Connect with us

ECONOMIA

Inversiones poco conocidas se disparan hasta el 40% y le ganan al dólar y a la inflación

Published

on


El mercado accionario suele dar sorpresas de la mano de las «small caps», compañías que muestran desempeños que hacen empalidecer a las líderes

Por Ruben Ramallo

15/11/2023 – 20:50hs

Inversiones poco conocidas se disparan hasta el 40% y le ganan al dólar y a la inflación

Con el cierre de la primera quincena de noviembre y a pocos días de la segunda vuelta electoral, la Bolsa de Buenos Aires muestra algunos resultados en las cotizaciones que son dignos de ser comentados en la previa del balotaje donde los ahorristas analizan dónde invertir. Entre ellos se destaca el hecho del fuerte incremento que muestran varias compañías que cotizan en el Panel General, que son denominadas habitualmente como «small caps».

En la jerga financiera esta definición se aplica a aquellas compañías que por lo general presentan una capitalización bursátil por debajo de las denominadas líderes. Es precisamente este factor el que las lleva a cotizar en el segundo panel del mercado. En términos generales, la mayoría de ellas posee un nivel de liquidez adecuado, si bien su volumen negociado no es tan significativo como para acceder al «Olimpo» del mercado, es decir, al panel líder o al Merval.

El motivo para que ello no ocurra es que son acciones de compañías con un valor de mercado que no llega a ser del 10% del de las compañías líderes que movilizan a la bolsa porteña.

Expertos destacan el fuerte incremento en las acciones de las «small caps»

Advertisement

¿Por qué puede ser rentable invertir en las «small caps»?

Conocedores del mercado afirman que los dos factores que juegan a favor de ellas son por un lado su alto potencial de crecimiento, debido a que se trata de empresas con tamaño reducido, su capacidad para crecer puede ser más rápido frente a otras de mayor tamaño. Si se toma como válida esta definición, se puede inferir que invirtiendo en ellas se pueden obtener mayores retornos que haciéndolo en empresas de elevada capitalización.

Por otro lado, se destaca el hecho de que muchas de ellas se mueven prácticamente lejos de la mirada de los inversores y analistas, lo cual abre la posibilidad de empresas con alto potencial.

Pero así como tienen algunos puntos a favor, también los tienen en contra, pues invertir en pequeñas compañías conlleva asumir un mayor riesgo y eso se traduce en una mayor volatilidad de sus cotizaciones. Ello se debe a que estas compañías suelen tener una pequeña base de clientes, a lo que se suma que las expectativas suelen ser inciertas. Por tanto, están más expuestas a que sus ventas o ingresos se vean afectados por múltiples factores, lo que hace que invertir en ellas sea más arriesgado.

Finalmente, también puede jugar en contra un bajo nivel de información, que puede incidir negativamente si se busca información detallada de las mismas. Esto implica que se debe realizar un mayor proceso de investigación para encontrar eventos que puedan afectar al precio.

¿Cuáles son las acciones que más subieron en la primera quincena?

Tomando como referencia lo sucedido en lo que va del mes, existe un conjunto de «small caps» que presentan excelentes resultados, que incluso superan holgadamente a sus pares del Panel Líder. De hecho, tomando en cuenta los últimos precios negociados, si se realiza un ranking que incluye a las «top five» del mercado total, surge claramente que cuatro de estos lugares son ocupados por compañías del Panel General y solo una cotiza en el Líder.

En tal sentido, la gran ganadora en lo que va del mes es Dycasa, que sube un 40,7%, seguida de lejos por Garovaglio, con el 21,4%. Por debajo de ellas se encolumnan Mirgor, la única del Panel Líder, con el 18,4%, Autopistas del Sol (17,8%) y Havanna, con el 16,9%.

Estas fueron las acciones «chicas» que más crecieron durante la primera quincena de noviembre

Advertisement

Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas y la enorme volatilidad que presentan estas compañías, conviene tener en cuenta la opinión del analista Agustín Cramo, quien sostuvo que «aquellos ahorristas que tengan interés en invertir en este tipo de acciones, deberán ser pacientes y pensar en obtener resultado a largo plazo».

Pero también debe tenerse en cuenta que sin embargo, esa volatilidad y riesgo, está generalmente compensada por los beneficios y retorno que ofrecen a lo largo del tiempo.





Source link

Advertisement

ECONOMIA

Esta aerolínea lowcost aprovecha la caída de Aerolíneas Argentinas

Published

on


Mientras que la estatal redujo su participación en el cabotaje, la firma chilena aumentó 5 puntos su porción de mercado. Nuevos destinos, desde abril

06/02/2025 – 13:08hs


La desregulación del mercado aerocomercial sigue apuntalando la expansión de varias empresas en el cabotaje, un nicho que promete ampliarse aún más a partir de los sucesivos acuerdos de «cielos abiertos» que el Gobierno viene cerrando en los últimos meses. Al mismo tiempo, la decisión de La Libertad Avanza (LLA) de reducir la operación de Aerolíneas Argentinas, mientras sigue adelante con su plan de privatización de la línea de bandera, es aprovechada por compañías que siguen haciendo del país una plaza clave para la conectividad aérea regional. En ese plano, JetSmart anticipó que activará nuevas rutas a partir de abril y prevé aumentar su flota en el transcurso del año. La «low cost» ya posee el 17% del mercado doméstico y viene de cerrar un convenio con Aerolíneas Argentinas para hacerse con los servicios de rampas de la estatal.

En el marco de una conferencia de prensa de la que tomaron parte Gonzalo Pérez Corral, country manager de la aerolínea, representantes de las gobernaciones de Chaco y Chubut, y Daniel Scioli, actual secretario de Turismo de la Nación, JetSmart informó que ya explota alrededor de 80 rutas en toda la región.

JetSmart aumenta su participación en el cabotaje

Con relación a sus movimientos en la Argentina, la firma elevó su número de aviones de 3 a 12 en el transcurso de 6 años, y sólo de 2023 a esta parte su volumen de asientos disponibles a nivel doméstico subió cerca del 95 por ciento.

«Operamos 14 rutas en la Argentina, que subirán a 16. Y unas 5 internacionales. Hoy JetSmart posee una cuota del mercado de cabotaje del orden del 17 por ciento. Argentina ya es el mercado más importante de la compañía en esta región, superando incluso a Chile y Perú», afirmó Pérez Corral.

Advertisement

Según el último informe publicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a diciembre de 2024 la estatal Aerolíneas Argentinas alcanzó una participación en el mercado doméstico cercana al 59 por ciento. Un año antes, ese guarismo era del 67 por ciento.

En contrapartida, el «market share» de Flybondi subió a 23%, mientras el de JetSmart, como se dijo, alcanzó el 17. Ambas «low cost» elevaron sus participaciones 3 y 5 puntos, respectivamente.

Entre el 23 y el 30 de abril, la «low cost» pondrá en marcha servicios con Resistencia (Chaco) y Trelew (Chubut) en conexión con el Aeroparque porteño. La compañía apunta a incentivar la demanda con tickets a $34.600 el tramo y un esquema de 5 frecuencias semanales a esos destinos.

«Para el 2025 pensamos en aumentar la flota con la incorporación de nuevas aeronaves. Eso se traduciría en una ampliación de las frecuencias a los destinos a los que ya llegamos«, dijo Pérez Corral.

JetSmart y el vínculo con Aerolíneas Argentinas por las rampas

Consultado respecto del vínculo establecido con Aerolíneas Argentinas para que la estatal provea a JetSmart de servicios de rampas y «handling» (prestaciones en tierra como, por ejemplo, la carga y descarga de equipaje), el ejecutivo comentó que la opción emergió a partir de la imposibilidad de aumentar la labor con Intercargo.

«Históricamente trabajamos con Intercargo. Pero desde la desregulación del sistema de rampas, que es una medida exitosa, aumentamos nuestra capacidad de aviones en Aeroparque y, precisamente, Intercargo nos dijo que no podía cubrir con sus servicios ese aumento. Para no tener que movernos a otro aeropuerto, en una situación puntual Aerolíneas Argentinas no proveyó ese servicio», explicó.

Advertisement

Vale señalar que previo al cambio en las normativas del sector aerocomercial, las empresas aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios.

A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la ANAC de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas obtuvo el aval correspondiente para brindar ese tipo de servicios a compañías locales y extranjeras.

Al margen de este negocio, la estatal ya venía ofreciendo mantenimiento de aviones de otras compañías y proveyendo servicios de capacitación a través del Centro de Formación de Pilotos y Tripulantes de Aeronaves (CeFEPRA).



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas argentinas,low cost,jetsmart,turismo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad