ECONOMIA
Ingresos insuficientes y problemas con las garantía son algunos de los motivos por los que no te dan un préstamo
Si estás necesitando un préstamo, pero siempre te rechazan la solicitud, es muy probable que te preguntes los motivos por los cuales sucede esto.
Desde iProfesional te contamos cuáles son las causas más comunes y cuáles son los requisitos actuales para pedir uno.
¿Por qué me rechazan mi solicitud para un préstamo?
Hay varias razones por las que pueden rechazar tu solicitud para un préstamo, siendo los más comunes problemas con tu historial crediticio, ingresos insuficientes, una relación deuda-ingresos muy alta, un historial laboral inestable, falta de información, problemas con la garantía o la política interna del prestamista.
Problemas con tu historial crediticio
Si tenés un historial crediticio negativo, en el que se registren pagos atrasados, deudas impagas o hayas tenido problemas en el pasado con esa u otra entidad, podrán considerarte riesgoso y rechazar tu solicitud.
Ingresos insuficientes
Antes de aprobar un crédito, las entidades financieras suelen analizar tu capacidad de pago, estableciendo un parámetro que, por lo general, la cuota del préstamo junto con otras deudas que tengas no puede superar el 35% de tus ingresos.
En este sentido, la combinación que elijas entre plazo y capital no debe estar por arriba del 25%-30% en la mayoría de bancos y financieras.
La cuota de tu préstamo no podrá superar el 25%-30% de tus ingresos
Relación deuda-ingresos alta
Incluso aunque tengas buenos ingresos, como mencionamos anteriormente, si ya estás endeudado y, con este préstamo, se supera el umbral del 35%, es muy probable que los prestamistas pueden considerar que tenés una carga financiera demasiado grande. Por este motivo, pueden rechazar tu solicitud para evitar un mayor riesgo de impago.
Historial laboral inestable
Otros de los parámetros que suelen analizarse antes de otorgar un préstamo es la estabilidad laboral. En este sentido, las personas que cambian de trabajo con frecuencia o tienes periodos de desempleo recientes, podrían ver esto como una señal de riesgo y negarte el préstamo.
Falta de información
En ocasiones, la información que proporcionaste en la solicitud de préstamo puede ser incorrecta o estar incompleta. Esto puede llevar a un rechazo automático.
Problemas con la garantía
Muchos préstamos requieren de una garantía como inmuebles o vehículos automotores. Si el valor de estos cae, es bajo o presentan algún problema (por ejemplo, el inmueble está registrado como bien familiar) es posible que te nieguen el préstamo.
Muchos préstamos requieren de una garantía
Política interna del prestamista
Cada institución financiera tiene sus propios criterios y políticas de préstamo. Incluso si cumples con todos los requisitos básicos, es posible que el prestamista tenga criterios adicionales que no cumplas.
En el caso de rechacen tu solicitud, lo ideal es comunicarte con el prestamista para obtener más información acerca de los motivos específicos del rechazo. De esta forma, podrás conocer tu situación financiera y tomar medidas para aumentar la probabilidad de que te acepten en un futuro.
Asimismo, podés revisar tu informe de crédito para asegurarte de que no haya errores o problemas que afecten tu capacidad para obtener el mencionado crédito.
¿Cuáles son los requisitos para obtener un préstamo?
Los requisitos para obtener un préstamo en el banco pueden variar levemente. Por ejemplo, en el caso del BBVA son los siguientes:
- Tener entre 18 y 74 años
- Ser argentino o residente con DNI
- Estar libre de deudas, es decir, no aparecer en el Registro de Deudores del BCRA
- Una antigüedad laboral de 3 meses si trabajás en relación de dependencia y recibís tu sueldo en BBVA. Si recibís el dinero en otro banco, la antigüedad debe ser de 1 año. Si sos profesional independiente, necesitás tener al menos 1 año de antigüedad en la profesión actual; y si sos comerciante o autónomo independiente, 2 años en la actividad vigente
- Algún documento que acredite tu antigüedad laboral como, por ejemplo, un contrato
- Tener ingresos iguales o superiores a los definidos según si sos cliente BBVA o no, y la región del país donde vivís
En cuanto al monto máximo es de $30.000.000, la relación de la cuota con tus ingresos no podrá superar el 30%, plazo máximo es de 60 meses y el costo financiero total (a 60 meses) es de 423,82%.
En el caso del Banco Nación, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de 18 años
- Tener una cuenta corriente o de ahorros en el banco
- Contar con ingresos mínimos mensuales comprobables, que pueden variar según el tipo de préstamo y el monto solicitado
- No tener antecedentes crediticios negativos en el sistema financiero
Con respecto al préstamo en sí, el Banco Nación ofrece una variedad de préstamos personales, entre los que se destaca el de «destino libre«, el cual no tiene restricciones en su uso y es en pesos. El monto es de hasta $10.000.000 con un plazo de hasta 72 meses que se liquidan por el sistema francés.
En el caso de los usuarios que estén adheridos al paquete de servicios «Cuenta Nación«, la tasa fija es del 79% nominal anual y la efectiva se eleva al 114,99% anual. Para usuarios que no adhieran al mencionado paquete, la tasa fija es del 109% y 249,5% respectivamente.
En cuanto al cobro es a través de débito automático en tu caja de ahorro del Banco Nación y el importe de la cuota no puede superar el 30% de tus ingresos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, préstamos,banco nación
Source link
ECONOMIA
Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas
Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero.
Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa
Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.
De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.
Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías
En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.
Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.
En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.
Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.
De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos
Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».
Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».
Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.
A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?