ECONOMIA
Javier Milei le pidió a Luis Caputo operar para llegar al «investment grade» como Paraguay
El ordenamiento macroeconómico impulsado por Javier Milei, que derivó en una baja de la inflación y el regreso de los superávits gemelos, aún no termina de convencer a los inversores como para que destinen una buena cantidad de dólares a estas pampas.
El fantasma de la enorme deuda que afronta la Argentina, equivalente a su Producto Bruto, sigue siendo una nube negra sobre el panorama del país.
A pesar de los recaudos y promesas realizados por el ministro de Economía, Luis Caputo, anida en algunos círculos financieros la temida posibilidad de que la Argentina no pueda afrontar todos sus vencimientos del año próximo.
Propuestas como el blanqueo de capitales y el régimen para grandes inversiones prosperaron y cayeron muy bien en el mundo empresarial, pero la sensación en el mercado es que aún falta para que el país pueda vencer una desconfianza de décadas.
Enterado de ese escenario, Milei pretende avanzar con un frente por demás complicado, incluso más que el fenomenal ajuste que le permitió alcanzar el equilibrio fiscal antes de lo esperado.
«Estamos ordenando la macro, hay agencias de calificación pensando en mejorar la nota del país, pero nos falta una definición de alto vuelo que nos ponga de nuevo en el radar el mundo inversor», es el análisis que se realiza en la Casa Rosada.
Javier Milei quiere que Argentina alcance la categoría de «Investment Grade»
Esa definición sería alcanzar en el mundo financiero la categoría de «Investment Grade», o grado de inversión, un logro que podría disparar miles de millones de dólares hacia el país más austral del mundo.
La posibilidad existe, aunque los plazos para alcanzarla se dilatan, según la fuente que se consulte. El hecho de que Paraguay haya dado la sorpresa y logrado esa calificación de grado de inversión, genera una envidia sana en la Argentina y a su vez hace creer el optimismo en que el objetivo se podría lograr.
«Llegar a investment grade debería ser algo lógico si se tiene en cuenta que estamos construyendo una nueva Argentina sobre tres pilares fundamentales: una macro ordenada, anclada en el equilibrio fiscal, y un esfuerzo titánico para desregular toda la economía argentina«, dice Milei.
Sostiene que «la reducción drástica del gasto público que estamos llevando adelante, lo que nos va a permitir devolverle en bajas impositivas al sector privado el producto que el Estado le robó. La brújula de este cambio apunta a que la Argentina sea el país más libre del mundo«.
La fuerte baja del riesgo país en los últimos meses, a la zona de los 700 puntos, desempeña un rol clave en cualquier estrategia de un país para alcanzar el grado de inversión.
«Estoy fuertemente comprometido porque en algún momento de la gestión podamos llegar a ser Investment Grade», sostiene Milei.
RIGI, una variable que podría disparar las inversiones que espera Luis Caputo
La calificación de país en «Grado de Inversión» por parte de las calificadoras de riesgo crediticio permite la inversión en activos del país a los grandes flujos financieros, que por regulaciones propias evitan exponerse en naciones con mayor riesgo.
En esa ecuación, la expectativa de que el RIGI dispare inversiones por unos u$s50.000 millones, es una variable central para lograr ese objetivo.
Los países se clasifican en función de su nivel de inversión. Aquellos que alcanzan la categoría de «investment grade» son considerados libres de riesgo, lo que significa que ofrecen seguridad jurídica y liquidez. En la región, Chile, Perú, México y Uruguay son los países mejor evaluados, habiendo alcanzado el grado de inversión por parte de las tres agencias calificadoras más reconocidas: Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch Ratings.
Pero la situación de la Argentina es preocupante, porque ha sido catalogada como país fronterizo, lo que implica que los fondos internacionales no pueden invertir. Esta calificación se debe a la falta de cumplimiento de regulaciones y a la inseguridad jurídica. A pesar de que la Argentina ha recuperado cierta posición en el mercado de deuda, su estatus en inversiones privadas sigue siendo crítico.
Estas categorizaciones afectan la percepción que tienen los inversores sobre el país y, por ende, su disposición a invertir.
La percepción del riesgo es determinante, y los inversores globales se guían por la información disponible, lo que puede distorsionar la realidad local.
A fines de julio, la calificadora de riesgo Moody’s le otorgó a Paraguay el investment grade. Lo destacó como país con acceso al crédito internacional con mejores condiciones de tasas de interés y una mayor amplitud en los plazos.
Este gran logro paraguayo fue conseguido después de las cuatro temporadas marcadas con la pandemia en las que los productos de exportación tuvieran los precios en máximos históricos, muy pocas veces logrados.
La soja, por ejemplo, llegó a cotizar a mediados de 2022 en la zona de los u$s650, y eso le permitió a Paraguay acumular reservas, estabilizar sus cuentas y consolidar su economía.
Mientras que la Argentina, en el mismo período, con ventas de granos gigantescas, quemó todas las exportaciones y ahuyentó a los capitales. No solo no logró la nota de investment grade, sino que la sacaron de todas las escalas, al considerarla «stand alone».
Por qué Argentina podría demorar en lograr la calificación de «grado de inversión»
Para la calificadora de riesgo Moody’s, la Argentina puede demorar «varios años» en llegar a la calificación de «grado de inversión».
«Cuando hemos visto países que salen de la parte de ‘ratings’ bajos como el que tiene Argentina, se demora mucho llegar a ese ‘investment grade», dijo el vicepresidente del sector de Riesgo Soberano de Moody’s, Jaime Reusche. «Llegar al grado de inversión típicamente tarda varios años», insistió.
Y citó el caso de Grecia, que estuvo en grado de inversión, lo perdió, hizo la cesación de pagos «más grande de la historia» en 2010 y hasta este 2024 solo ha logrado llegar al nivel inmediato inferior al grado de inversión.
«Con toda la ayuda del Banco Central Europeo, de los (organismos) multilaterales, del Fondo Monetario Internacional, se ha demorado por lo menos 14 años y todavía le falta un poquito más para llegar al grado de inversión», explicó Reusche.
Más optimista, Milei sostiene que durante su mandato el país volverá a ser emergente en la calificación crediticia. «Estoy fuertemente comprometido, porque en algún momento de la gestión podamos llegar a ser ‘investment grade», asegura.
La firma financiera MSCI reclasificó en 2021 al mercado de capitales argentino desde la categoría de «emergente» a la de «standalone», un nivel inferior a mercado «de frontera», debido a la severidad de los controles de capitales, de forma que las acciones de empresas del país quedan fuera de los índices elaborados por MSCI y los fondos internacionales que replican estos índices no pueden mantener posición en estos activos.
El escenario base de Moody’s es que Argentina atravesará algún tipo de renegociación o reperfilamiento de la deuda por la «incertidumbre» debido a la presión que existe sobre las cuentas externas, que considera que se extenderá hasta 2026.
Pero analistas locales sostienen el optimismo. Para Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, si la Argentina no tiene un shock exógeno, podría seguir con este programa y «el mercado podría tranquilamente pricear una Argentina Investment Grade, que es un riesgo país de 200 puntos, dentro de tres años. Las calificadoras llegarán un año después».Enrique Pizarro
Chialva califica de «soberbio» el programa argentino y destaca en primer lugar la decisión de ir a déficit cero. Destacó además que «ya se está levantando el cepo. La salida del cepo no es una foto, es una película. Y la película está transcurriendo frente a nuestros ojos».
Caputo espera capitalizar este optimismo de buena parte del mercado para terminar de convencer a aquellos que «toda no la ven».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,javier milei,inversion
ECONOMIA
Expertos dan sus pronósticos de la inflación en los próximos meses y su repercusión en los precios
Tras la inflación de noviembre de 2,4%, la cifra más baja desde julio de 2020, el costo de vida de diciembre se ubicó en un rango de entre 2,3% y 2,9%, según la proyección de dos consultoras.
De esta manera, la inflación en el año cerró en torno a 117%-118%, lo que evidencia una significa caída en relación con la cifra de 211,4% registrada en 2023. Y los analistas estiman que la inflación en 2025 oscilará entre 24% y 34%.
La cifra final de diciembre es clave porque en caso de que este en la zona de 2,5% implicaría que el Gobierno podría bajar en enero el ritmo de la devaluación mensual -lo que en la jerga financiera se conoce como crawling peg- de 2 a 1%, una medida que contribuirá a consolidar la desinflación, una prioridad de cara a las elecciones legislativas de 2025.
Por lo pronto, los economistas proyectan que la inflación de enero podría seguir desacelerándose, o ser similar a la de diciembre.
Inflación de diciembre: tercer mes seguido por debajo de 3%
Tras la inflación de octubre de 2,7%, y la de noviembre de 2,4%, el costo de vida de diciembre también fue inferior al 3% por tercer mes consecutivo, según las estimaciones finales de las consultoras.
El relevamiento de Eco Go arrojó que la inflación de diciembre se ubicó en 2,9%; en C&T Asesores económicos y EconViews -ambos miden en el Gran Buenos Aires- reflejó 2,8%; en Lambda Consultores proyectaron 2,7%; en Equilibris 2,6%; en la Fundación Libertad y Progreso 2,5%; en Analytica 2,4% y en el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres 2,3%.
Rocío Bisang, analista de Eco Go, comentó que «la última semana del mes fue tranquila. Registramos una suba del 0,2% en Alimentos y Bebidas» con lo cual ese sector acumuló en diciembre un alza de 3%.
«Para diciembre estimamos que la inflación va a ser de 2,9%, en gran medida influenciada por la fuerte suba que experimentaron las carnes en la última semana de noviembre y la primera de diciembre, y por los aumentos propios en turismo y esparcimiento vinculados a las vacaciones y las fiestas», explicó.
En contrapartida, la consultora destacó que «la eliminación del impuesto PAIS, junto con las mayores facilidades para la importación vía courier para uso personal, habrían contribuido marginalmente a la baja del IPC».
Inflación: ¿cuáles son los pronósticos para enero?
El 2025 arranca con nuevos aumentos. Entre los que sufrirán un incremento ya anunciado figuran los servicios públicos, como la luz (1,6%), el gas (1,8%), el combustible -YPF anunció una suba a partir del 3 de enero un 1,75%- y las tarifas de agua (1%).
A su vez, las empresas de medicina prepagas aplicarán un incremento de 3% en promedio, en un escenario complejo en el cual siete de las principales empresas se encuentran imputadas por presunta cartelización por la Comisión de Defensa de la Competencia.
En este contexto, Bisang comentó que «para enero, en principio, esperamos que la inflación continúe con la tendencia descendente y se ubique en niveles similares a los registrados en noviembre (2,4%) o incluso un poco por debajo, donde la potencial baja del crawl junto con algunas subas en regulados ya anunciadas nos dan a pensar en un número en esa línea».
En LyP señalaron que «para enero esperamos que la inflación tenga una nueva desaceleración, y se ubique en torno al 2% mensual» e indicaron que «esto se explica por la estacionalidad favorable del primer trimestre del año, sumado a un menor arrastre estadístico que en diciembre, que calculamos será de solo 0,3 puntos».
En sintonía, Christian Naud, analista de ACM, dijo que «en enero la inflación estaría entre el 2% y 2,2% y continuaría con la desaceleración, influenciado por el arrastre estadístico de las últimas semanas de diciembre».
Por su parte, Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, precisó que «para enero, esperamos que la inflación se acelere un poco hasta el 2,7%. En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, manifestó que para el primer mes de 2025 «vemos valores similares a noviembre, en torno a 2,5% muy cerquita de lo que Milei habla como la convergencia de inflación al deslizamiento del tipo de cambio oficial 2% mensual más la inflación internacional (0,5)».
Inflación: ¿cuál es la proyección para 2025?
De cara a un año electoral, la consultora PxQ afirmó que la inflación será «clave del voto económico de 2025». Y sostuvo que «en ese escenario la principal herramienta antiinflacionaria ya no es el ajuste fiscal, sino la apreciación cambiaria, y es por eso que asumimos que en el primer trimestre de 2025 el crawling-peg va a la zona del 1% mensual, para continuar con un proceso desinflacionario que está fundamentalmente apoyado en la desaceleración de los precios transables».
«Si este fuera el caso, una menor depreciación mensual habilita una menor tasa de interés y, en conjunto, la nominalidad se reduce, permitiendo que la inflación mensual perfore el 2% para el segundo trimestre de 2025. Esa trayectoria es compatible con una recuperación del salario real y del consumo en general, sobre todo de la mano del crédito», planteó.
A su vez, Bisang expresó que «por ahora prevemos que la inflación va a comenzar en 1% a partir de la segunda mitad del año y estamos proyectando, en nuestro escenario positivo, una inflación del 31,8% para el 2025«.
En ese marco, en Eco Go advierten que «la consolidación del proceso de desaceleración de la inflación no está exenta de riesgo con la apertura y unificación del mercado de cambios todavía pendiente, reservas aún negativas y un tipo de cambio relativamente atrasado».
A su vez, Sigaut Gravina manifestó que «para 2025 el primer paso va a ser bajar el crawl del 2% al 1% y veremos si eso pasa en enero o febrero, y eso ayudaría a seguir bajando la inflación».
«La duda es si en algún momento podemos tener una corrección cambiaria por el atraso cambiario, por las elecciones, por si hay una salida del cepo liberando el mercado cambiario probablemente suba un poco. Eso es lo que podría romper la desinflación, que es el plan del Gobierno y que haría que la inflación pudiera terminar a fin de 2025 más en torno a 30%», alegó.
En tanto, Eugenio Marí, economista Jefe de la LyP, subrayó que «en términos inflacionarios, el 2024 cierra con una dinámica positiva, que permite aspirar a ver un IPC en torno al 2% en el primer trimestre de 2025».
«El ancla fiscal le permite al BCRA seguir con el saneamiento de su balance y mantener ancladas las expectativas inflacionarias; a un año están en 29% y a dos años en 19%. Aunque creemos que el dato podría estar incluso un poco más abajo», agregó.
Por su parte, Naud subrayó que «si la inflación de diciembre continua en un nivel similar a lo observado en octubre y noviembre, el presidente Milei anunció que reducirá el ritmo del crawl al 1%, lo que implicaría una menor presión en precios, sobre todo respecto a los bienes transables».
«Por lo tanto, es probable que nos encontremos con una inflación que comience con 1 ya en el primer trimestre del año. Para 2025 proyectamos una inflación que oscile entre 21% y 24%», puntualizó.
A su vez, Sigaut Gravina manifestó que «para 2025 el primer paso va a ser bajar el crawl del 2% al 1% y veremos si eso pasa en enero o febrero, y eso ayudaría a seguir bajando la inflación».
«La duda es si en algún momento podemos tener una corrección cambiaria por el atraso cambiario, por las elecciones, por si hay una salida del cepo liberando el mercado cambiario probablemente suba un poco. Eso es lo que podría romper la desinflación, que es el plan del el plan del Gobierno y que haría que la inflación pudiera terminar más en torno a 30%»
Antequera prevé que «ya en el segundo trimestre del año, la inflación podría comenzar con 1 y que podría cerrar en año en torno al 25%».
En Facimex Valores prevén que el BCRA «desacelere el crawling peg» en las próximas semanas. Y plantean que «la desaceleración del crawl bajará el piso de la inflación, permitiendo una desinflación al 26%»
«Para el año que viene, prevemos una inflación de 26%, con una dinámica donde el primer semestre muestre cierta lentitud en el proceso de desinflación básicamente porque esperamos que el equipo económico avance con algo más de normalización de precios relativos y ahí pueden pesar todavía los regulados. Ya en el segundo trimestre del año, creemos que la inflación va decididamente a perforar el 2% mensual y para la elección y va a estar llegando cómodamente instalada en el piso inducido por el programa que, una vez que se desacelere el crawling peg al 1%, va a ser de 1,5% mensual aproximadamente», proyectó Adrián Yarde Buller, director de Facimex, en una charla virtual.
En ese marco, en Facimex alegaron que «desvíos en la velocidad de la desinflación respecto de esta trayectoria dependerán de la coordinación de expectativas reflejada en las paritarias conforme se recupere la actividad en sectores empleo intensivos que fueron más afectados este año».
En EconViews remarcaron que «la apuesta fuerte es que la desinflación en bienes compense la inercia de los servicios; la eliminación del Impuesto PAIS, la apertura comercial, y la baja del crawling peg de 2 a 1 en enero que sugirió Luis Caputo van en línea con esa esta estrategia».
Así, en EconViews esperan que la inflación «caiga al 28% anual en 2025, una inflación promedio de 2,1%,con algún ruido el mes de la salida del cepo, después de las elecciones en nuestro escenario base».
En LCG esgrimen que «el éxito del proceso de desinflación y la convergencia hacia un régimen de baja inflación terminará por verse cuando desaparezca la disciplina cuasi-recesiva y se afiance la recuperación económica; también esta dinámica será dependiente de la evolución de las expectativas cambiarias».
«Para 2025, estimamos una inflación del 26% anual medida a diciembre, considerando un crecimiento moderado y algún ajuste de paridad cambiaria durante el año», indicaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios
-
POLITICA2 días ago
Crimen de Nisman: el fiscal apunta a Oscar Parrilli, Juan Martín Mena y César Milani por el espionaje ilegal
-
POLITICA2 días ago
Extraordinarias: el kirchnerismo votaría a Lijo a cambio de ampliar la Corte y nombrar a una jueza K
-
POLITICA2 días ago
En un solo día atacaron a cinco policías porteños en Provincia de Buenos Aires y Jorge Macri estalló de furia contra Kicillof: «Esto no da para más»
-
ECONOMIA1 día ago
Consultoras estimaron de cuánto será la inflación de diciembre 2024
-
ECONOMIA2 días ago
Expertos analizan las chances que tiene Milei de conseguir u$s11.000 millones para levantar el cepo
-
CHIMENTOS2 días ago
«Callen a este idiota»: Mauro Icardi fue humillado de la peor manera por Leo Messi