Connect with us

ECONOMIA

Fortescue analiza el desarrollo de sus activos de cobre, pero no está mirando a Cobre Panamá Por Reuters

Published

on



© Reuters. El fundador y CEO de Fortescue, Andrew Forrest, habla durante una entrevista con Reuters en Pekín, China. 23 marzo 2024. REUTERS/Tingshu Wang

PEKÍN, 23 mar (Reuters) – La australiana Fortescue (ASX:), cuarta minera mundial de , estudia explotar sus recursos de , pero aún no ha tomado una decisión, según dijo el sábado a Reuters su fundador y presidente ejecutivo.

«La empresa tiene opciones ante sí (…) tenemos muchas opciones de cobre sobre la mesa. Y cuando consideremos que es el momento adecuado, apretaremos el gatillo», dijo Andrew Forrest durante una visita a Pekín.

Sin embargo, aseguró que la empresa no está evaluando la mina Cobre Panamá, de First Quantum, que se encuentra paralizada. Cobre Panamá, una de las mayores minas cupríferas a cielo abierto del mundo, se vio obligada a cerrar en diciembre después de que el máximo tribunal panameño dictaminara que su contrato era inconstitucional.

En febrero de 2023, Fortescue dijo que se centraría en el cobre, las tierras raras y el litio, al tiempo que intensificaría las actividades de exploración de la cartera de minerales críticos.

«No hemos apretado el gatillo con el litio, lo que ha sido acertado porque sus precios se desplomaron», dijo Forrest.

Los precios del cobre han subido cerca de un 13% desde principios de febrero, alcanzando el lunes un máximo de 11 meses de 9.025,5 dólares, antes de retroceder el viernes ante la fortaleza del dólar y una recogida de beneficios.

El desencadenante de la última subida de precios fue la noticia de que las principales fundiciones de cobre chinas llegaron a un acuerdo para reducir las tasas de operación en algunas plantas deficitarias después de que sus márgenes se redujeran en medio de una oferta cada vez más escasa de materias primas.

Advertisement

En comparación, los precios del litio cayeron más de un 80% el año pasado debido al declive de la demanda de autos eléctricos y al aumento de la oferta, lo que obligó a muchos productores mundiales de alto costo a recortar su producción.

(Reporte de Amy Lv y Tingshu Wang en Pekín y Tony Munroe en Singapur; reporte adicional de Melanie Burton en Melbourne y Florence Tan y Jeslyn Lerh en Singapur; editado en español por Carlos Serrano)

Source link

ECONOMIA

El BCRA informó cuántos dólares quemó para frenar al MEP y el mercado duda sobre el poder de fuego restante

Published

on


El Banco Central está recurriendo a fuertes ventas de divisas en el mercado de bonos para contener el avance de los dólares financieros. Los operadores venían advirtiendo la presencia de la entidad en el mercado, pero en las últimas horas quedó confirmado directamente por fuentes oficiales y ahora hay dudas sobre la cantidad que le queda para seguir interviniendo.

La confirmación se dio a través de una presentación que realizó en Londres el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning. La misma refleja que en lo que va de enero, hasta el día 16, la entidad vendió u$s619 millones de las reservas para intervenir sobre el dólar MEP, con el objetivo de contener la presión alcista y evitar que se amplíe más la brecha respecto al tipo de cambio oficial.

El documento expuesto por el funcionario detalla además que el monto utilizado en diciembre fue de u$s325 millones, luego de que en noviembre no recurriera a ese recurso y la intervención fuera cero, en medio del buen clima financiero de ese momento. De esta manera, el monto acumulado desde el inicio del esquema de intervención asciende a u$s1.602 millones.

Con este mecanismo, que está vigente desde julio, el Central vende las reservas en dólares que compra en el mercado oficial de cambios. Las ventas, que aplica en el mercado en el que operan los dólares financieros, tienen como objetivo esterilizar los pesos que son emitidos cada vez que compra esas reservas y, a la vez, contener el avance de las cotizaciones del dólar MEP y CCL.

¿Cuánto poder de fuego le queda al BCRA para seguir interviniendo?

La pregunta que se hace ahora el mercado es cuánta capacidad le queda al BCRA para continuar interviniendo sobre los dólares financieros, teniendo en cuenta que ya consumió más de u$s1.600 millones en solo seis meses y que en las próximas semanas posiblemente necesitará seguir recurriendo a este mecanismo para que la brecha cambiaria no se amplíe mucho más.

En principio, en base a lo estimado por el propio Banco Central tras la puesta en marcha del esquema de esterilización de pesos, podría decirse que sólo le quedan u$s400 millones. En ese momento, la entidad calculó que iba a utilizar cerca de u$s2.000 millones en este mecanismo.

Advertisement

Sin embargo, no especificó hasta qué fecha abarcaba la proyección ni precisó si contemplaba una renovación del esquema más adelante. Pero todo parece indicar que la entidad mantendrá el mecanismo de intervención por un tiempo más, por lo que debería actualizar el monto objetivo debido a que en este lapso ha seguido emitiendo de pesos para comprar reservas en el mercado oficial de cambios.

Incluso, en una reciente entrevista, el presidente Javier Milei afirmó que poseen u$s5.000 millones que deben «devolverlos al mercado». Aunque el mandatario no especificó a qué se refería y podría interpretarse de varias maneras, el mercado dedujo que se refiere al monto con el que el BCRA cuenta para vender en el mercado de bonos tras las comprar divisas en la plaza oficial, tal como fue planteado el esquema.

De ser así, por ahora, a la autoridad monetaria le restarían cerca de u$s3.400 millones para vender en el mercado financiero y contener la brecha cambiaria. No obstante, será necesario que el Banco Central o algún funcionario del equipo económico aclaren el nuevo monto previsto o la cantidad de divisas con la que cuentan hasta el momento para intervenir en el mercado.+

Fuente BCRA

Fuerte intervención del BCRA sobre los dólares financieros

«El Banco Central interviene sobre los dólares financieros supuestamente para mantener la base monetaria amplia en $47,7 billones, pero desde hace más de un mes que la misma no supera ese monto (hoy está en $46,5 billones). La intervención del Central es solamente para bajar el precio del dólar», afirma el analista financiero Christian Buteler.

Buteler resalta que, en base a los datos de la presentación de Werning, apenas transcurrió la primera quincena de enero y ya se convirtió en el mes de mayor intervención cambiaria desde el lanzamiento del esquema de esterilización de pesos, que se puso en marcha a mediados de julio del año pasado.

Advertisement

«Creemos que, al menos en parte, la presión alcista sobre los dólares financieros es estacional. Es decir, surge del desarme tras el pico estacional de la demanda de pesos y, como tal, es la contracara del movimiento o presión inversa que vimos en el cierre de noviembre y la primera parte de diciembre», explican los analistas de Outlier.

La consultora señala que en los últimos días observó que los dólares financieros estuvieron operando alcistas al interior de las jornadas, pero cerca del cierre aparecieron «ventas importantes» de bonos contra pesos, lo que hizo que la cotizaciones finalicen con pocas variaciones y permanezcan relativamente estables en el acumulado de los días.

«Difícilmente estos movimientos no se deban a la intervención del Banco Central en el mercado», sostienen. A la vez, estiman que probablemente la entidad mantendrá la intervención en las próximas jornadas debido a que, por el momento, sigue comprando reservas en el mercado oficial de cambios y los operadores aún no cuestionan los dólares utilizados en la intervención.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad