ECONOMIA
Informe de empleo, arranca el 2T, inflación: 5 claves a vigilar esta semana Por Investing.com
Investing.com – A la hora de centrarnos en los catalizadores para invertir en Bolsa, los datos de empleo de Estados Unidos del viernes serán lo más destacado del calendario económico de esta semana, ante las esperanzas de que la economía vaya camino de un aterrizaje suave. El segundo trimestre arranca tras la actuación estelar de las acciones en el primer trimestre. El yen y el yuan siguen en el punto de mira de las intervenciones, mientras que los datos de la eurozona y China se seguirán muy de cerca.
Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.
-
Informe de empleo no agrícola
El informe de empleo del viernes será centro de todas las miradas ante la confianza de los inversores en que la economía va camino de un «aterrizaje suave», en el que la inflación se modera pero la economía evita una grave recesión.
Todo apunta a que la economía de Estados Unidos haya creado puestos de trabajo en marzo, ralentizándose con respecto a los 275.000 puestos de trabajo creados en febrero.
Las esperanzas de un «aterrizaje suave» de la economía se vieron impulsadas después de que la Reserva Federal mantuviera en su reunión de marzo su previsión de tres recortes de tipos este año, al tiempo que mejoraba sus perspectivas de crecimiento económico.
Antes de los datos de empleo, los inversores también tendrán la oportunidad de escuchar a varios portavoces de la Fed, incluido su presidente Jerome Powell, el miércoles. También comparecerán el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, y el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin.
-
Arranca el segundo trimestre
El mercado de valores de Estados Unidos ha empezado el año con fuerza, impulsado por el optimismo en torno a los valores relacionados con la inteligencia artificial y las expectativas de que la Fed empiece a recortar los tipos de interés este año.
Cada uno de los tres principales índices estadounidenses registró sólidas ganancias trimestrales, lideradas por un alza de más del 10% del , su mayor subida en el primer trimestre desde 2019.
Que ese repunte continúe en el segundo trimestre depende en gran medida de la Fed. A principios de año, los mercados preveían seis recortes de tipos por parte de la Fed; ahora sólo prevén tres y los miembros de la Fed aún no han señalado que la inflación haya bajado lo suficiente como para justificar un recorte de tipos.
La continuación de este fuerte impulso dependerá también de los resultados de las empresas, que comenzarán en serio la segunda semana de abril.
-
Estrecha vigilancia de la intervención
Las autoridades monetarias de Japón y China están en alerta máxima, ya que sus divisas se debilitan por encima de los niveles que han defendido durante meses, en gran parte gracias a la fortaleza del dólar.
Con el tambaleándose hacia el nivel de 152 por dólar y el yuan luchando por superar el lado más fuerte de 7,2 por dólar, las autoridades han intensificado los esfuerzos para apuntalar sus divisas.
En Japón, eso significa advertencias verbales, mientras que en China han sido los bancos estatales los que han comprado yuanes y vendido dólares.
Dada la caída de las dos grandes divisas asiáticas, cada vez se piensa más que Pekín podría ser más tolerante con el debilitamiento del yuan para mantener su ventaja competitiva frente al yen, pero es difícil predecir el futuro.
-
Inflación de la eurozona
La eurozona publicará el miércoles los datos de inflación de marzo, que se seguirán muy de cerca en un contexto en el que se especula con la posibilidad de que el Banco Central Europeo recorte los tipos de interés en junio.
La inflación de la zona euro lleva siendo muy elevada desde principios de año y tiene que seguir bajando para que el BCE pueda llevar a cabo un recorte de tipos en verano, por lo que los próximos tres informes de inflación son clave para los mercados (y para el BCE).
Si la inflación sorprende al alza, las apuestas por un recorte de los tipos se desvanecerán.
El sábado, Robert Holzmann, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, afirmó que el BCE podría bajar sus tipos de interés de referencia a la espera de la decisión de la Reserva Federal, señalando que la economía europea crece a un ritmo más lento que la estadounidense.
-
Datos de China
La de China se expandió en marzo por primera vez en seis meses, según los datos oficiales publicados el domingo, ofreciendo un alivio a los responsables de la política monetaria, aunque la crisis del sector inmobiliario sigue siendo un lastre para la economía y la confianza.
Se espera que el informe del del lunes muestre una ligera expansión, lo que probablemente mantendrá la divergencia con la lectura oficial y ofrecerá un panorama mixto para la segunda economía mundial.
Los responsables de la política monetaria se han enfrentado a una persistente atonía económica desde que se abandonaran las medidas de recorte del COVID a finales de 2022, en medio de una crisis inmobiliaria cada vez más profunda, el aumento de la deuda de los Gobiernos locales y el debilitamiento de la demanda mundial.
(Reuters ha colaborado en la elaboración de este artículo).
——
¿Quiere probar las estrategias ProPicks? Aproveche AQUÍ Y AHORA la oportunidad de conseguir el plan anual de InvestingPro por menos de 11 euros al mes. Use el código INVESTINGPRO1 y obtenga un 38% de descuento en su suscripción a 1 año. ¡Menos de lo que te cuesta una suscripción a Netflix! (Y además le saca más provecho a sus inversiones). Con ello conseguirá:
- ProPicks: carteras de valores gestionadas por IA con un rendimiento demostrado.
- ProTips: información asimilable para simplificar en pocas palabras una gran cantidad de datos financieros complejos.
- Buscador de acciones avanzado: Busque las mejores acciones según sus expectativas, teniendo en cuenta cientos de métricas financieras.
- Datos financieros históricos de miles de acciones: Para que los profesionales del análisis fundamental puedan profundizar por sí mismos en todos los detalles.
- Y muchos otros servicios, por no mencionar los que tenemos previsto incorporar en un futuro próximo.
¡Actúe rápido y súmese a la revolución de la inversión! ¡Consiga su OFERTA AQUÍ!
ECONOMIA
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.
También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.
Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación
En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».
«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».
«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.
En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.
Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa
Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».
«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.
Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».
«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.
En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.
«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.
«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.
«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.
En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.
Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».
«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar
-
CHIMENTOS20 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA21 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»