ECONOMIA
Ganancias: quiénes pagarán con la nueva ley que aprobó el Senado y por qué es clave para Massa
El oficialismo aprobó en el Senado la ley que elimina el Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría con la que el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa busca levantar su campaña, asegurarse el apoyo de los gremios más poderosos y golpear a Juntos por el Cambio en uno de los ejes de su discurso durante el debate electoral.
La iniciativa que busca eximir del pago de este tributo a prácticamente todos los trabajadores en relación de dependencia al llevar el mínimo no imponible a $1,9 millones de salario bruto se aprobó la semana pasada en la Cámara de Diputados y el Senado que encabeza Cristina Kirchner sancionó la ley con 38 votos a favor y 27 en contra (todos de Juntos por el Cambio) tras haberle dado un tratamiento exprés en comisiones.
Según supo iProfesional, Massa tenía previsto asistir al Senado junto a la cúpula de la CGT, tal y como hizo en Diputados, para presenciar la votación de la ley que impulsó pero finalmente no fue. La polémica sobre la jueza Ana María Figueroa tensó el clima y le quitó brillo al logro del ministro-candidato.
No obstante, la aprobación de la nueva ley de Ganancias se dio como Massa esperaba gracias al apoyo de bloques aliados del oficialismo y el ministro-canidato tendrá su festejo en el acto que organiza la CGT para este viernes en la Plaza del Congreso a modo de celebración por la medida y apoyo para su campaña.
Y es que la nueva ley de Ganancias se convirtió, en efecto, en la principal «bandera» de la campaña de Massa para tratar de meterse en el balotaje por su doble efecto político: por un lado, beneficiar a unos 800 mil trabajadores agrupados principalmente en los sindicatos más fuertes como Camioneros y por el otro llevar a Juntos por el Cambio a votar en contra y poner a su candidata, Patricia Bullrich, a dar explicaciones complejas.
Ganancias: ¿qué dice la nueva ley que el oficialismo intenta aprobar?
La nueva ley impulsada por Massa que el Senado se encamina a aprobar cuenta con 9 artículos en los que se plantea dejar «sin efecto el impuesto a las ganancias que recae sobre los ingresos del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones«.
El oficialismo convertiría en ley el proyecto en el Senado, con la presencia de Massa
De esta manera, se elimina el impuesto de la cuarta categoría y solo quedarían alcanzados los ingresos superiores a 15 salarios mínimo vital y móvil (SMVM), lo que abarcaría a CEOs, gerencias, subgerencias, puestos calificados y jubilaciones y pensiones de privilegio.
Tras la suba del salario mínimo que se confirmó el último miércoles el mínimo no imponible queda en $1,9 millones de salario bruto y la nueva norma establece un mecanismo una actualización automática a partir de 2024 que se llevará a cabo en los meses de enero y julio de cada año.
Además, la ley crea un «régimen simplificado cedular dentro del impuesto a las ganancias denominado Mayores Ingresos» que entraría en vigencia a partir del 1 de enero de 2024 y que consiste en establecer un mínimo no imponible de 180 SMVM anuales.
En ese sentido, se establece una escala progresiva que se comienza a aplicar a partir de los 180 salarios mínimo vital y móvil del 27% al 35% que se va a aplicar exclusivamente por el excedente. De esta forma solo quedarán alcanzados por el impuesto alrededor de 88 mil contribuyentes, menos del 1%.
Cuál es el efecto político que busca Massa con la nueva ley
El último miércoles en Ensenada el ministro-candidato calificó como «día histórico» a la sesión del Senado al tiempo que vaticinó que él será «el primer presidente que cumpla» con la eliminación del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores -algo que también había prometido Mauricio Macri- incluso antes de llegar al cargo.
El rédito político para la campaña de Massa con esta ley pasa principalmente por ese argumento. El ministro no se cansa de resaltar que siempre dijo que «el salario no es ganancia» y que, por ello, la ley es una demostración de su «coherencia». Pero el objetivo final va más allá.
Massa llevará el tema de Ganancias como «bandera» de campaña para descolocar a Juntos por el Cambio
La intención de Massa era tener la nueva ley aprobada antes de ir al primer debate de candidatos presidenciales. El Senado de Cristina Kirchner le cumplió ese deseo. Ahora, el ministro no solo podrá exhibir su logro en ese careo con sus rivales sino también poner de relieve el rechazo de Juntos por el Cambio a un proyecto que fue apoyado en Diputados incluso por el libertario Javier Milei, el rival más incómodo para Bullrich.
Juntos por el Cambio tiene un argumento economicista: el cambio en Ganancias que impulsó Massa genera una drástica caída de la recaudación que, si no es compensada con una baja del gasto público, terminará por alimentar una «hiperinflación» por vía de la mayor emisión para compensar el bache.
En resumen, Juntos por el Cambio se presenta así como una fuerza «responsable» frente a la «irresponsabilidad» que le adjudican a Massa. Pero el ministro-candidato entiende que ese argumento, al que adhiere Bullrich, es poco atractivo en una campaña electoral donde todo se trata de convencer a los votantes y prometerles mejoras en el poder adquisitivo.
Pero además, el rechazo de Juntos por el Cambio a la nueva ley le permite al oficialista pegarle a Bullrich en uno de los ejes de su campaña: la promesa de bajar la presión impositiva. Sin importar las explicaciones que dé la candidata opositora, Massa podrá machacar sobre la idea de que su rival promueve la baja de impuestos pero vota en contra.
El apoyo de los sindicatos, la otra pata de la jugada de Massa con Ganancias
De esta forma, la aprobación de la nueva ley en el Senado le dio a Massa una herramienta útil para su objetivo de descolocar a Juntos por el Cambio de cara al electorado y, en combinación con la popularidad de Milei, tratar de marginar a Bullrich en los comicios de octubre e ir al balotaje con el libertario.
Pero además, con la norma Massa logró alinear detrás de su candidatura a la totalidad de la CGT y la CTA que reclaman hace años una medida de este tipo. El apoyo de las centrales gremiales es crucial porque, contrariamente a lo que se piensa, no se da únicamente por su pertenencia al variopinto universo peronista.
Con la nueva ley solo quedarán alcanzados quienes perciban un ingreso de 15 salarios mínimos o más
En un contexto de inflación récord, el respaldo de la CGT no es algo menor para el candidato oficialista que es, además, el ministro de Economía. El poder de movilización y de logística de los sindicatos que integran la central obrera es un valor para la campaña de Massa en un contexto adverso.
La eliminación del Impuesto a las Ganancias para casi todos los trabajadores en relación de dependencia, que en su mayoría están sindicalizados, le garantiza a Massa ese apoyo clave rumbo a las elecciones de octubre.
Cómo fue el debate
Tras haberse retirado del recinto durante el tratamiento del pliego de la jueza Figueroa, Cristina Kirchner regresó para presidir la votación del proyecto de Massa sobre Ganancias. Massa se ausentó, pero la vicepresidenta se tomó una foto con dirigentes sindicales entre los que estuvo Pablo Moyano.
En ese tramo de la sesión, la vicepresidenta incluso llamó al orden a la oposición cuando el jefe del bloque oficialista, José Mayans, criticaba a la oposición por su rechazo. «Todo esto que hablaban de que había que bajar impuestos y que el salario no es ganancia ya no es cierto, cambiaron otra vez», chicaneó el formoseño.
Mayans le apuntó a Juntos por el Cambio en un extenso discurso donde también repartió críticas para el gobierno del ex presidente Mauricio Macri para Bullrich, de quien dijo que «no entiende nada» de economía.
La bancada opositora repitió muchas de las críticas que ya habían hecho sus pares de la Cámara de Diputados, como la calificación de la medida como «electoralista». Pero apuntó más fuertemente a la caída de recaudación para las provincias por el hecho de que Ganancias es un impuesto coparticipable.
«Antes los gobernadores iban a la Justicia y ahora aplauden como focas porque lo hace su ministro-canidato», disparó el senador fueguino Pablo Blanco.
Por su parte, el jefe del bloque radical, Luis Naidenoff, afrmó: «Estamos regalando 60 mil millones de pesos de coparticipación». Además, acuso al oficialismo de estar «sustituyendo Ganancias por el impuesto inflacionario».
ECONOMIA
Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025
Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024
05/02/2025 – 09:40hs
Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.
Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.
Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.
Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025
Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
- Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
- Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
- Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
- Suboficial Mayor: $ 1.165.434
- Suboficial Principal: $ 1.033.184
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
- Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
- Cabo Primero: $ 649.122
- Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427
A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:
- Comisario Inspector: $718.518
- Comisario: $689.665
- Sub Comisario: $641.483
- Oficial Principal: $559.462
- Oficial Inspector: $508.953
- Oficial Subinspector: $425.663
- Oficial Ayudante: $352.591
- Oficial Subayudante: $310.098
- Subescribiente: $506.335
- Sargento Primero: $382.517
- Sargento: $366.554
- Cabo: $293.925
- Agente de Primera: $284.102
- Agente de Segunda: $279.502
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»