Connect with us

ECONOMIA

Javier Milei busca alentar el consumo en dólares y acelera la transición hacia una economía bimonetaria

Published

on



El presidente Javier Milei pidió acelerar con el plan para alcanzar una libre competencia de monedas, como paso clave para levantar el cepo cambiario en algún momento de este año.

Esto incluye la convivencia del dólar y el peso, y la quita de restricciones cambiarias.

Milei ya explicó que para ello se trabaja «en una solución definitiva para el problema de los stocks del BCRA, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el FMI o un acuerdo con privados».

Respecto de la libre competencia de monedas, adelantó además que «todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas».

«Esto quiere decir que cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares, o en la moneda que considere; exceptuando el pago de impuestos que por ahora seguirá siendo en pesos», indicó.

El Gobierno de Javier Milei busca alentar el consumo en dólares

Como había propuesto en la Cumbre del Mercosur, Milei señaló que su administración avanza en una propuesta para eliminar trabas arancelarias que dificultan el comercio dentro del bloque, pero que también buscarán reducir el arancel externo común.

Advertisement

«Nuestro objetivo es que cada país pueda comerciar libremente con quien quiera. En esa línea, nuestro primer objetivo también impulsar durante el próximo año un tratado de libre comercio con Estados Unidos, el tratado que debería haber sucedido hace 19 años», señaló.

Según pudo saber iProfesional, el Gobierno se dispone a poner en marcha una medida para alentar el consumo en dólares.

Las empresas podrán exhibir los precios tanto en pesos como en la divisa estadounidense. El objetivo es captar los dólares del sistema financiero. También promover las ventas de tecnología, celulares y electrodomésticos. Y potenciar a dos sectores que vienen vendiendo en divisa nortamericana: autos e inmuebles.

Como parte de esta decisión, la Secretaría de Comercio derogará la resolución 2 del 2002, la cual establece que «en los casos en que se ofrezcan directamente al público bienes muebles o servicios en moneda extranjera, se podrá exhibir su precio en dicha moneda, en caracteres menos relevantes que los correspondientes a la respectiva indicación en Pesos». Así, los precios se podrán mostrar en igualdad de condiciones.

«Se trata de una norma que rige la exhibición de precios y trabajamos en su modernización y actualización. La intención ahora es ir hacia la exhibición en pesos y en dólares. Podría estar lista para la segunda quincena de enero», señalan desde el Gobierno.

Precios en dólares: cómo puede impactar en la economía

Hoy, se pueden concertar operaciones en dólares en casi todos los sectores. Por ejemplo, para comprar un inmueble, una cosechadora o un auto.

Advertisement

Además, las plataformas e inmobiliarias ya muestran los precios en la moneda estadounidense.

No obstante, los desarrolladores consideran que la oficialización de la medida aportaría mayor transparencia y facilitaría las operaciones. Es que actualmente muchos valores se expresan en dólares de manera informal.

Para vender bienes y servicios de consumo masivo en dólares, hace falta un cambio en las normas de la secretaria de Comercio y del Banco Central.

Estas medidas ayudarán también a canalizar la oferta de dólares del blanqueo hacia el consumo masivo. Son más de u$s22.000 millones depositados en las cuentas CERA en los bancos.

Solo una parte del flujo de divisas blanqueado alimentó los créditos en dólares y las inversiones financieras (bonos, fondos comunes de inversión y deuda corporativa). Pero en el Gobierno creen que permitiendo usarlos en oros consumos claves permitirá dinamizar la economía.

Así, se podrían destinar a telefonía móvil, tecnología, autos y casas, y reanimar la venta de electrodomésticos, uno de los sectores a los que peor les fue en 2024.

En esta línea, se espera que los bancos tendrán listas en las próximas semanas las tarjetas para poder realizar operaciones en dólares.

Advertisement

Así, las personas podrán hacer pagos en pesos y dólares en el país con sus tarjetas de débito. En una segunda etapa se habilitará para hacerlo con tarjetas de crédito y prepago.

Milei ya había anticipado que «todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas».

Fue cuando señaló que «para avanzar en el proceso del cierre del Banco Central que hemos prometido y que terminará con la inflación para siempre en Argentina, hemos anunciado un esquema de competencia de monedas».

«Cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares o la moneda en que consideren, exceptuando el pago de impuestos, que por ahora seguirá siendo en pesos», dijo Milei.

Así, los precios de los bienes y los servicios puedan detallarse en ambas monedas en las góndolas y los mostradores.

En eso está trabajando la Secretaría de Comercio, que presentaría una nueva resolución en la que se establecerá que los comercios deben exhibir los precios tanto en pesos como en dólares.

En qué rubros se verán primero los precios en dólares

En una primera instancia se espera que estas modificaciones lleguen a los rubros más expuestos a «gastos dolarizados» como pueden ser las casas de electrodomésticos, las concesionarias de autos o las agencias de viaje. Pero la expectativa oficial es que esto se extienda hasta otros segmentos de la economía.

Advertisement

Actualmente, los comercios ya pueden facturar en dólares y desde el Banco Central especificaron que no hace falta ninguna norma adicional para que los pagos con tarjetas de débito en dólares puedan implementarse.

En el marco del blanqueo, el organismo les había pedido a los bancos que les habilite a los titulares de las cuentas CERA una tarjeta de débito asociada.

En el sector recordaron que los pagos dentro de la economía doméstica en dólares solo podrán hacerse con tarjeta de débito, ya que en la Argentina no está habilitado el crédito en moneda extranjera para individuos. Pero esto podría cambiar.

Desde VISA explicaron que ya tienen listo el sistema desde hace meses y lo que están definiendo son los adquirentes y los bancos, y los emisores son los que tienen que cerrarlo».

Mastercard informó también que tienen la solución lista. Dijeron que solo resta que el ecosistema termine las adecuaciones necesarias para implementarla y que las personas puedan hacer pagos en pesos y dólares en el país con sus tarjetas de débito.

Martín Kaplan, CEO de Prisma y de Payway, dijo que estos pagos bimonetarios estarán disponibles en los primeros tres meses del próximo año.

La Resolución General 5616/2024 de ARCA permite a los ciudadanos, ya sean trabajadores, prestadores de servicios o comerciantes, emitir comprobantes en monedas extranjeras.

Advertisement

Este cambio acompaña el lanzamiento de la primera tarjeta bimonetaria y la iniciativa para mostrar precios en dólares en supermercados, todos pasos claros y significativos hacia la dolarización.

La normativa, basada en el DNU 70/2023, «Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina», modifica el sistema para registrar operaciones en divisas extranjeras.

Entre las medidas, los precios en góndolas, presupuestos de servicios o acuerdos de contratos de locación se deberán expresar en pesos y dólares. Las operaciones en dólares deberán tomar como referencia el tipo de cambio vendedor informado por el Banco de la Nación Argentina (BNA) del día hábil anterior a la emisión del comprobante.

El cronograma de ARCA para poner en marcha el sistema

En el caso de facturas manuales, el emisor deberá especificar el tipo de cambio utilizado. Para comprobantes digitales, el sistema incluirá automáticamente el tipo de cambio y permitirá agregar el impuesto al valor agregado correspondiente. ARCA también informará en su micrositio «Factura Electrónica» las monedas controladas y sus cotizaciones diarias.

La resolución de ARCA fija un cronograma para poner en marcha el sistema, que comienza el próximo 15 de enero de 2025 con la habilitación del servicio de homologación externa.

El 5 de marzo entrará en vigencia el «Facturador Móvil» y el 15 de abril de 2025 será obligatoria la adopción de los nuevos sistemas de registro en moneda extranjera para quienes lo utilicen.

Durante el período de transición, los emisores deberán consignar el tipo de cambio especificado en la normativa. La medida aplica exclusivamente a transacciones en divisas, mientras que las operaciones en pesos continuarán con las reglas actuales.

Advertisement

La movida de ARCA no solo busca avanzar sigilosamente en la dolarización, sino también facilitar la «salida al mercado» de los dólares blanqueados o que incluso hoy todavía quedan en los colchones argentinos.

Según economistas, el peso argentino se ha apreciado significativa y artificialmente por las medidas del equipo económico de Milei desde su asunción.

La decisión de mantener a rajatabla esa política en un contexto en el que el mundo camina en sentido inverso enfrenta riesgos por la devaluación de monedas emergentes como el real brasileño y la baja de tasas de la FED, advierten.

Para Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, cuando el Dollar Index se acerca a los 120, Argentina siempre tuvo problemas serios. Hoy, el Dollar Index, que oscilaba en los 90 puntos hace unos meses, crece rápidamente, ubicándose en los 107 puntos en las últimas horas, con la promesa de seguir creciendo a medida que se acerca la asunción de Donald Trump, señaló.

Este escenario está siendo evaluado por el Ministerio de Economía, que apunta a compensar la pérdida de competitividad por la apreciación del peso, con rebajas impositivas y otras medidas destinadas a reducir el costo argentino.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,dolar,

Advertisement

ECONOMIA

Los sueldos de trabajadores registrados crecieron por debajo de la inflación en diciembre

Published

on


El Índice RIPTE avanzó solo 2% en el último mes del año pasado, cuando la inflación intermensual oficial había sido de 2,7 por ciento

07/02/2025 – 12:04hs


El sueldo promedio de los argentinos creció por debajo de la inflación en diciembre último, cortando una racha positiva de cuatro meses consecutivos.  

En agosto fue el último mes de la gestión de Javier Milei en la que la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) avanzó por detrás de los precios. Se inició entonces un ciclo de varios meses que aparentan al menos una recuperación del poder adquisitivo de los sueldos del trabajo registrado. 

Pero el Insituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) había informado un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,7% en diciembre de 2024. Y ahora la Subsecretaría de Seguridad Social -que es parte del Ministerio de Capital Humano- dio a conocer que el RIPTE del mismo mes tuvo un alza de solo 2 por ciento

Si bien la mencionada Subsecretaría aclara que no se puede considerar el RIPTE «como un indicador de la evolución de los salarios» por ser meramente un indicador desarrollado para objetivos previsionales, si es un indicador más que brinda una idea sobre los ingresos de los hogares que cuentan con ingresos por empleo formal. 

Advertisement

Sucede que, lo que mide puntualmente el RIPTE es la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores en relación de dependencia formalizada, que trabajaron para un mismo empleador en los últimos 13 meses, tanto en el sector público como privado. Es decir, calcula una remuneración promedio tomando en cuenta la mayor parte de los trabajos formales asalariados. 

Sin embargo, un dato más que limita el cálculo es que solo cuantifica los componentes remunerativos del salario (imponibles al sistema de seguridad social) y no se contabilizan los no remunerativos. Asimismo, tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.

«Es un indicador previsional que no necesariamente refleja el comportamiento de los salarios correspondientes al empleo asalariado registrado», aclara entnces la mencionada cartera. El RIPTE se utiliza, por ejemplo, en el cálculo de indemnizaciones laborales, en el de jubilaciones e ingresos previsionales, en el de incremento de alquileres, entre otras cuestiones. 

Salario promedio de los argentinos

El RIPTE o salario promedio del empleo formalizado en relación de dependencia fue de 1.202.927,89 pesos por mes en diciembre de 2024.

Nuevamente, vale la pena aclarar que se trata del promedio de las remuneraciones asalariadas formales de empleados que prestaron tareas por 13 meses continuos para el mismo empleador, y se toman en cuenta solo los componentes remunerativos de esas compensaciones -es decir, ese promedio podría ser mayor si se contabilizara la compensación integral- hasta el monto salarial tope imponible. 

Aún así, vale la pena remarcar que el indicador creció más de 148 por ciento desde diciembre de 2023, cuando era de 484.298 pesos mensuales. La inflación interanual de diciembre medida por el INDEC fue de 117,8 por ciento, lo que indicaría en principio una recuperación de poder adquisitivo real en el último año, más allá de que esa tendencia al alza se haya cortado en diciembre pasado. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,sueldo promedio

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad