio oficial (comúnmente llamado dólar link).
Adicionalmente, el fondo puede realizar cobertura de las inversiones a través de futuros de tipo de cambio. La permanencia mínima aconsejada es de tres meses.
Su portafolio se conforma en un 40% por bonos soberanos argentinos, siendo la mayor tenencia la de Birad 2021. En orden de importancia, le siguen las Letras del Tesoro, con cerca del 25% y Obligaciones Negociables (15%).

La comparación de las diferentes carteras reafirma uno de los principales atributos de los fondos comunes: le permite a los inversores con poco conocimiento sobre el mercado de capitales -y que poseen bajos montos de dinero- acceder a una diversificación que sólo los calificados suelen obtener.
Si bien en la actualidad las duras cifras arrojan una disminución en el número de cuentas de individuos superior al 11%, este descenso puede atribuirse en gran medida al desarme de carteras conformadas por Lebac, que oportunamente habían captado un gran número de pequeños inversores.
Esta caída también se refleja en la evolución patrimonial de los fondos a lo largo del año: hoy día ronda los $545.000 millones, cifra similar a la de fines de diciembre de 2017. Si se compara esta variación casi nula con el avance de la inflación y tipo de cambio, se asume un desplome del 25% y 50% respectivamente.
Fuentes del sector justifican este fuerte ajuste en un aspecto: al inicio de la corrida cambiaria la mayoría de los fondos estaban colocados en Lebac, debido a su gran atractivo y rendimiento. Pero luego sufrieron su propia corrida, ya que se enfrentaron a la salida masiva de financistas.
Desde InvertirOnline, su gerente de inversiones, Alejandro Bianchi señala que tras un inicio de año promisorio (pues el patrimonio total de la industria prácticamente rozó los $700.000 millones), con el avance del dólar «la historia comenzó a complicarse, ya que grandes inversores externos comenzaron a salir del carry trade».
En tal sentido, fue precisamente el segmento de renta fija (bonos) el más afectado. Su patrimonio se redujo 25% en términos nominales a partir del desarme de las carteras de Lebac.
Por su parte, los fondos de «mercado de dinero» (money market) que son usualmente utilizados por las empresas para administrar sus cuentas de corto plazo y de «renta mixta» son los de mejor desempeño.
Mariano Sardans, CEO de FDI Gerenciadora de Patrimonios, confirma que en este proceso «los ganadores han sido los fondos que optaron por acciones en el exterior».
Más allá de un resultado transitorio, Sardans insiste en que «la clave está en diversificar, saber qué significa la volatilidad y entender que el fondo es un instrumento ideal para el pequeño inversor, por la economía de escala que brinda».
¿Quién es quién en el mercado?
Un reciente informe de Criteria describe cuáles son los líderes de esta industria. La primera conclusión a la que arriba es que los bancos mantienen el liderazgo, ya que aglutinan las dos terceras partes del total administrado, mientras que el resto es gerenciado por gestoras independientes.
Entre las entidades lideres, hay un virtual «cabeza a cabeza» entre Galicia Administradora de Fondos y Santander Rio Asset Management, que superan el 10% del total en ambos casos. Un poco más abajo se posiciona Pellegrini, del Banco Nación con el 6,2 por ciento.
Le siguen, prácticamente en la misma línea, BBVA Frances Asset Management e ICBC Inversiones Argentina, con el 6% y Macro Fondos (4,4%).
Entre las gestoras independientes, la líder en dicha categoría en cuanto al capital administrado es Schroder con el 6,2%, Megainver con el 3,5% y Consultatio entre las primeras tres con el 3,4%.
Más abajo se ubican Delta Asset Management y SBS Fondos con el 3,3% y 3,0% respectivamente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fondos,inversión,finanzas,acciones,lebac,dólar
ECONOMIA
Las tarifas, por las nubes, y este es impacto en el bolsillo, según el último relevamiento

Sin subsidios, un hogar del AMBA gastó $193.329 en servicios y transporte en julio. Representa el 60% del salario mínimo, con subas de hasta 71%
21/07/2025 – 09:32hs
En julio, los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvieron a sentir el impacto del aumento en los servicios. Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), una familia tipo sin subsidios debió destinar $193.329 para cubrir electricidad, gas, agua y transporte. El monto implicó una suba del 5,4% respecto al mes anterior y representó el 60% del salario mínimo, fijado en $317.800.
Dos factores explican este aumento: por un lado, la implementación de nuevos cuadros tarifarios; por el otro, un incremento en el nivel de consumo, impulsado por las bajas temperaturas del invierno. El relevamiento detalla que el gasto promedio fue de:
- $45.993: en electricidad
- $46.693: en gas
- $30.861: en agua
- $69.783: por persona en transporte
El transporte, el rubro que más presiona
En julio, el boleto de colectivo en líneas que circulan dentro de la Ciudad se ajustó por IPC + 2%, lo que significó un alza del 3,5%. Pero las líneas interjurisdiccionales —reguladas por Nación— subieron por segundo mes consecutivo un 7%. Como resultado, el aumento ponderado del transporte fue del 5,1% mensual.
Desde la IIEP destacaron que «el incremento del 5,4% mensual en la canasta de servicios se explica tanto por los ajustes tarifarios como por el mayor consumo de energía eléctrica y gas natural durante el invierno».
Así las cosas, en la comparación interanual, el costo de la canasta se disparó un 40%, apenas por encima del IPC estimado para el mismo período (36%). Estos datos marcan una tendencia de convergencia entre tarifas e inflación. Sin embargo, advierten que el consumo invernal de energía es determinante para el valor final de las facturas.
Aumento de servicios vs. salarios
En términos interanuales, el transporte encabezó los aumentos con una suba del 71%, y se consolidó como el rubro que más traccionó el alza en la canasta de servicios. Lo siguieron el agua, con un 33%, y tanto el gas como la electricidad, con incrementos del 26% cada uno.
El gasto en colectivos, por sí solo, explicó el 21% del aumento total registrado en el año, en tango que el gas y la electricidad aportaron 7 puntos cada uno, y el agua, los 5 restantes.
Desde 12/ 2023 hasta 7/2025, el costo de la canasta de servicios en el AMBA se disparó un 597%, muy por encima del aumento general de precios, que fue del 154%. Esto refleja un desfasaje cada vez más marcado entre tarifas y salarios reales, aún en un contexto de recorte de subsidios.
En promedio, los usuarios del AMBA cubren solo el 50% del costo real de los servicios con sus tarifas; el Estado asume el resto. Si bien la cobertura tarifaria depende del tipo de servicio y del perfil del hogar, en julio se registró una mejora: alcanzó el 50%, lo que representa un aumento de tres puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos 18 meses.
Según el informe, «el aumento en la cobertura tarifaria responde al traslado parcial de los mayores costos de generación. Incluso los hogares del segmento N1 —de ingresos más altos— continuaron recibiendo subsidios en sus facturas eléctricas».
Al contrastar el costo de la canasta de servicios con el salario promedio registrado en julio —estimado en $1.471.842—, se observa que representó el 13,1% del ingreso. Dentro de esa canasta, el transporte se destacó como el rubro de mayor peso, concentrando el 36% del gasto total. Esta diferencia se vincula, en parte, al aumento en el consumo de gas y electricidad típico de los meses de invierno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,área metropolitana de buenos aires,amba,servicios,inflación
ECONOMIA
Vuelos en vacaciones: gremios se movilizan y ponen en suspenso los servicios en Aeroparque

El malestar entre los gremios aeronáuticos no deja de incrementarse tras la serie de medidas que el Gobierno aprobó con el fin de cambiar los regímenes de descanso y la operatoria en ese ámbito. De ahí, en rechazo a esa modificaciones, cinco gremio concretarán una asamblea que, a realizarse en el Aeroparque porteño, podría complicar los servicios en horas del mediodía. En concreto, la medida tiene lugar en oposición al decreto 378/2025 que, entre otros aspectos, fija un recorte en la cantidad de horas de descanso del personal y, en simultáneo, reduce el período de vacaciones anuales. Este cambio se alínea con otras disposiciones aprobadas por La Libertad Avanza (LLA), como por ejemplo que las empresas puedan operar en la Argentina con personal extranjero.
Según indicaron las organizaciones sindicales, la protesta comenzará a las 11 de la mañana e incluirá una conferencia de prensa. De la medida tomarán parte la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y ATE ANAC.
Los sindicatos aéreos se mantienen en alerta y movilización
Vale señalar que desde Aeropuertos Argentina, concesionaria de Aeroparque, se indicó que la manifestación no debería interferir con el flujo de pasajeros. Pero, dado el número de gremios que participarán de la asamblea, no se descartan demoras o complicaciones en una fecha clave para el turismo nacional.
Los sindicatos vienen activando distintas acciones con el fin de oponerse a las políticas que el Gobierno viene implementando para el segmento aeronáutico.
Así, ATEPSA, el gremio de los controladores aéreos, se mantiene en alerta y movilización tras 15 despidos ocurridos en la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), donde rige una conciliación obligatoria.
Por otro lado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) que lidera el controvertido Pablo Biró anunció recientemente un paro nacional para el 19 de julio que sólo pudo ser desactivado, también, a partir de una conciliación obligatoria pedida por Aerolíneas Argentinas.
A la par de rechazar el nuevo marco regulatorio, los gremios denuncian despidos y reclaman mejoras salariales. En ese sentido, Marcelo Belelli, referente de ATE ANAC, afirmó que ese organismo ya acumula más de 100 despidos desde que se inició la gestión presidencial de Javier Milei. Y que los sueldos de ese nicho presentan un retraso frente a la inflación del orden del 45 por ciento.
Qué dice el decreto al que se oponen los aeronáuticos
A través del decreto 378/2025, el Gobierno fijó cambios en el Código Aeronáutico que contemplan, por mencionar un primer punto, que las compañías ostenten la potestad de establecer los tiempos de servicio de vuelo y los períodos de descanso.
Se estableció que las horas mínimas de, precisamente, descanso se ubiquen en torno a las 30 semanales, en lugar de las 36 que regían previo al decreto. LLA argumentó que eso permitirá reducir los costos operativos de las aerolíneas, que demandarán menos personal.
Además, pilotos y tripulaciones acumularán 1.000 horas de labor al año cuando antes el tope era de 800. También el régimen diario subirá de 8 a 10 horas. Otro aspecto clave refiere a las vacaciones, que en lugar de 30 días en el año pasarán a totalizar 15 y que deberán tomarse de forma consecutiva.
Ya en cuanto a cuestiones puntuales, se fijó que las tripulaciones de vuelo con tres pilotos podrán extender hasta 17 horas el tiempo máximo de vuelo si cuentan con un asiento reclinable con ángulo mayor a 40° en un área separada de la del trabajo.
En cambio, las tripulaciones con cuatro pilotos «podrán extenderse hasta 19 horas, siempre que cuenten con un espacio horizontal y reclinable, en un área distinta a la de los pasajeros».
En mayo pasado, el oficialismo también activó cambios en el Código Aeronáutico que, entre otros aspectos, permiten que las aerolíneas que vuelan dentro del país operen con tripulaciones 100% extranjeras, se habilitó la opción de que las aeronaves presten servicios sin la intervención de técnicos argentinos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aeroparque,gremio,asamblea,aerolíneas,aerolíneas argentinas,turismo,vacaciones
ECONOMIA
Renunció la número 2 del FMI, de estrecha relación con Argentina: los motivos de su salida y el mensaje de Caputo

La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para regresar a la Universidad de Harvard, donde retomará su actividad académica como profesora de economía.
La noticia fue confirmada este lunes por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien elogió su paso por el Fondo en un contexto global complejo.
Gopinath, de perfil técnico y considerada una figura central dentro del staff del FMI, había ingresado al organismo en 2019 como economista jefe -la primera mujer en ocupar ese cargo- y fue promovida al segundo puesto más alto del organismo en enero de 2022. Durante su gestión, encabezó el trabajo analítico en áreas como política fiscal, monetaria, comercio internacional y deuda.
Renunció la número 2 del FMI y Luis Caputo la despidió en redes
En sus palabras de despedida, Gopinath expresó: «Estoy profundamente agradecida por mi tiempo en el FMI. Tuve el privilegio de trabajar con un equipo brillante y comprometido, colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y autoridades de distintos países. Ahora regreso a la academia, donde espero continuar investigando sobre finanzas internacionales y macroeconomía para afrontar desafíos globales, además de formar a la próxima generación de economistas».
Desde Argentina, el ministro de Economía Luis Caputo se despidió públicamente de Gopinath a través de la red X (ex Twitter): «Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Te deseamos todo lo mejor en Harvard«.
El mensaje de Luis Caputo sobre la salida de Gita Gopinath, la número 2 del FMI
Gopinath mantuvo una relación fluida con el equipo argentino que gestiona el acuerdo con el FMI y tuvo un rol relevante en los diálogos técnicos. En febrero de 2024 visitó Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Javier Milei y con el propio Caputo, en el marco de un nuevo tramo de negociaciones.
Desde el organismo, Georgieva la describió como «una colega excepcional, una líder intelectual sobresaliente y una excelente gestora», destacando su capacidad para combinar análisis riguroso con propuestas concretas de política económica. Añadió que su aporte fue clave en tiempos marcados por «la pandemia, conflictos armados, crisis del costo de vida y profundas transformaciones en el comercio mundial».
Durante su paso por el Fondo, Gopinath fue también una de las autoras del plan de vacunación global desarrollado durante la pandemia, un documento que Georgieva consideró fundamental:
«Llenó un vacío importante a nivel mundial«, dijo. Además, lideró la creación del Marco Integrado de Políticas (IPF), herramienta con la que el Fondo busca asistir a países frente a crisis económicas complejas.
Su última actividad oficial fue en Durban, Sudáfrica, durante la cumbre del G20 de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales, donde compartió espacio con la comitiva argentina encabezada por el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Allí, Gopinath trazó un panorama global atravesado por desequilibrios persistentes.
Su última aparición oficial y el análisis de un «contexto complejo»
«Desde abril, los indicadores económicos reflejaron un contexto complejo influido por las tensiones comerciales», afirmó. Señaló que se detectó «una clara anticipación de operaciones ante el aumento de aranceles y cierto desvío del comercio«, aunque reconoció también que se percibió «una mejora en las condiciones financieras globales tras algunos acuerdos que redujeron los aranceles promedio».
Respecto a los precios, Gopinath consideró que «la caída de la demanda y el descenso en los precios de la energía apuntan a una baja sostenida de la inflación», aunque aclaró que «las trayectorias difieren entre países».
En su diagnóstico más preocupante, advirtió que «la incertidumbre comercial y geopolítica sigue siendo elevada», y alertó que «las valuaciones de activos volvieron a niveles exigentes, el apalancamiento sigue siendo elevado en algunos sectores del sistema financiero, y la presión periódica sobre los rendimientos de bonos soberanos y el funcionamiento de los mercados implica riesgos con potencial de impacto generalizado». Según explicó, este escenario se da «en un contexto de altos déficits fiscales y menor liquidez».
El regreso de Gopinath a Harvard marca el cierre de un ciclo que dejó huella en el FMI, con implicancias directas para países como Argentina, en un momento en que los desafíos financieros siguen siendo intensos a escala global.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,luis caputo
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA1 día ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei