ECONOMIA
Gremios activan medidas contra Aerolíneas y la estatal hará descuentos en salarios
Este martes, pilotos y aeronavegantes realizarán asambleas en Mendoza y Córdoba, e implementarán medidas similares en el Aeroparque porteño y Ezeiza
27/08/2024 – 09:34hs
Enfocados en intensificar el reclamo gremial, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) implementarán una serie de asambleas que se extenderán hasta el mediodía de esta jornada y afectarán los vuelos desde y hacia destinos como Mendoza y Córdoba. La medida en cuestión derivó en la decisión de Aerolíneas Argentinas de reprogramar 10 vuelos a esos sitios y, también, redundó en cambios en los horarios de itinerarios hacia México, España y los Estados Unidos previstos para esta semana. Flybondi también se ve impactada por este movimiento de los sindicatos y sus servicios hacia el Aeroparque porteño desde territorio cuyano están en la nómina de los vuelos con demoras. En torno a la estatal se da por hecho que, como en las asambleas de la semana pasada, habrá descuentos salariales para aquellos empleados que adhieran a estas acciones.
La afectación en los servicios de Aerolíneas Argentinas fue expuesta por la firma a través de un comunicado mediante el cual indicó que «reprogramará vuelos afectados por las asambleas anunciadas por los gremios Asociación Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y Asociación Argentina de Aeronavegantes (gremio de tripulantes) con el fin de preservar a sus pasajeros y minimizar el impacto de estas medidas de fuerza en sus planes de viaje».
Aerolíneas denuncia «paro encubierto»
Desde la cúpula de la estatal no se dudó en tildar a las medidas gremiales de «paro encubierto», además de dichas acciones ya fueron denunciadas «ante la Secretaría de Trabajo, y que derivó en descuentos salariales para más de 200 empleados«.
«En el caso de los vuelos afectados durante el martes entre las 10 y las 13 por las asambleas en las terminales de Córdoba y Mendoza, se modificarán los horarios de un total de 10 vuelos sin ninguna cancelación», se informó desde Aerolíneas Argentinas.
En simultáneo a reconocer que las asambleas previstas para esta semana obligaron a incluso a reprogramar los vuelos internacionales hacia México, Estados Unidos y España, pautados para la jornada del miércoles desde la terminal de Ezeiza, la empresa anticipó que podría haber más cambios hacia otros destinos fuera del país.
«Todos estos cambios de horarios se informaron vía mail a los pasajeros, por lo que se les solicita estar atentos a su correo electrónico. También podrán verificar el estado de su vuelo en la página oficial o en nuestro WhatsApp, en la opción ‘estado de vuelo’. Aerolíneas Argentinas realizará su máximo esfuerzo para preservar los itinerarios originales con las menores modificaciones posibles», se expresó desde la estatal.
Además de las medidas de este martes, los gremios también realizarán asambleas en el aeropuerto internacional de Ezeiza el miércoles 28 a partir de las 21. Y la última asamblea prevista corresponderá al viernes 30, de 6 a 9, en el Aeroparque porteño.
Los gremios aeronáuticos reclaman mejoras salariales
Los gremios activaron su plan de lucha a partir de un reclamo de suba salarial que acumula meses.
«Habiéndose cumplido todos los platos de la Conciliación Obligatoria impuesta por la Secretaría de Trabajo sin llegar a acuerdo salarial alguno, hoy nos encontramos con un retraso de más del 70%, lo que hace que un alto porcentaje de trabajadoras/es estén con sus ingresos por debajo de la línea de la pobreza», indicaron las organizaciones vía un comunicado.
Añadieron que las medidas son una respuesta a «la insensibilidad de quienes nos gobiernan. No nos queda más remedio que comenzar con medidas de acción directa, las que realizaremos en forma escalonada y en diferentes aeropuertos del país«.
Las medidas propiciadas por APLA y AAA fueron denunciadas el viernes pasado por Aerolíneas Argentinas ante la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación. Por su parte, Intercargo también se pronunció en contra de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) ante la misma dependencia oficial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, paro,aerolíneas,flybondi,sindicato,salario,vuelos,viajes
ECONOMIA
Expertos cuentan si se gana más plata con un plazo fijo común o con Mercado Pago
El Banco Central bajó la tasa de política monetaria el jueves, algo que ya se empieza a trasladar a los rendimientos que pagan los bancos para los plazos fijos, aunque el impacto se refleja de distinta manera en cada entidad bancaria. Mientras tanto, las billeteras digitales quedan con una tasa más atractiva para las remuneraciones en cuenta.
En concreto, el descenso de la tasa de referencia, que empezó a regir este viernes, fue de 300 puntos básicos, por lo que se redujo del previo 32% hasta el actual 29% de tasa nominal anual (TNA).
En consecuencia, también este descenso se trasladó a la renta que pagan los plazos fijos, pero en los bancos el impacto fue diferente en cada caso.
Por ejemplo, en Santander, Galicia, Banco Ciudad y Banco Nación, el interés ahora se ubica en el 25% de TNA, que equivale a una ganancia de 2,05% cada 30 días, que es el período mínimo de encaje de los fondos requerido por el sistema financiero.
Por ende, por cada $100.000 invertidos en un plazo fijo se gana un extra promedio de $2.055 en un mes.
Luego, en los casos del Banco Provincia y Macro, se posiciona en torno al 26,5%, un equivalente a 2,2% mensual.
En otras entidades, como el caso de BBVA, la tasa es más alta y llega hasta el 27,5%, alrededor de 2,3% en 30 días.
De esta manera, estas cifras se ubican por debajo (renta negativa) a la inflación oficial medida en diciembre pasado, que fue de 2,7%, pero el dato alentador que acaban de difundir este viernes algunos economistas, como la consultora C&T Asesores, es que el índice de precios al consumidor (IPC) de la región del Gran Buenos Aires fue de 2% en enero.
En resumen, de confirmarse ese porcentaje, se puede decir que el plazo fijo tradicional terminó ofreciendo en enero una tasa positiva.
Cabe recordar que el BCRA ya había bajado dos veces a la tasa de referencia: en noviembre y a principios de diciembre pasado. Primero, la redujo de 40% a 35%, y en la segunda oportunidad la disminuyó nuevamente de 35% a 32% anual. Y ahora, a fines de enero, la volvió a reducir de 32% hasta el 29% actual.
De hecho, la justificación del Banco Central al reducir nuevamente la tasa fue la «consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación».
Plazo fijo versus dólar
Otro punto a favor para el plazo fijo tradicional es que también está ofreciendo una rentabilidad mayor respecto al dólar, que es otra de las referencias que tienen los ahorristas.
En concreto, el dólar MEP (Bolsa) se ubicó en todo enero en prácticamente el mismo precio, por ende no ofreció un «plus» a aquél inversor que atesoró billetes estadounidenses, y fue superado por el más de 2% mensual que hoy brinda una colocación bancaria.
Y también el dólar oficial avanzará a paso más lento, ya que tras conocerse los últimos datos oficiales de inflación, el Banco Central anunció que desde febrero la devaluación lenta del dólar oficial (crawling peg) será del 1% mensual. Una baja considerable, ya que hasta el momento era de 2%.
El motivo de esta medida es acentuar el «ancla» sobre los precios de la economía y poner en línea a las principales variables de la economía.
«En el camino de desinflación de la economía, una baja de la inflación va acompañada con una baja de tasas, siendo necesario calcular mes a mes estas variables, donde ahora la novedad es el descenso en la tasa de devaluación mensual«, indica a iProfesional Roberto Geretto, economista y co-jefe de portfolio manager de Adcap.
Billeteras digitales pagan más
Mientras los bancos líderes ya están ofreciendo entre 25% a 28% de tasa nominal anual (TNA) para las colocaciones de plazo fijo a 30 días, en las billeteras digitales la renta brindada en las cuentas remuneradas proponen entre 30% a 32% de TNA.
Es decir, en una fintech se puede ganar, si se deja el dinero inmovilizado durante 30 días, como si fuera una colocación bancaria, un máximo de 2,7%.
Es que las fintech, como Mercado Pago o Personal Pay, colocan los pesos de sus usuarios en un fondo común de inversión (FCI), administrado por una firma de asset management, que invierte ese capital en instrumentos financieros, como cauciones y plazos fijos de bancos, para generar los rendimientos.
Por eso, la baja de la tasa de referencia de la economía empezará a impactar en los próximos días en las billeteras digitales, cuando finalicen y se deban renovar con el nuevo interés a las colocaciones que ya tienen realizadas con anterioridad.
En el caso de Mercado Pago, hoy está pagando una TNA de 29,9% en su cuenta remunerada, que representa 2,5% mensual. Así, por cada $100.000 que se dejan colocados, se ganan alrededor de $2.460 extras en 30 días.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,plazo fijo,pesos,tasa,inversión,dólar
-
POLITICA2 días ago
Expulsaron a Ramiro Marra de La Libertad Avanza
-
ECONOMIA2 días ago
Javier Milei celebró en redes un dato de recuperación económica
-
POLITICA1 día ago
Para los principales analistas la inflación de enero no superó el 2,5%
-
POLITICA1 día ago
Inseguridad: no más ideología ni chicanas políticas
-
POLITICA7 horas ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
SOCIEDAD1 día ago
Clarín en Aguas Blancas: cómo es la ruta ilegal de los bagayeros en la frontera con Bolivia