ECONOMIA
Gremios clave se preparan para renegociar paritarias, con Milei decidido ratificar el tope de 1% mensual

De cara a las elecciones, el Gobierno ratifica su lucha contra la inflación como bandera. El índice de inflación del 1,5 por ciento en mayo le dio suficiente aire al ministro de Economía, Luis Caputo, para confirmar la hoja de ruta salarial, con paritarias al 1 por ciento mensual, aunque el modelo le pueda disparar la conflictividad gremial.
En la Casa Rosada estiman que la sociedad acompañará la estabilidad de precios por sobre las demandas salariales, aunque sindicatos de peso como Comercio, Camioneros, Sanidad y Metalúrgicos ya advirtieron que no aceptará una caída del poder adquisitivo, mientras la Confederación General del Trabajo (CGT) insiste con el reclamo de homologación de los convenios colectivos de trabajo.
Empleados de Comercio insisten que el acuerdo está vigente
Según trascendió, en la Secretaría de Trabajo, que encabeza Julio Cordero, la aprobación de los acuerdos salariales se apilan, despertando la demanda de las organizaciones gremiales. Una de los primeros en alzar la voz fue el líder de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, quien afirmó: «Caputo se levantó un día y dijo que más de un 1 por ciento no resiste el plan económico y que es la manera de parar la inflación».
Los mercantiles y las cámaras de la actividad pactaron un incremento del 5,4 por ciento más sumas fijas, pero la cartera laboral no lo autorizó. Más allá del enojo y frente a la posibilidad de que algunas empresas no lo paguen, la FAECYS emitió un comunicado donde explicó que el artículo décimo del acuerdo estipula que «para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas en la forma convenida con la mención ‘pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo».
Mientras en Mar del Plata ya se registran medidas de fuerza contra los supermercados mayoristas, quien metió la cuña fue el ministerio de Trabajo bonaerense, que emitió un dictamen que avala la validez del Artículo 10 de la paritaria mercantil, el cual establece el pago de montos no remunerativos.
La decisión ministerial se disparó frente a la demanda de la seccional Lanús-Avellaneda del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) ante la decisión de algunas empresas que se negaban a abonar estos montos a sus empleados, desoyendo lo previamente suscripto por las Cámaras empresariales.
Sanidad en estado de alerta ¿Se disparan las medidas de fuerza?
En tanto, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Buenos Aires dispuso el estado de alerta, denunciando que los convenios colectivos de trabajo de más de 350.000 trabajadores de la actividad en todo el país se encuentran vencidos, y los empresarios «se niegan a otorgar la justa recomposición salarial» que vienen reclamando.
El secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Héctor Daer, afirmó que «venimos negociando con las cámaras, pero parece que apareció algún llamado y la oferta no supera el 1 por ciento mensual, porcentaje que no vamos a aceptar, porque venimos con una pérdida notoria del poder de compra de los salarios».
A pesar de entrar en una semana corta por los feriados del lunes y viernes, fuentes gremiales no descartaron que la FATSA disponga medidas de fuerza. De hecho, ya comenzó una campaña de visualización del conflicto, con carteles en los principales sanatorios y clínicas del país, exigiendo una urgente suba salarial».
Daer, a su vez cotitular de la CGT, señaló: «Parece que la única variable económica que se degrada permanentemente es el salario de los trabajadores de la sanidad» y reiteró que «la paritaria la discutimos con los empresarios y si los empresarios nos vienen con la pauta del 1 por ciento, les decimos que no la vamos a firmar».
Reclamo de Camioneros: si no hay aumento, conflicto
Otro frente se abre con la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios, que reclamó formalmente la reapertura de la paritaria, apuntando a una actualización salarial en línea con la inflación, que deberá romper la pauta del 1 por ciento mensual que fijó el Ejecutivo.
El titular del gremio, Hugo Moyano, encabeza las negociaciones con los representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC). Esta semana también se verá cómo continúa la discusión y si el gremio amenaza con medidas de fuerza.
El último acuerdo entre las partes generó algo de ruido, porque el ministerio de Economía puso el foco en la homologación, con una suba del 5,1 por ciento, dividido de la siguiente forma: 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo, más un 1,9 por ciento en concepto de compensación del desfase del acuerdo paritario previo, que el gremio estima entre un 1,8 y un 2 por ciento.
Este porcentaje se liquidó a través de una suma no remunerativa de 13.240 pesos en marzo, que se integró al salario en abril. Tanto el gobierno como la organización gremial se mostraron conformes, ya que, en alguna medida, cumplieron sus objetivos. En cuanto a la demanda para el trimestre junio, julio y agosto, será, de mínima, 1,5 por ciento por mes, pero fuentes gremiales calcularon que los salarios del sector llevan una pérdida del 7 por ciento. Esto significa más de un 10 por ciento, porcentaje que ni los empresarios ni el gobierno parecen en condiciones de avalar.
Metalúrgicos y empresarios exigen homologación de la paritaria
En tanto, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y los directivos de las principales cámaras patronales de la actividad solicitaron a la Secretaría de Trabajo que se homologue el aumento del 7,6 por ciento para el período que va de abril a agosto, para que todas las empresas se vean obligadas a cumplirlo. Ante la falta de respuestas, el gremio que conduce Abel Furlán informó que podrían reactivar el plan de lucha que se suspendió con la firma del acuerdo entre las partes.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) junto con otras representaciones patronales avalan la paritaria firmada. Solo la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) indicó que sus representados no pueden hacer frente a la mejora salarial, lo que podría encender el conflicto, además de la decisión oficial.
Voceros gremiales afirmaron que «una vez más, el ministerio de Economía se mete en una negociación entre privados, poniendo un cepo a los salarios, prácticamente como única herramienta para controlar una inflación que, si bien está a la baja, sigue depreciando los bolsillos de la clase trabajadora».
Furlán exigió que se homologue el acuerdo en forma urgente «para que se liquiden los incrementos que permitan sostener el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras» y recordó que «llevó meses esta negociación con los empresarios, pero el gobierno parece empecinado en que tengamos salarios de miseria».
El Gobierno, sin relación con el movimiento obrero
El Gobierno parece desentenderse de la relación con el movimiento obrero organizado. Entiende que gran parte de su electorado rechaza al sindicalismo y aprovecha conflictos como el del transporte para denunciar a la «casta sindical». Una de las terminales que tienen algunos sindicalistas es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien atiende los llamados en forma sin reparos, pero avisando que tiene poco margen de gestión para sus reclamos.
La Casa Rosada parece sentirse cómoda en una dinámica del día a día, donde no hay un modelo laboral a seguir. En las últimas semanas, por ejemplo, se acordaron aumentos para los empleados del Seguro, obreros Mineros, capataces y obreros de la Construcción, Farmacéuticos y Bioquímicos y Perfumistas, entre otros, quienes también esperan la homologación de Trabajo.
Mientras tanto, los judiciales parecen en un continuo plan de lucha, exigiendo tanto a la Corte Suprema como al Ejecutivo que se actualicen los salarios de la actividad. De hecho, rechazaron la suba del 2,2 por ciento a partir del 1° de abril, considerando que «nos siguen ajustando nuestros ingresos».
Empleadas domésticas, sin negociación salarial
Otro de los sectores ajustados es el de las empleadas domésticas. Según adelantó iProfesional, la intención de Economía es que la paritaria se desactive y las trabajadoras negocien en forma individual la mejora salarial con la parte empleadora.
La última reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares fue en enero, cuando el ministerio de Capital Humano intervino aplicando una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero.
Hoy, el salario básico está en 2.863 pesos por hora para el personal con retiro y 3.089 pesos por hora sin retiro. Por mes, los sueldos son: 351.233 pesos con retiro y 390.567 pesos sin retiro. Según explicaron fuentes gremiales, en las principales ciudades del país esos importes quedaron desfasados y se están pactando subas por arriba, teniendo en cuenta no sólo la cuestión inflacionaria y el alza de las tarifas del transporte.
Economía no interviene en las paritarias de Bancarios y Aceiteros
En dos paritarias donde el Gobierno parece no tener intención de intervenir es en las de Bancarios y Aceiteros, quizás por el poder de fuego de estos sectores o porque, de una u otra forma, son de los»ganadores» del modelo libertario. Lo cierto es que en estos casos Economía no «pisa» los aumentos salariales, que van en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
La Asociación Bancaria informó que se actualizaron los ingresos a través de la cláusula gatillo, en línea con la inflación. De esta forma, los haberes quedan de esta forma: salario inicial de 1.779.351,32 pesos, más participación en ganancias (ROE) 80.365,30 pesos. Total 1.859.716,62 pesos. En cuanto al monto mínimo para el Día del Bancario/a, será de 1.586.230,15 pesos con la aclaración de que este valor será corregido por futuras actualizaciones.
Por su parte, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (STADYCA) informaron que llegaron a un acuerdo salarial con los representantes de la parte empresaria, en la paritaria salarial de los obreros y empleados desmotadores de algodón.
Detallaron que los aumentos aplican desde enero a julio, llevando el salario inicial de un trabajador de una jornada normal (200 horas mensuales) de la categoría inferior (peón) de los convenios colectivos de trabajo 446/06 y 447/06 del STADYCA y 387/04 y 388/04 de la FTCIODyARA, entre salario básico y adicionales, llegará a 1.309.770,7 pesos a partir del 1° de julio de 2025.
Además, pactaron el pago de una suma extraordinaria por única vez de carácter no remunerativo de 30.000 pesos para las categorías 2da y C; de 32.500 pesos para las categorías 1ra y B; y de 35.000 pesos para las categorías «especializado» y A; que serán abonadas con los salarios de junio. Asimismo, se estableció que las sumas retroactivas por los meses de enero a mayo se abonarán como anticipo durante la primera quincena de junio y se liquidarán con los haberes de junio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,sueldos.gobierno
ECONOMIA
Plazo fijo BBVA, con nueva tasa: esta plata ganás ahora si invertís $1 millón

Las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad en los últimos días por el desarme de las LEFIs y las colocaciones posteriores del Gobierno, donde convalidó intereses altos. En esta tónica, hoy las colocaciones bancarias vuelven a ofrecer una renta interesante, y para mostrar uno de estos ejemplos, iProfesional tomó al BBVA, una de las entidades privadas con más cantidad de clientes dentro del sistema financiero.
De esta manera, te contamos cuánto podés ganar ahora si realizás un depósito inicial de $1 millón a 30 días, que es el período mínimo de encaje de los fondos solicitado para este tipo de instrumento de ahorro.
El dato a tener en cuenta es que hoy un plazo fijo tradicional en Banco BBVA paga 29,5% de tasa nominal anual (TNA) para colocaciones minoristas de individuos.
Por ende, si se realiza un depósito a 30 días se ganará una renta de 2,42%.
Esta renta es muy superior a la inflación mensual actual, que según los últimos datos del INDEC fue de 1,6% en junio pasado, un dato apenas mayor al 1,5% registrado en mayo y que afianza la tendencia bajista de este indicador.
Y también el plazo fijo tradicional sería atractivo en estos meses posteriores, debido a que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre unos 40 economistas, proyectó que el índice de precios al consumidor (IPC) previsto para el corriente julio es de 1,7% y para agosto alrededor de 1,6%.
En tanto, si se desean realizar una colocación a más de 60 días en BBVA, la tasa ofrecida es más elevada, debido a que ofrece en ese caso 30% de TNA.
El dato que no pasa desapercibido es que hoy un plazo fijo está rindiendo menos que el dólar, debido a que el billete minorista avanza sólo en todo julio alrededor de 7%.
Plazo fijo en BBVA: cuánto ganás con $1 millón
En resumidas cuentas, a la hora de hacer cálculos, el ahorrista que realice un plazo fijo tradicional en banco de BBVA de, por ejemplo, un monto inicial de $1 millón, por el período mínimo requerido de 30 días, obtendrá tras esperar este tiempo un capital total de $1.024.246.
De esta manera, se ganará mediante un depósito del dinero indicado unos 24.246 pesos extras. Por ende, esta cifra equivale a una renta de 2,4% mensual, o bien, un 29,5% de TNA.
Para generar un plazo fijo tradicional en BBVA, lo primero que se debe resolver es a través de qué canal se va a constituir. Así, se podrá constituir esta inversión por medio del home banking de la página web oficial, la aplicación (app) para dispositivos móviles, o bien, de forma presencial al concurrir a los cajeros automáticos de las sucursales de los bancos de esta firma, por medio de las tarjetas de crédito o débito.
Desde lo práctico, la colocación se constituye desde el menú de operaciones, donde se debe seleccionar este tipo de inversión, y el requisito a tener en cuenta es que el capital mínimo solicitado a invertir debe ser superior a los simbólicos $1.000.
En conclusión, un plazo fijo tradicional puede ser realizado tanto por clientes como no clientes del BBVA, y también se puede conocer previamente cuánto se ganará en el período de la inversión realizada mediante un simulador que tiene disponible la entidad bancaria en su página web. Solamente, se debe indicar la cantidad de pesos que se desean destinar y el tiempo de encaje que se los dejará «rendir».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,tasa,inversión,ahorro,banco
ECONOMIA
La canasta de ejecutivos se ubicó en casi $7,5 millones en junio, pese a subir por debajo de la inflación

Si se toma en cuenta el valor del dólar, fue una suba superior al 50% con respecto al 2024, con un monto por encima de los u$s6.000
21/07/2025 – 21:13hs
La inflación que afecta a los profesionales ejecutivos acaba de reflejar una marcada desaceleración en el primer semestre del año, con un incremento del 13,3%, por debajo de la inflación general, que es del 15,1%. Este es un número que contrasta fuertemente con el 80,2% acumulado en igual período de 2024.
El dato surge del seguimiento de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE), la cual lleva a cabo la Universidad del CEMA, que mide el costo de vida de este segmento de ingresos medios-altos.
Este indicador, elaborado por la Universidad del CEMA, refleja el consumo de hogares encabezados por profesionales y ejecutivos en zonas urbanas, considerando tanto productos como servicios propios de ese nivel socioeconómico. El cálculo integra gastos estructurales como la vivienda, la educación privada, la indumentaria y la movilidad, entre otros. De este forma, permite observar no solo los aumentos generales de precios, sino también las particularidades de los consumos de este sector.
En términos interanuales, el costo de la CPE aumentó un 38,5% con respecto al primer semestre de 2024. En pesos corrientes, la canasta alcanzó los $7.481.873 al cierre del semestre. El registro semestral fue equivalente a un incremento mensual promedio del 2,1%, mientras que en los últimos tres meses la suba mensual se ubicó sistemáticamente por debajo del 2%.
Se trata de un incremento por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, que registró una inflación acumulada del 15,1% durante el primer semestre. No obstante, la suba del CPE sí estuvo por encima de la evolución de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que registraron aumentos del 12,6% y 10,1%, respectivamente.
El incremento de la canasta en dólares y la educación fue uno de los rubros con mayor aumento
Si la mencionada canasta se mide al dólar contado con liquidación (CCL), el costo de la CPE trepó a u$s6.268 en junio, lo que marca un salto significativo del 51,6% respecto a un año atrás. Esta brecha entre la inflación en pesos y en dólares resalta el impacto de la apreciación cambiaria del peso frente al dólar que se evidenció durante el primer tramo del año.
Para segundo semestre del año, desde el CEMA afirmaron que «se espera que inflación en la CPE continúe con una tendencia descendente, aunque no al ritmo que venimos observando en los últimos meses». Y agregaron: «De no haber sobresaltos, esperamos que el 2025 termine con un aumento interanual en la CPE cerca del 25%».
En el desglose sectorial, todos los capítulos de la CPE registraron variaciones semestrales inferiores al 20%, con excepción de educación, que se disparó 25,7%. Los restantes rubros oscilaron entre el 7,2% de equipamiento y mantenimiento para el hogar y el 16,7% de vivienda y servicios básicos.
«Esto parece indicar que el reacomodamiento de precios relativos necesario que dio comienzo con el nuevo gobierno a fines de 2023 estaría llegando a su fin», argumentaron en el informe que difundió la casa de estudios.
El informe presentado por la Universidad del CEMA configuró un relevamiento de referencia para empresas, sindicatos, consultoras y consumidores interesados en el comportamiento de precios en los sectores de ingreso medio y alto. Al mismo tiempo, permitió observar cómo los aumentos en los principales componentes de la canasta ejecutiva afectaron de forma diferenciada sobre los hogares según su composición y prioridades de consumo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,dolar
ECONOMIA
Qué chances hay de que el dólar toque el techo de la banda y cómo puede responder el Gobierno, según reconocido economista

El exviceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández analizó la reciente suba del dólar y cuestionó el esquema cambiario del Gobierno
21/07/2025 – 20:38hs
El economista Gabriel Rubinstein, quien se desempeñó como viceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández, analizó la reciente suba del dólar -que ya acumula un alza de $85 en lo que va de julio y se acerca a los $1.300- y lanzó duras críticas al manejo cambiario del actual Gobierno.
En una entrevista televisiva, evaluó posibles escenarios si la divisa llega al límite superior de la banda cambiaria y anticipó que el oficialismo podría optar por flexibilizar aún más el esquema.
Durante su participación en LN+, el ex número dos del Ministerio de Economía cuando lo encabezaba Sergio Massa aseguró que «al oficialismo se le ‘desdibujó el esquema cambiario’».
Dólar: las críticas de Gabriel Rubinstein sobre el esquema cambiario del Gobierno
Según explicó, el acuerdo con el FMI incluía compromisos vinculados a la compra de divisas, pero el Ejecutivo tomó otro rumbo: «Se comprometieron con el Fondo Monetario Internacional a un esquema de comprar de dólares. Hay toda una perspectiva de que el Banco Central necesita dólares. ¿Y qué hace el Gobierno? Dice que no los necesita y hasta asegura que le sobran».
En ese sentido, Rubinstein cuestionó la estrategia oficial de no intervenir en el mercado: «No fue solo eso. Tomaron la decisión fáctica de no comprar porque pensaban que el dólar se iba al piso de la banda. Creían que estaba todo diseñado para que eso ocurriera. Pero la realidad fue otra», afirmó. Y agregó con ironía: «No marcha todo acorde al plan. El plan era una cosa y la realidad era otra cosa completamente distinta».
El economista señaló que el diagnóstico del Gobierno fue apresurado y sin fundamentos: «No había evidencia sólida para creer que el dólar iba al piso de la banda. Era altamente improbable. Lo único que pudieron hacer fue forzar esa percepción a corto plazo. Metieron toda la carne al asador y se sacaron la foto. Yo pensé que eso iba a funcionar una semana. No estaban dadas las condiciones para que ocurriera, más que nada porque la gente ve el dólar barato y compra. Es una cuestión de stock».
Consultado sobre la posibilidad de que la divisa alcance el valor máximo permitido dentro del esquema, Rubinstein fue tajante: «Existe la oportunidad de que esto ocurra. Hay que tener en cuenta que la banda cambiaria hoy está renga. El piso no existe más. Y si el dólar se va al techo, es un fracaso del plan económico. Que el BCRA intervenga con tan pocos dólares para defender ese techo también sería un fracaso«.
A su vez, pronosticó cómo podría reaccionar la administración de Javier Milei en caso de que el mercado desborde ese límite: «Yo creo que pícaramente lo que el Gobierno hará cuando la cosa vaya para ahí es decir ‘vamos a ir a más libertad’ y sacará el techo. No van a defender algo poco defendible. Si el dólar después de las elecciones se va a 1400, 1500 o 1600, verán como lo manejan. Quizás con una flotación administrada. Se comerán dos o tres meses de inflación más alta. Pero tiene dos años más para remarla. Sería más realista algo por el estilo».
Finalmente, Rubinstein criticó duramente la idea de que el actual modelo cambiario responde a una planificación sólida: «Todo este plan era medio fantasioso. Pensaban que si no intervenían, el dólar iba a bajar a 600. Buscaban comprar a 100 y ahora compran casi a 1300. Están siendo pragmáticos. No hagan más verso con que todo marcha acorde al plan, con que tienen todo estudiado y calculado. Las cosas no van así».
A cuánto estará el dólar a fin de 2025, según un influyente banco de Estados Unidos
El Bank of America (BofA) actualizó su panorama para el mercado argentino con una visión relativamente optimista sobre el tipo de cambio oficial y la estrategia de inversiones en pesos. En su último informe titulado «Argentina – The peso’s no bargain, but no bubble» (El peso no es una ganga, pero tampoco una burbuja), la entidad reafirma que el peso argentino no está exageradamente caro ni tampoco presenta una oportunidad excepcional.
Bajo ese enfoque, mantiene sus posiciones en moneda local y considera que una corrección cambiaria real del 9% sería suficiente para alcanzar un valor de equilibrio.
La entidad proyecta que el dólar oficial alcanzará los $1.400 a fines de 2025 y que trepará a $1.700 en 2026, sin esperar un salto brusco del tipo de cambio. En cambio, los analistas apuestan por una depreciación gradual y ordenada después de las elecciones legislativas del próximo año. Según el informe, este sendero será acompañado por una inflación en descenso, con estimaciones del 27,3% anual para 2025 y 16,7% en 2026.
El equipo de BofA, compuesto por Sebastián Rondeau, David Beker y Lucas Martinelli, sostiene que el peso cotiza actualmente en una zona cercana a su valor justo, en un contexto de fundamentos que mejoraron frente a años anteriores. «La moneda se ubica en una zona cercana a un valor considerado razonable bajo las perspectivas actuales de exportación de energía y minería«, explicaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno,luis caputo
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año