Connect with us

ECONOMIA

iProfesional | Últimas noticias para profesionales y empresas

Published

on



El mercado anticipa un jueves negro en la City, tras las medidas arancelarias impuestas por el mandatario estadounidense. ¿Se asoma una crisis global?

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

Profesional, Comercio, Abogados, Contadores, Economía, Finanzas, Comex, Tecnología, Marketing, Management, RRII, Empleos, Trabajo, Laboral, Noticias, Vinos, Bodegas, Autos, Branding, Portal, Argentina, Dólar Blue

ECONOMIA

Empiezan a subir precios de departamentos por mayor demanda: los 3 barrios que lideran los aumentos

Published

on


En un mercado inmobiliario que, aun pese a los embates, mantiene señales de reactivación —con un interés por la compra de propiedades del 43%, por encima del promedio histórico del 36%—, el precio del metro cuadrado en los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se ubica en noviembre en u$s2.449, lo que representa un incremento acumulado del 5,4% en lo que va de 2025. Frente a esta evolución, el segmento de departamentos usados muestra un amesetamiento desde marzo de 2025, tras varios meses de recuperación sostenida.

Así las cosas, el 25% de las inmuebles en venta fue retasado a la baja en los últimos seis meses, mientras que el descuento promedio aplicado se mantiene en 6,1%. En términos generales, los valores se ubican 13,9% por encima del piso de junio de 2023, aunque desde abril se advierte una moderación en el ritmo de subas. En septiembre y octubre, el mercado mostró una estabilidad casi total en los valores, según un relevamiento de Zonaprop.

Advertisement

Los barrios de CABA que lideran los valores más altos y dónde hay oportunidades

A comienzos de 2025, nueve de cada diez barrios de la Ciudad mostraban subas mensuales en los precios, pero desde entonces el ritmo se fue moderando. En octubre, solo el 52% de las zonas volvió a registrar aumentos, lo que confirma la desaceleración del mercado inmobiliario porteño.

No obstante, el 89% de los barrios de la Ciudad registra aumentos interanuales en los precios: Núñez encabezó los incrementos con un 13,3%, seguido por Villa Pueyrredón (11,4%) y Saavedra (10,8%).

En cambio, los ajustes más leves se observaron en Parque Chacabuco (0,9%), Parque Patricios (1,6%) y Versalles (2,9%), donde los valores prácticamente se mantuvieron estables.

Advertisement

Para poner en perspectiva estas variaciones, un relevamiento de Reporte Inmobiliario indica que los precios de los departamentos en la Ciudad de Buenos Aires presentan diferencias notables según el barrio, el tamaño y la tipología. En promedio, un monoambiente se cotiza en u$s107.000 (u$s2.559 el m2), un departamento de dos ambientes alcanza los u$s129.000 (u$s2.464 el m2), y uno de tres ambientes llega a u$s178.000 (u$s2.435 el m2).

Los barrios más caros y más baratos para comprar un departamento en la Ciudad por m2 

Advertisement

Monoambientes

  • Puerto Madero: u$s200.000 (promedio de unidades)
  • Núñez: u$s105.000
  • Palermo: u$s99.000
  • Pompeya: u$s39.900
  • La Boca: u$s46.000
  • Villa Soldati: u$s48.500

2 ambientes

  • Puerto Madero: u$s330.000
  • Palermo: u$s128.000
  • Núñez: u$s126.000
  • Pompeya: u$s47.000
  • La Boca: u$s55.450
  • Constitución: u$s59.000

3 ambientes

  • Puerto Madero: u$s440.000
  • Recoleta: u$s195.000
  • Palermo: u$s180.000
  • Villa Soldati: u$s44.000
  • Villa Lugano: u$s52.000
  • Pompeya: u$s74.900

Los barrios sorpresa que lideran la demanda de compra en CABA

Aunque más del 30% de la demanda de compra en la Ciudad de Buenos Aires sigue concentrada en los clásicos Palermo (15%), Recoleta (8,7%) y Belgrano (8,1%), aparece un dato llamativo: «La Paternal lideró el interés en 2025, con un nivel de búsquedas 95% superior al promedio, seguida por Monte Castro y Villa Pueyrredón», revela Rodrigo Lejtman, economista de Zonaprop. Según el último index: 

  • En La Paternal, un monoambiente ronda los u$s89.700, los de un dormitorio u$s108.740 y los de dos ambientes u$s147.600.
  • En Montecastro, los precios van de u$s91.400 en monoambientes a u$s146.800 en tres ambientes.
  • En Villa Pueyrredón, los valores oscilan entre u$s97.500 y u$s158.300, conforme el tamaño de la unidad

El crecimiento de estos barrios refleja una tendencia que se consolida desde hace años. «Muchos compradores priorizan zonas más tranquilas y con valores más competitivos, además de contar con metros descubiertos como patios, terrazas o espacios abiertos, por lo que es natural que ganen protagonismo en los rankings de búsqueda», explica Adrián Cyderboim, titular de la inmobiliaria Crecer. Y La Paternal y Monte Castro «ya están mostrando señales claras de ese camino, por lo que su posicionamiento seguirá fortaleciéndose».

La dinámica de las unidades según tamaño

En líneas generales, durante el último tramo del año el 63% de las búsquedas se concentró en propiedades de 2 y 3 ambientes, mientras que la demanda de monoambientes se mantuvo estable, con una participación del 9% del total. «No significa que caiga la demanda de monoambientes», aclara Lejtman. «El interés se mantiene estable, similar a 2017 y un 30% por encima de 2021», añade.

image placeholder

En la recta final del año, el 63% de las búsquedas se orientó hacia propiedades de 2 y 3 ambientes

Lo que sí cambió fue la dinámica del mercado: «Durante años hubo una sobreoferta y, en paralelo, los compradores comenzaron a priorizar unidades más grandes. Buscan más metros, versatilidad y la posibilidad de combinar vida personal y trabajo en casa», explica Cyderboim.

Advertisement

Los desarrolladores acompañaron esta tendencia incorporando cada vez menos monoambientes y más unidades de mayor tamaño. «Esa nueva composición de la oferta explica por qué hoy los departamentos de 2 y 3 ambientes muestran un crecimiento más acelerado en consultas y operaciones», precisa.

También vale destacar, según Ignacio Mel, director de Mel Inmobiliario, que «el mercado de monoambientes está saturado, con exceso de oferta tanto para la venta como para el alquiler». En general, se trata de unidades orientadas a la renta, ya que «rara vez son ocupadas por sus compradores, salvo por restricciones presupuestarias». En contraste, «a medida que aumenta el ta

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,departamentos,precios

Continue Reading

ECONOMIA

Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta

Published

on


La industria hidrocarburífera advierte sobre la fragilidad operativa de las cuencas maduras (Reuters)

El sector de hidrocarburos convencionales en Argentina, vital para el abastecimiento interno y la economía regional, ha alcanzado un punto de inflexión crítica que obligó a una acción coordinada entre el Estado Nacional, las provincias productoras y la industria. La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) advirtió que la explotación convencional se encuentra en una fase de «alta fragilidad operativa y acentuado declino“, con un porcentaje significativo de yacimientos en riesgo de quedar inactivos en el corto plazo.

Frente a este escenario, se logró un acuerdo histórico con la provincia de Chubut para implementar un plan de reactivación que busca revertir la tendencia a través de un esquema de esfuerzos compartidos. La piedra angular de esta estrategia es la eliminación de las retenciones a la exportación de crudo convencional, una medida largamente solicitada que, según la industria, resulta fundamental para impulsar la inversión, prolongar la vida útil de los yacimientos maduros y, crucialmente, preservar el empleo. Sin embargo, el sector petrolero enfatiza que esta medida es un paso indispensable pero no suficiente sin un régimen legal específico que modifique de raíz la estructura de costos y la carga impositiva.

Advertisement

El principal factor que impulsó el acuerdo es el desequilibrio económico que sufren los campos maduros, que contrasta con la realidad de Vaca Muerta. El informe técnico de la CEPH detalla que el «lifting cost» (costo de extracción), dependiendo de la cuenca, se ubica entre los 35 y 45 dólares por barril (USD/bbl). Este costo elevado se debe a la necesidad de inyectar un flujo creciente de recursos para aminorar el declino natural de los pozos. La Cámara sostiene que, con los costos operativos y carga impositiva actual, la explotación convencional tiene “márgenes de rentabilidad casi nulos o negativos”.

Este aumento de los costos operativos choca de frente con una disminución notable en los ingresos por venta, ya que el precio promedio del petróleo, que a principios de 2024 promediaba los 72 USD/bbl (considerando el mercado interno y externo), cayó a 62 USD/bbl en el promedio del segundo trimestre de 2025, lo que representa una merma del 15% en los ingresos. Esta caída del precio de venta, precisada en 10 dólares en el último año, sumada a los altos costos, ha erosionado de forma significativa la rentabilidad.

La situación se ilustra con una secuencia de eventos: la industria estima que para perforar un nuevo pozo y mantener la producción, el gasto de capital (CAPEX) necesario se estima en 25 USD/barril. Al ser el margen operativo menor que este umbral, la actividad se desalienta y no se puede perforar. La consecuencia inmediata es que la producción cae a una tasa del 12% anual, alimentando un círculo vicioso: con la caída de la producción, los costos operativos unitarios (OPEX) aumentan, lo que reduce el margen aún más hasta que este se vuelve nulo, poniendo en riesgo la explotación de los yacimientos activos y no animando la apertura de nuevos pozos. En el caso del gas natural, el panorama no es mejor, ya que el precio de venta en el último período estival fue incluso inferior a 1 USD/MMBTU.

Pese al gran protagonismo del shale de Vaca Muerta, el sector convencional sigue siendo el ancla de la matriz energética y productiva argentina y su declino acelera riesgos logísticos para el país. Actualmente, las reservas probadas de petróleo convencional ascienden a 1.450 millones de barriles, lo que representa el 48% del total de reservas probadas del país y equivale a aproximadamente ocho años de consumo del parque refinador local. En 2024, el crudo convencional representó el 46% de la producción total de petróleo, siendo la Cuenca del Golfo San Jorge la de mayor peso, al concentrar el 58% del total.

Advertisement

A pesar del esfuerzo realizado por las operadoras que siguen apostando a la actividad, el capital destinado a la producción de petróleo y gas no convencional se redujo desde el 2015 un 4% anual y las inversiones totales pasaron de representar del 64% al 27%.

La caída de la producción convencional no solo compromete el superávit de la balanza comercial del sector, sino que también amenaza con complicar el abastecimiento de las refinerías que requieren crudo pesado para la producción de combustibles. Respecto al gas, la amenaza se focaliza en las zonas de alta demanda del sur, ya que “todavía no existe infraestructura suficiente para reemplazar el producto de las cuencas más australes por el no convencional, que se genera prioritariamente en Vaca Muerta”. Esto pone en evidencia que la dependencia logística y el tipo de crudo necesario para refinar hacen que el sector convencional mantenga un lugar protagónico en la matriz energética local.

La actividad convencional es un pilar fiscal para las provincias. En los últimos años, la recaudación por regalías vinculadas a la explotación convencional promedió los USD 1.400 millones anuales. A nivel nacional, la recaudación por Derechos de Exportación (retenciones) al crudo convencional se estima que promedió los USD 144 millones anuales en los últimos tres años. Esta es precisamente la carga tributaria, de hasta el 8% para crudo, que se busca eliminar para transferir ese flujo de capital a la inversión en cuencas maduras. El sector es clave también para la balanza comercial, ya que las exportaciones de crudo convencional explicaron en 2024 unos 1.900 millones de dólares sobre un total sectorial de 5.473 millones.

Advertisement

El entendimiento firmado por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y las autoridades nacionales establece un esquema de esfuerzos compartidos que se extenderá progresivamente al resto de las provincias productoras. Este compromiso es de carácter tripartito: el Estado Nacional se compromete a adecuar el régimen de derechos de exportación, avanzando en la quita total de las retenciones; la Provincia de Chubut ratifica y profundiza sus políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones; y las empresas se comprometen a sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad, enfocándose en la reactivación de yacimientos.

Sin embargo, la CEPH concluye que es “imprescindible diseñar un régimen legal específico que impulse el desarrollo de la actividad”, moderando sus costos crecientes con la eliminación de impuestos distorsivos, alivianando la carga que implica el pago de regalías y cánones e incluyendo un nuevo régimen laboral y de capacitación, para adaptar el empleo a una nueva realidad. Este marco regulatorio, sostienen, debe generar estabilidad fiscal, cambiaria y normativa por 30 años, siguiendo modelos internacionales. Países como Canadá y Estados Unidos (en estados como Texas y Wyoming) aplican esquemas de regalías diferenciadas o exenciones de impuestos sobre la producción para pozos maduros de baja productividad, buscando extender la vida útil de los campos. La industria petrolera argentina impulsa, en este contexto, la creación de un Régimen de Reactivación de la Producción Convencional para asegurar que el alivio de retenciones se traduzca en una sostenibilidad de la actividad que va más allá de los desarrollos de Vaca Muerta.



Corporate Events,Creative Use,Energy Markets,Europe

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánta plata vas a gastar para armar el arbolito de Navidad este año

Published

on


Muchas familias ya comparan opciones para decorar la casa. Planificar permite comprar con ahorro y mantener el espíritu navideño hoy

23/11/2025 – 19:42hs

Advertisement

Falta poco más de un mes para la llegada la Navidad y muchas familias ya empezaron a calcular cuánto costará vestir la casa. Con el arbolito como protagonista, la planificación anticipada se vuelve clave para organizar las compras y encontrar opciones que permitan ahorro sin resignar estilo ni tradición.

Entre elegir el árbol, definir la paleta de colores y sumar luces y adornos, el desafío es lograr una decoración completa sin desbordar el presupuesto.

El valor del árbol de Navidad: cuánto aumenta según el modelo

Según un relevamiento de iProfesional, armar un árbol completo con adornos y accesorios implica desembolsar una suma considerable. El costo final depende del tamaño, el material y el tipo de pino elegido.

Advertisement

Estas son algunas referencias:

  • $26.000: alternativa más económica.
  • $30.000: modelo de 1,20 m con efecto ciprés.
  • $38.000: árbol de 1,50 m estilo pino alemán.
  • $68.000: pino patagónico verde de 1,50 m.

El diseño, la densidad de las ramas y el realismo del follaje son los factores que más influyen en el valor final.

Adornos y detalles que elevan la cuenta

  • Las esferas tradicionales —rojas y doradas— se venden a $2.890 cada una.
  • Las esferas blancas cuestan $5.000 cada una.
  • Quienes busquen resolver todo en un solo paso pueden optar por un set de 100 unidades a $40.000.

Otros elementos que suman al presupuesto:

  • Boas decorativas (2 metros de largo): $3.600 cada una
  • Estrella para la punta del árbol: alrededor de $8.000

Sumando árbol más decoración mínima, el monto ronda los $70.000, pero si se incorpora la estrella y algún accesorio extra (como una base o faldas decorativas), el gasto se aproxima a los $100.000.

Cajas navideñas: otra tradición que también aumentó

Además de la decoración, las góndolas ya exhiben las tradicionales cajas navideñas.

En los comercios se ofrecen dos opciones:

Advertisement
  • $14.000: incluye sidra, vino tinto, budín, garrapiñada de maní, pan dulce, turrón de miel y postre de maní.
  • $8.000: versión reducida con sidra, budín, garrapiñada de maní, pan dulce y tableta de maní.

Con precios que no paran de actualizarse, las familias adelantan compras para evitar mayores incrementos más cerca de las fiestas.

Pan dulce 2025: cuánto cuestan en los supermercados y qué opciones vienen ganando terreno

Con el inicio de la temporada navideña, las góndolas empiezan a llenarse de productos clásicos: budines, garrapiñadas, turrones y bebidas para brindar. Pero el protagonista indiscutido vuelve a ser el pan dulce, que este año llega con una oferta más diversa y segmentada.

El eterno dilema navideño —¿frutas abrillantadas sí o no?— vuelve a dividir mesas familiares. A eso se suma un fenómeno que crece cada año: los distintos tipos de presentaciones. Hoy conviven los panes dulces tradicionales en formato familiar con versiones más pequeñas, pensadas para regalar o para quienes buscan algo individual para darse un gusto sin excederse.

La evolución del clásico

La industria alimentaria renovó su apuesta y ampliaron las variantes. Además de las recetas con frutas y pasas, ya es común encontrar:

Advertisement
  • Panes dulces sin frutas ni pasas.
  • Opciones con chips o coberturas de chocolate.
  • Versiones integrales o con edulcorantes.
  • Propuestas «gourmet»: frutos secos premium, rellenos o ingredientes patisserie.

Estas ediciones especiales se ubican entre los productos más caros, pero son las que más curiosidad generan entre los compradores que buscan algo distinto para la mesa festiva.

Precios relevados en supermercados y plataformas de compra online

Un recorrido por distintas cadenas muestra una fuerte dispersión de valores: hay opciones desde el segmento económico hasta líneas premium.

Valores de referencia (por marca, orden alfabético):

  • Cien Ducados con chips de chocolate: $3.700
  • Cien Ducados con frutas: $5.500
  • Don Satur con chips de chocolate: $3.650
  • Don Satur con frutas: $3.600
  • Don Satur sin frutas: $3.300
  • Fantoche marmolado: $4.000Fantoche sin frutas: $3.550
  • Purity con chips de chocolate: $2.100
  • Purity con frutas: $2.000
  • Valente con chips de chocolate: $4.600
  • Valente con frutas y pasas: $4.200
  • Valente sin frutas: $3.850

Con la Navidad a la vuelta de la esquina, el pan dulce vuelve a ocupar un rol emocional: no solo marca el inicio de la temporada festiva, sino que también revela las diferentes maneras de celebrar según el presupuesto y los gustos de cada mesa.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,navidad,compras,ahorro,precios

Continue Reading

Tendencias