Connect with us

ECONOMIA

Hay alerta por el dólar: a qué precio podría llegar a fin de año, según 15 bancos y consultoras

Published

on


Los datos de inflación más altos a los esperados, la posterior suba de tasas de interés del Banco Central y los cálculos de una cosecha del campo muy afectada por la sequía, que desencadenará en una notoria baja en la liquidación de divisas, generan tensiones respecto al futuro.

Ello se suma a la reciente publicación de un informe internacional que advierte sobre pronósticos negativos para el precio del dólar oficial para fin de diciembre, que indica que puede escalar hasta 169% en todo el 2023, hecho que enciende las alarmas de los economistas, sobre todo en un año donde habrá elecciones presidenciales, con toda la volatilidad que eso genera en las principales variables.

Al respecto, en un relevamiento publicado días atrás por FocusEconomics, entre más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y extranjeras, se advierte que continúa una tendencia negativa para las proyecciones de tipo de cambio e inflación para fin de año.

De hecho, el consenso de los expertos para diciembre que viene aumentó 5 pesos respecto a las estimaciones realizadas el mes pasado, para ubicarse en torno a los $348 para el dólar mayorista. Es decir, ya se contempla que la devaluación puede ser de una base de 96%.

Incluso, algunos economistas efectuaron pronósticos más pesimistas, que llegan a situar al precio del billete estadounidense mayorista en el mercado oficial en hasta $476 para fin de año. Cifra que representa una depreciación de la moneda que puede llegar a ser de 168,7% sólo en 2023.

Una cifra sideral que supera la inflación promedio prevista para todo el año, que según los analistas encuestados se ubicaría en torno al 98,7%.

Cabe recordar que hoy la divisa oficial mayorista tiene una cotización que se ubica alrededor de los $203, y en esos últimos dos meses y medio ya avanza un acumulado de 15%.

 

Y un dato que apoya a los pronósticos negativos es el operado a diario en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, donde se aguarda en los contratos negociados que el precio del dólar mayorista se ubique en $400 para el último mes del año. Un precio que equivale a una devaluación para todo el 2023 de 125,8%.

Precio del dólar en alerta

Las estimaciones pesimistas para el precio del billete «verde» oficial se sustentan en la escasez de dólares que tiene el Banco Central en las reservas, algo que se agravó en el último tiempo por la profunda sequía en el campo, que generará una sensible baja en la cantidad de divisas liquidadas.

A ello se le suma la volatilidad característica de un año político electoral, una inflación muy alta que presiona a que no se atrase el tipo de cambio y un escenario de mayor cepo cambiario y la consecuente caída de actividad.

Bajo estas condiciones tan complejas, los pronósticos más altos para el precio de dólar mayorista oficial para fin de año son liderados por la consultora Eco Go, con una estimación de $476. Luego se ubicaron Econviews ($461), C&T Asesores ($460) y Aurum Valores, con $450.

«Estamos previendo que el tipo de cambio acompañe a la inflación hasta noviembre y luego, por el cambio de gestión tras las elecciones, haya un ajuste en el precio del dólar para diciembre», detalla a iProfesional Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go.

En ese sentido, la estimación que realiza el experto es que para marzo la inflación se acelere a cerca de 7% como piso, porque «hay algo de arrastre de los incrementos de precios de los alimentos de febrero, como la carne, y también un aumento de los precios regulados».

Los pronósticos de economistas marcan una clara tendencia al alza para el precio del dólar oficial para fin de año.

Los pronósticos de economistas marcan una clara tendencia al alza para el precio del dólar oficial para fin de año.

Por su parte, Isaías Marini, economista de Econviews, consultora que prevé $461 para fines de diciembre, coincide: «Mantenemos nuestra proyección de tipo de cambio para fin de año, bajo la premisa de que la próxima administración deberá realizar rápidamente un ajuste para revertir parte del atraso acumulado en los últimos años y que se irá profundizando en los próximos meses».

En este sentido, acota a iProfesional que mientras que la inflación está tomando nuevamente impulso, el Banco Central «de hecho está desacelerando el ritmo de devaluación diario, a la par que pierde más de u$s50 millones por día interviniendo en el mercado para sostener una cotización artificial. A todas luces, es una política inconsistente y que profundiza los equilibrios con los que iniciará la próxima gestión».

En cifras, Marini ajusta al alza la proyección de inflación a 115% para todo 2023, pero sostiene que en un contexto «tan volátil el riesgo es considerable de que termine por arriba de ese nivel».

Efecto sequía e inflación en precio de dólar

Respecto a la inercia al alza del precio del dólar mayorista, a la elevada inflación mencionada se le suma la menor cantidad de divisas disponibles por el impacto climático en la cosecha agrícola.  

«La sequía privará a la economía de dólares y ello decantará en una suba de los dólares financieros con su posible traslado a precios. Así, las expectativas corren el riesgo de empeorarse y dar lugar a aumentos de precios precautorios», alerta Marini.

A ello se le suma la emisión que viene por asistencia al Tesoro, la intervención indirecta y pago de intereses, que «le ponen un piso a la inflación de cara a los próximos meses».

Asimismo, Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, cuyos pronósticos son de $320 para fin de año, finaliza a iProfesional que el tipo de cambio «no se puede retrasar y se va a mover en línea con el resto de los precios, porque faltan divisas y la sequía agrava eso. Por eso se va a mover en 90%»

El dato alentador es que se espera que la cotización del dólar a nivel mundial va a estar «relativamente estable» en los próximos meses, porque sigue la inflación sigue en niveles internacionalmente altos.-





Source link

ECONOMIA

El Banco Central cerró marzo como el peor mes de los últimos 20 años

Published

on


El Gobierno carece de herramientas para intervenir, por lo que se espera una fuerte corrección al alza en el dólar contado con liquidación y el MEP

Por iProfesional

01/04/2023 – 10,07hs

El Banco Central cerró marzo como el peor mes de los últimos 20 años

El Banco Central vendió en la última jornada del mes US$ 99 millones. De esta manera cerró marzo con un rojo de US$ 1.918 millones. Esto es como resultado de las ventas para abastecer al mercado.

A pesar del dinero proveniente del FMI por US$ 2500 millones que le permitirá un poco de oxígeno para este mes que comienza, el organismo se estaba quedando sin reservas líquidas. 

Esto significa que lo que hay en el Banco Central no son dólares disponibles, sino diversos instrumentos y monedas extranjeras.

Por una parte, la sequía y la consecuente crisis de la cosecha agrícola impidió la llegada de miles de millones de dólares al BCRA y provocó el derrumbe acelerado de las reservas.

Cómo cerró el dólar

En el último día de marzo, el dólar blue cotizó con un incremento de dos pesos a $395 en las cuevas del microcentro porteño, con lo que a lo largo del mes aumentó $18. En tanto, que los dólares financieros cerraron con tendencia alcista de hasta 1,4%, marcando nuevos récords nominales.

Especialistas de la City porteña explicaron a iProfesional que el incremento en la cotización de los dólares bursátiles es producto del fuerte atraso cambiario que arrastran y anticipan que «el MEP en abril superará los $400».

El Banco Central cerró marzo como el peor mes de los últimos 20 años

«El Gobierno carece de herramientas para intervenir, por lo que prevemos una fuerte corrección al alza en el dólar contado con liquidación y el MEP«, anticipó un reconocido consultor económico.

Así, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $406,67; mientras que el MEP se ofreció en $397,37, por lo que en los últimos 31 días ambas cotizaciones avanzaron $40 (+11%).

En el mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $216,24 promedio, con un incremento de 44 centavos respecto al último registro. De esta forma, en el tercer mes del año acumuló un aumento de $13,37, lo que equivale a un crecimiento del 6,59% en comparación con la última cotización que presentó en febrero.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense subió 42 centavos en comparación con su cierre precedente y finalizó en $209,01, mientras que a lo largo del mes acumuló un alza de $13,33 (6,02%).

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:

  • Blue: 83%
  • CCL: 88%
  • MEP: 84%

El FMI habilitó un nuevo desembolso de u$s5.400 millones que serán destinados a las arcas del Banco Central

FMI aprobó nueva revisión y autorizó un desembolso de u$s5.400 millones

Luego de la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, a las oficinas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo habilitó un nuevo desembolso para el gobierno argentino. Se trata de u$s5.400 millones que serán destinados a las arcas del Banco Central.

La novedad fue informada por la entidad financiera dirigida por Kristalina Georgieva, este viernes pasadas las 18, y agregó que el nivel de reservas argentinas había aumentado unos 2.500 millones de dólares, luego de la transferencia de fondos desde Washington.





Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad