ECONOMIA
iProfesional | Últimas noticias para profesionales y empresas

El mercado anticipa un jueves negro en la City, tras las medidas arancelarias impuestas por el mandatario estadounidense. ¿Se asoma una crisis global?
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
Profesional, Comercio, Abogados, Contadores, Economía, Finanzas, Comex, Tecnología, Marketing, Management, RRII, Empleos, Trabajo, Laboral, Noticias, Vinos, Bodegas, Autos, Branding, Portal, Argentina, Dólar Blue
ECONOMIA
Cómo queda el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil en dólares

El Gobierno aumentó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil. A cuánto llegará medido en dólares y cómo se compara con la región
09/05/2025 – 10:59hs
El gobierno nacional definió finalmente por resolución ministerial cuáles serán los aumentos que tendrá el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) en la Argentina entre abril y agosto del corriente año. Pasará de 296.832 pesos en marzo a 322.000 pesos por mes en agosto próximo, una suba de 25.168 pesos (8,47%) en cinco meses. ¿Cuánto representa en dólares y cómo queda parado frente al salario mínimo de la región?
Salario mínimo en dólares
Por la Resolución 5/2025 de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, publicada este viernes en el Boletín Oficial, de esta manera aumentará el salario mínimo legal que cobran en la Argentina los trabajadores registrados.
- $302.600 por mes y $1.513 por hora en abril,
- $308.200 por mes y $1.541 por hora en mayo,
- $313.400 por mes y $1.567 por hora en junio,
- $317.800 por mes y $1.589 por hora en julio,
- $322.000 por mes y $1.610 por hora en agosto
Si bien es imposible determinar el valor del dólar a futuro en el mercado cambiario argentino, este viernes en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) su valor es de $1.080 para la compra y de $1.130 para la venta, cerca del piso de la banda que quiere mantener a futuro el ministro de Economía, Luis Caputo.

Evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil en 2025
Tomando ese valor como referencia, el Salario Mínimo de abril sería de 267,8 dólares al mes para los trabajadores mensualizados. En mayo, ascendería -de mantenerse este valor- a 272,7 dólares.
Cómo se compara el salario en dólares en la región
Si bien el Salario Mínimo, Vital y Móvil es el menor valor que un empleador puede pagar por trabajo registrado en la Argentina, también se utiliza como indicador para determinar algunas prestaciones sociales importantes, como la jubilación mínima, la prestación por desempleo, la elegibilidad para las Becas Progresar que da el gobierno a los estudiantes, y la Asignación Universal por Hijo (AUH) que corresponde a padres de hijos menores de 18 años que tienen trabajos informales o están desempleados.
Además, es una manera útil de comparar el mercado laboral argentino con los salarios mínimos que se ofrecen en otros países de la región. El último estudio disponible al respecto es de la plataforma de gestión de personal y pagos globales Deel, actualizado a febrero de 2025.
En el mismo se indica que, en aquel momento, Costa Rica tenía el salario mínimo más alto de la región, con 726 dólares por mes, mientras que Venezuela tenía el salario mínimo más bajo, con 3 dólares.
El Salary Insights de Deel se utiliza para comparar la contratación de profesionales en distintos países. En aquel momento, Argentina tenía un salario mínimo medido en dólares de 244 por mes, en línea con los 245 dólares que se pagaban de mínima en Brasil. Chile con 504 dólares y Uruguay con 538 dólares por mes, eran los países con el mejor haber mínimo en Sudamérica.
Este mes Argentina accedería a un salario de 272,7 dólares mensuales. Llegaría al tope máximo ya aprobado por el Gobierno -que a precios de hoy sería de 285 dólares al mes- recién en agosto del corriente. Eso dejará al país en casi la misma posición que ya tenía: uno de los salarios mínimos más bajos de la región.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario mínimo,smvym,salario,sueldo
ECONOMIA
Gremios reclaman la urgente reapertura de la paritaria docente: cuánto exigen de aumento salarial

Los gremios docentes solicitaron formalmente al gobierno la urgente convocatoria a la paritaria del sector, frente a lo que consideran el «grave deterioro del poder adquisitivo» de los trabajadores y trabajadoras. La demanda fue planteada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP).
En el caso de la CTERA formalizó su pedido con el envío de una carta documento a la secretaría de Educación de la Nación, donde además advirtió sobre «el congelamiento de fondos destinados a la educación» y la «ausencia de diálogo» por parte de las autoridades nacionales.
Desde el gobierno, en tanto, estarían estudiando la convocatoria después de cerrar los montos del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Según fuentes oficiales, el llamado podría ser en el transcurso de la segunda quincena de este mes.
Cuáles son las otras demandas que plantea CTERA
La organización gremial explicó que la paritaria nacional docente «es el ámbito legal e institucionalmente establecido para la discusión y un acuerdo sobre políticas salariales y condiciones laborales que afectan al conjunto de las y los docentes en todo el país».
La CTERA solicitó al Ejecutivo una «urgente recomposición de los ingresos, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un incremento del presupuesto educativo nacional, la defensa de las obras sociales nacionales y provinciales y un aumento a la jubilación de docentes».
Asimismo, planteó que «la falta de convocatoria a la negociación salarial significa un grave incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, lo que constituye una amenaza al derecho social a la educación».
Análisis salarial de los gremios docentes nucleados en CGT
Los sindicatos docentes nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) -Unión Docentes Argentinos, Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, la Confederación de Educadores Argentinos y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares- enviaron sendas notas a los secretarios de Trabajo, Julio Cordero, y de Educación, Carlos Torrendel.
Según un análisis, apuntaron que la canasta básica total, que marca la línea de pobreza, se encuentra por encima de 1.100.250 pesos, para una familia tipo, mientras que el salario mínimo docente, actualmente en 500.000 pesos, se encuentra apenas por encima de la línea de indigencia que define la canasta básica alimentaria, fijada en 495.616 pesos.
Sergio Romero, secretario General de la UDA y titular de la secretaría de Políticas Educativas de la CGT, planteó que el salario mínimo actual «a todas luces es insuficiente» e indicó que «fue rechazado por todas las entidades sindicales».
A la espera de la convocatoria del Gobierno
Según voceros gremiales, el salario inicial tendría que rondar la Canasta Básica Total (Línea de Pobreza), que está arriba de 1.100.000 pesos para una familia tipo que, obviamente, será rechazado por el gobierno. En términos más «terrenales», los sindicatos solicitarán un inicial de 700.000 y esperarán la propuesta de las secretarías de Trabajo y Educación, aunque tampoco son optimistas, ya que el ministerio de Economía insiste con que las subas de haberes no superen el 1 por ciento mensual.
En este marco, las organizaciones gremiales esperan el llamado del gobierno para evitar un nuevo escenario de conflictividad en el sector. En las misivas enviadas a las secretarías, expresaron: «Quedamos a la espera de una pronta convocatoria que permita traer algún alivio a la crítica situación salarial que transita la docencia argentina».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,docentes,paritarias
ECONOMIA
El Gobierno prepara el terreno para privatizar Trenes Argentinos y anuncia 1.937 despidos

Serán en los próximos meses, antes de privatizar las líneas. Ya realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei
09/05/2025 – 09:44hs
El Gobierno nacional anticipó que Trenes Argentinos Operaciones S.A. reducirá en los próximos meses unos 1.937 empleados como parte de su objetivo para sanear las cuentas de la compañía estatal y conseguir el interés de capitales privados para concesionar la operación del servicio ferroviario.
La empresa opera casi todas las líneas urbanas (Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur), las de larga distancia y regionales. En el último año, ya se implementó una serie de recortes que permitieron reducir gastos por más de $60.000 millones y ahora esperan acelerar ese proceso, según anticipó la Secretaría de Transporte de la Nación.
«Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (vs 23.834 iniciales), un número histórico para la cantidad que ha tenido siempre», señaló Transporte en un comunicado.
El mismo comunicado señala que durante el 2024 ya «se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales«. Por lo tanto, aún queda por delante el despedido de 1.937 personas.
La reestructuración de Trenes Argentinos comenzó el año pasado, cuando se implementaron medidas de «ajuste y optimización operativa». Una de las principales medidas fue la reducción de la estructura jerárquica de la empresa, que permitió un ahorro de $13.257 millones anuales según datos proporcionados por Transporte. Se eliminaron 277 cargos jerárquicos, lo que representó una reducción del 32% de la estructura organizativa de la compañía.
Trenes Argentinos, junto con otras empresas públicas como Enarsa, Yacimientos Carboníferos Río Turbio y AySA, figura entre las compañías sujetas a privatización en la Ley Bases que habilita la transición hacia la gestión privada.
Los ajustes en otras áreas de Trenes Argentinos
En otro orden, pero con el mismo objetivo de privatización, la Secretaría de Transporte ajustó gastos de mantenimiento. En algunos casos eliminando contratos con empresas tercerizadas para realizarlos por cuenta de Trenes Argentinos y, en otros, directamente suprimiéndolos por considerarlos innecesarios o superfluos.
«Se dieron de baja un total de 2.200 líneas telefónicas que no estaban destinadas a ningún tipo de uso esencial para la empresa con un ahorro anual de 72 millones de pesos», afirmaron. Asimismo destacaron que «el mantenimiento (desmalezado, poda, desagües) en líneas del AMBA y regionales pasó a realizarse con personal de la empresa, en lugar de tercerizarse», lo que llevó «un ahorro de 6.722 millones de pesos por año».
Asimismo, se realizó una revisión exhaustiva de los contratos con empresas de seguridad privada que venían de la gestión pasada. En números de la Secretaría, eso llevó a una reducción del gasto en 12.600 millones de pesos anuales.
También se disminuyó en un 30% la flota los autos alquilados que no estaban asignados a ninguna función operativa. «Esto le significó un ahorro al Estado Nacional de 3.192 millones de pesos anuales», indicaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,trenes,privatización
-
INTERNACIONAL2 días ago
¿Quiénes son los principales candidatos a ser el nuevo Papa? Los favoritos en el Vaticano para el cónclave 2025
-
POLITICA1 día ago
Tras el rechazo a ficha limpia en el Senado, Silvia Lospennato acusó un pacto: “Se sigue privilegiando la corrupción”
-
POLITICA2 días ago
El kirchnerismo festejó el fracaso de la ficha limpia, mientras Cristina sigue pensando en ser candidata