ECONOMIA
Informe de resultados: Melexis crece en el segundo trimestre y prevé facturar 1.000 millones de euros en 2024 Por Investing.com
Melexis (Euronext Bruselas: MELE), empresa mundial de ingeniería microelectrónica, ha registrado un aumento interanual de las ventas del 4% en el segundo trimestre de 2024, con unos ingresos de 245,7 millones de euros. El crecimiento se atribuyó principalmente al sector de la automoción, sobre todo en aplicaciones más allá del tren de potencia.
La empresa espera mantener esta trayectoria positiva, proyectando unas ventas en el tercer trimestre de entre 247 y 252 millones de euros y apuntando a unos ingresos para todo el año de aproximadamente 1.000 millones de euros. El Director Financiero de la empresa también anunció una reducción de los gastos de capital a unos 50 millones de euros para el año.
Principales datos
- Las ventas del segundo trimestre ascendieron a 245,7 millones de euros, un 4% más que el año anterior.
- El crecimiento se vio impulsado por las aplicaciones de automoción, como la iluminación ambiental y el control avanzado de la climatización.
- Melexis introdujo nuevos productos, como un sensor magnético de posición, y amplió su familia LIN RGB.
- En el segundo trimestre obtuvo cinco importantes contratos de diseño para vehículos eléctricos, bombas de agua y motores de combustión.
- Las ventas previstas para el tercer trimestre oscilan entre 247 y 252 millones de euros, con un objetivo para todo el año de unos 1.000 millones de euros.
- Se espera que los gastos de capital para todo el año se reduzcan a unos 50 millones de euros.
Perspectivas de la empresa
- Melexis prevé un tercer trimestre fuerte, especialmente en el sector de la salud digital.
- La empresa se está diversificando con inversiones en mercados no automovilísticos como la robótica, los vehículos de dos ruedas y las aplicaciones de salud digital.
Aspectos bajistas destacados
- Se reconoció la dificultad de cuantificar las ganancias de acciones a corto plazo.
Aspectos positivos
- Se informó de una sólida cartera de diseños ganados en aplicaciones de vehículos eléctricos y no eléctricos, así como en características de confort y seguridad.
- Melexis tiene una buena distribución geográfica, incluida su presencia en China.
Fallos
- En el Informe de resultados no se comentaron desviaciones específicas.
Preguntas y respuestas
- La empresa está experimentando una tendencia a añadir elementos de confort a los vehículos más pequeños.
- Se espera que las conversaciones sobre precios para el próximo año sean regulares, con acuerdos a largo plazo (LTA) que cubran el 40-50% de los clientes.
- El inventario se está utilizando estratégicamente para nivelar la producción y prepararse para la futura demanda.
- No se ha informado de ningún impacto en el acuerdo con Sensata; el negocio continúa según el acuerdo a largo plazo existente.
Melexis sigue innovando y ampliando su oferta de productos, con la introducción de un nuevo sensor magnético de posición y la expansión de su familia LIN RGB. Esta innovación va acompañada de una sólida cartera de productos de diseño, que incluye importantes aplicaciones en el creciente mercado de los vehículos eléctricos, así como en bombas de agua y motores de combustión.
Las inversiones estratégicas de la empresa en mercados emergentes no automovilísticos, como la robótica y la salud digital, indican una diversificación de su modelo de negocio y un potencial de nuevas fuentes de ingresos.
Además, la estrategia financiera de Melexis incluye un enfoque prudente de los gastos de capital, con una reducción prevista de unos 50 millones de euros para todo el año, lo que sugiere un enfoque en la eficiencia y la gestión de costes. La estrategia de inventario de la empresa también tiene por objeto garantizar la preparación para la fuerte demanda prevista.
La próxima presentación de resultados está prevista para el 30 de octubre, y en ella Melexis ofrecerá probablemente más información actualizada sobre sus resultados e iniciativas estratégicas. Los inversores y las partes interesadas estarán muy atentos, ya que la empresa aspira a alcanzar la marca de 1.000 millones de euros en ventas anuales.
Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
ECONOMIA
La acción más ganadora del mes: crece 20% en marzo y puede escalar 60% en dólares, según Morgan Stanley
Una de las acciones que lidera marzo, entre las empresas líderes que cotizan en el índice Merval, es Transportadora de Gas del Sur (TGS), que avanza 20% en pesos, por lo que supera por lejos al avance del dólar, a la inflación y a la tasa del plazo fijo. No sólo eso, según un informe del banco de inversión Morgan Stanley, puede escalar hasta 60% en moneda estadounidense en los próximos 12 meses.
En resumen, TGS es la compañía que lidera las subas en el mercado bursátil, ya que es la que más crece en precio en todo marzo.
Asimismo, en Wall Street, donde también cotiza con el formato de ADR, escala cerca de 11% en dólaresen todo el mes, para transformarse en el papel argentino que más asciende en este período.
Por ende, supera con creces al avance del precio del dólar libre, que escala alrededor de 6% en el mes y también a la renta en pesos, que ronda en el 2% mensual.
«Varias empresas energéticas están recuperando posiciones en marzo, pero TGS presentó un salto más importante por el resultado del balance anual, que mostró mejores números y ahí está esa recuperación. Además, influye el futuro de todo lo que es el transporte de gas y el desarrollo de Vaca Muerta, debido a que es una de las empresas que más se tiene que beneficiar», resume a iProfesional Rubén Pasquali, analista de Fernández Laya.
A ello suma Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), que afirma a este medio: «Es una empresa que estamos recomendando por los proyectos de expansión que tiene, con la ampliación y construcción de nuevos gasoductos».
Para tener una idea, TGS surgió en 1992 y es definida por la propia firma como la transportadora de gas natural «más grande de Latinoamérica», con la operación de más de 9.248 km de gasoductos conectando el sur y oeste de la Argentina, y tiene 32 plantas compresoras instaladas. Es decir, opera alrededor del 61% del gas consumido en el país.
Acciones de TGS recomendadas para invertir
Más allá de ser la acción que más sube en todo el mes, Transportadora de Gas del Sur (TGS), es considerada por el banco de inversión Morgan Stanley como un compañía que puede subir en su cotización bursátil hasta 60% en los próximos meses.
Es que hoy el precio de la acción de TGS en Estados Unidos es de u$s28,15, y el mejor escenario proyectado por esta firma financiera internacional, que es el alcista (bull case), la lleva a un valor máximo previsto de u$s45 a un año.
La justificación para este incremento es el supuesto que los «ajustes tarifarios permiten recuperar la rentabilidad previa, y que la economía argentina se recupera más rápido de lo esperado, impulsando la demanda de gas».
A ello se le suma, para que ocurra este escenario, que TGS «obtiene actualizaciones tarifarias acumuladas y su rentabilidad regresa a niveles previos en pocos años».
Es decir, que haya una coincidencia que ocurra a la vez toda una serie de condiciones favorables, que impulsaría el precio de la acción.
Ahora bien, los otros dos escenarios posibles para Morgan Stanley para TGS son que, por un lado, se ubica en el «caso base», donde se mantiene en un valor en torno a los u$s26.
Y, el otro entorno previsto es de una posible baja, donde podría llegar a un piso, según estos analistas, de u$s15.
«TGS enfrenta riesgos regulatorios y macroeconómicos, con su rentabilidad altamente dependiente de los ajustes tarifarios. Morgan Stanley mantiene una postura underweight (infraponderar), ante la falta de visibilidad sobre una normalización tarifaria, favoreciendo otros activos en la región con menor exposición a incertidumbre regulatoria», resumen desde este banco de inversión.
En la tesis de Inversión de underweight (infraponderar), destacan la «alta exposición a riesgos regulatorios y ajustes tarifarios, con gran parte de su EBITDA proveniente del transporte de gas».
Cabe recordar que el EBITDA es un indicador financiero que muestra los beneficios que tiene una empresa antes de contabilizar intereses, impuestos, depreciación y amortización.
También mencionan los expertos mundiales que el precio de la acción ha reflejado cierta normalización, pero «no hay evidencia clara de un ajuste tarifario favorable».
Al mismo tiempo, se nombra que el negocio de líquidos brinda un «piso de ingresos en dólares, pero los mayores costos del gas podrían afectar la rentabilidad».
Para concluir que la incertidumbre macroeconómica «genera dudas sobre la capacidad de TGS para aprobar nuevos proyectos en el corto plazo».
Igualmente, en la distribución de las calificaciones de consenso publicadas por Morgan Stanley, el 50% es de recomendación positiva (overweight) para las acciones de TGS, otro 25% es neutral (equal weight) y el 25% restante es de «underweight (Negativa)».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,inversiones,pesos,dólar,empresa,precio,merval,ganar plata
ECONOMIA
Con el boom de compras online en el exterior, estos son los productos más buscados por los argentinos
Desde el anuncio de la resolución que simplifica y facilita las compras online en el exterior, el sistema de courier viene creciendo a razón de 100%
26/03/2025 – 19:37hs
La flexibilización de las importaciones, la reducción de ciertos aranceles, la eliminación del impuesto PAIS y el levantamiento de controles aduaneros, son algunas de las iniciativas que están impulsando un marcado aumento en las compras al exterior.
Este fenómeno se refleja en los datos: las compras que realizan los argentinos en el exterior a través del sistema de courier viene creciendo a razón de 100% en enero y febrero de este año, en comparación con los mismos meses de 2024.
Cuáles son los productos que más compran los argentinos en el exterior
Los productos más vendidos corresponden a las categorías Tecnología e Indumentaria. Según Tiendamia, estos son los artículos más vendidos desde el anuncio de la resolución del gobierno destinada a simplificar y facilitar las compras online en el exterior.
En consolas, las estrellas fueron PlayStation 5 y Meta Quest 3, mientras que en computadoras, Apple Mac Mini y Acer Aspire 3.
El celular más vendido fue el Xiaomi Redmi 13C. En la categoría Juguetes, los más demandados fueron el Lego Classic y el juego de mesa ¡Basta!.
En cuanto a indumentaria, se impusieron la Campera Adidas Superstar y la Gorra Jordan. Y en otras categorías, un clásico entre los más buscados cross-border, el termo Stanley Clasico verde.
En qué plataforma podés conseguir el producto más barato
Tiendamia ofrece precios diferenciales para estos productos en comparación con el mercado local y las principales plataformas de la competencia.
A modo de ejemplo, la Playstation 5 se consigue en Tiendamia por $876.000, mientras el mejor precio en plataformas locales es de $1.050.000, lo que significa una variación del 17%.
La nueva Apple Mac Mini con chip M4 se consigue en Tiendamia por $940.070, mientras el mejor precio en plataformas locales es de $1.400.000, lo que resulta en un ahorro del 32%.
Tope de 3.000 dólares para compras en el exterior
El primer día hábil de diciembre entró en vigencia el tope de 3.000 dólares para compras en el exterior a través del sistema courier, conocido como puerta a puerta.
La medida estableció este cambio como parte de un esfuerzo por facilitar el comercio exterior, adaptando las normativas a las demandas actuales. Además, la implementación incluye la eliminación del Impuesto PAIS, para las compras realizadas bajo este régimen.
ARCA informó que el incremento del límite a 3.000 dólares para las compras mediante Prestadores de Servicios Postales (PSP) y courier busca agilizar las operaciones internacionales. Esta modificación también incluye la derogación de más de 15 normativas previas para simplificar los procesos de importación y exportación.
En octubre, se había eliminado el sistema CUSE, una medida destinada a reducir costos y simplificar regulaciones. Ahora, la nueva disposición establece que los primeros 400 dólares de cada envío estarán exentos de aranceles, siempre que los productos adquiridos sean de uso personal. En estos casos, los bienes solo estarán sujetos al pago del IVA.
El Decreto 1065/2024 detalla que este beneficio aplica a un máximo de cinco envíos anuales por persona. Para envíos cuyo valor FOB no supere los 400 dólares, no se cobrarán derechos de importación ni tasas de estadística. Si el monto o el cupo se exceden, solo la porción que supere el límite estará sujeta a los impuestos habituales.
Cómo podés acceder a este beneficio a través de ARCA
ARCA tiene una guía detallada para quienes deseen aprovechar esta modalidad. Los pasos incluyen:
- Elegibilidad: el trámite puede realizarse tanto a nombre de personas físicas como jurídicas.
- Medio de pago: es necesario contar con un método habilitado para realizar compras internacionales.
- Registro fiscal: se requiere tener CUIT y clave fiscal con nivel de seguridad 3.
Una vez efectuada la compra, el destinatario debe ingresar en la plataforma de ARCA, en la sección «Envíos Postales Internacionales», y registrar la recepción de la mercadería. Si no se realiza este registro dentro de los 30 días corridos posteriores a la recepción, la persona quedará inhabilitada para utilizar este beneficio en el futuro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importacion,precios
ECONOMIA
El dólar blue tocá su récord en 7 meses, pero hay expertos que afirman que aún está barato
En medio de la tensión cambiaria por la escalada del dólar libre, que llegó este miércoles a los $1.310, y que avanza en todo marzo cerca de 5,8%, hay un dato que mira la City que lleva algo de tranquilidad al mercado y que tiene que ver con los precios históricos más altos que tuvo el blue en los últimos 10 años, actualizados en base a la inflación. Este gráfico demostraría que en el paralelo, a los precios actuales, sigue «barato».
Es que el dólar blue ya había llegado a $1.310 en septiembre del año pasado, que a valores actuales por el índice de precios al consumidor (IPC) equivaldría ahora a unos $1.532, casi 17% más que en la actualidad.
Es más: durante la gestión de Javier Milei, el número nominal más alto alcanzado por el billete informal fue en julio del año pasado, cuando tocó un máximo de $1.500, que equivale en cifras presentes a unos $1.900, un 45% por encima del precio actual.
Y si se lo compara con los precios máximos alcanzados en los últimos 10 años, se puede decir que, a montos actualizados, el blue llegó a alcanzar un precio equivalente a los $3.700 en octubre de 2020, en plena crisis en la pandemia. Un número que es 182% más alto del valor actual del billete estadounidense en la plaza informal.
O bien, en el proceso electoral presidencial de octubre del año 2023, en medio de volatilidad e incertidumbre política y económica, llegó a una cifra presente de $2.900.
En resumidas cuentas, el precio actual del blue, comparado con el nivel alcanzado en los últimos 10 años, a cifras actuales, luce «barato», pese a la escalada de las últimas semanas.
«El dólar blue está entre los niveles mínimos de la última década, muy cercanos a los del año 2017. Estos valores no son sostenibles, salvo que se registre una intensa corriente de llegada de capitales al país. Algo que no se mantuvo hace 8 años atrás y que es muy dudoso que se observe en un futuro cercano», resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.
Cabe recordar que hoy el blue se ubica apenas por encima del nivel mínimo alcanzado en los años 2016 y 2017, cuando tocó los $1.200 a valores actuales, aunque en este momento existe un cepo cambiario que no permite comprar divisas en la plaza oficial.
Es decir, las referencias cambiarias libres actuales, que son las más bajas, se asemejan a las que había en pleno momento de ingreso de capitales en la gestión presidencial de Mauricio Macri, entre marzo de 2016 y marzo de 2018.
El dólar blue tocó su récord en términos reales en octubre del 2020
Dólar blue: ¿barato o caro?
Claro, para los economistas no es lineal esta referencia para el precio del dólar blue, debido a que se deben tomar en cuenta diversas variables, como la cantidad de reservas en el Banco Central, los pesos en circulación, el déficit fiscal, la competitividad de los distintos sectores en la región, la inflación, la tensión política y económica del momento, como otros tantos factores.
«Sí, claro que es barato el nivel actual. De hecho, si el dólar libre hubiese subido con la inflación desde enero de 2024, que es cuando llegó a los $1.200, hoy debería costar como 2.500 pesos«, indica Jorge Colina, economista de IDESA, a iProfesional.
Por ende, desde el análisis histórico del precio del dólar blue, luce barato, pero otros analistas ponen en relieve otras cuestiones y sostienen que, desde ciertos aspectos, puede ser considerado «caro».
«En el fondo, la preocupación del Gobierno de que los dólares libres tocan los $1.300 no es por ese valor en sí, sino por la brecha, que ya es del 20%. Mientras se mantenga la brecha, más dudas se generan sobre la posibilidad de salir del cepo sin traumas», acota Colina.
Por su parte, Andrés Salinas, economista e Investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), sostiene: «Como todo año electoral, el mercado de cambio pasa a tener una volatilidad mayor. Eso lo tenemos que tener en mente siempre que analizamos estas variables, ya que la incertidumbre y la especulación juegan un rol fundamental en su cotización».
Y si se considera la inflación luego de la devaluación de Milei del 2023 hasta hoy, y se ajusta el precio del dólar blue en base a ello, «es mucho más alta de $1.300, por lo que, en ese sentido, uno puede decir que esta ´barato´. Pero la realidad es que el blue no se mueve solo por inflación, sino que al ser un dólar libre tiene más variables que afectan su valor, porque refleja mucho mejor el estado del mercado en general», contextualiza Salinas.
De esta manera, opina que saber si está barato o caro «nos lo va a determinar los anuncios que se hagan en los próximos meses como también las elecciones, ya que hoy el valor tiene una carga de especulación producto de la falta de una política cambiaria clara y del anuncio de las condiciones finales del préstamo con el FMI».
Por estos factores coyunturales, Fernando Baer, economista de Quantum, detalla que $1.300 es un «precio alto comparado con los $750 a $800 del promedio de la convertibilidad, a precios de hoy».
Algo similar opina el analista Salvador Di Stefano, ya que aclara que «mientras sigamos con superávit fiscal y la base monetaria amplia no se modifique, este tipo de cambio alternativo en $1.300 es elevado».
Por lo que aclara que si la inflación cede, bajará la tasa en pesos y la expectativa de devaluación se derrumba.–
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,blue,precio,precio dólar,pesos,dólar,tipo de cambio
-
POLITICA2 días ago
La desclasificación de archivos, una revisión que apunta a proclamar los ataques de la guerrilla como crímenes de lesa humanidad
-
POLITICA2 días ago
«El pueblo bonaerense sabe que son 30 mil», la respuesta de Axel Kicillof al spot oficial del Gobierno por el Día de la Memoria
-
POLITICA2 días ago
Victoria Villarruel dijo que el golpe de Estado de 1976 fue fogoneado por Montoneros y el ERP