Connect with us

ECONOMIA

JPMorgan ofrece previsiones para la renta variable japonesa tras la caída del mercado del lunes Por Investing.com

Published

on


El 6 de agosto, el valor de las acciones japonesas aumentó significativamente un 9% tras la fuerte caída del día anterior, que los analistas de JPMorgan describieron como más grave que la caída del mercado del Lunes Negro en su informe del miércoles.

Afirmaron que el crecimiento de los salarios, ajustado a la inflación, había pasado a ser positivo, lo que indicaba una lenta resolución de la persistente caída de los precios. Este hecho, combinado con una reunión entre el Ministerio de Finanzas de Japón, la Agencia de Servicios Financieros y el Banco de Japón, provocó un aumento de la confianza en el mercado.

A pesar de la recuperación de las cotizaciones bursátiles, JPMorgan señala que el mercado sigue sujeto a rápidas fluctuaciones tras el importante descenso registrado a principios de agosto, que eliminó las ganancias obtenidas desde principios de año.

El descenso generalizado de las cotizaciones bursátiles también afectó a los mercados internacionales, y se debió a la inversión de las estrategias de inversión consistentes en tomar prestados yenes japoneses para invertirlos en activos de mayor rendimiento tras la reunión del Banco de Japón del 31 de julio. Esto provocó una revalorización del yen japonés frente al dólar estadounidense y un descenso generalizado del valor de las acciones japonesas.

Los analistas de JPMorgan subrayan la importancia de ser conscientes de la posibilidad de una recesión económica en Estados Unidos. Sin embargo, sugieren que el índice de precios de las acciones de Tokio (TOPIX) tiene un nivel de soporte en 2.450 puntos y el tiene un nivel de soporte en 34.000 puntos.

Mencionan que el considerable descenso de las cotizaciones bursátiles, la posible resolución de la persistente caída de los precios, los avances en las reformas empresariales y el crecimiento de los salarios reales respaldan estos niveles.

Advertisement

Los analistas predicen que existe potencial para que los precios de las acciones suban a medio plazo, una vez que disminuya la actual inestabilidad del mercado.

«Incluso en caso de desaceleración económica, no prevemos que las acciones japonesas, que han bajado más que las estadounidenses, experimenten nuevos descensos sustanciales», afirma JPMorgan.

El banco también sugiere que la reversión de las estrategias de inversión basadas en el yen está a punto de finalizar, con expectativas de mercado de que el valor del yen alcance los ¥140 frente al dólar. Se prevé que esto afecte a los beneficios por acción de las empresas en un 10%, pero no explica totalmente la reducción del 25% del valor de mercado desde su punto más alto.

En cuanto a las estrategias de inversión, JPMorgan recomienda centrarse en sectores que se vean menos afectados por la apreciación del yen, tengan una orientación nacional, presenten características defensivas y demuestren una fuerte rentabilidad para los accionistas. Siguen favoreciendo sectores como la electrónica industrial, los servicios de tecnología de la información, el sector financiero y las industrias relacionadas con el consumo. Los principales temas de inversión tras la inestabilidad del mercado incluyen la tecnología avanzada, la transformación digital, las energías renovables, el sector aeroespacial y de defensa, y el establecimiento de lazos económicos más estrechos con los aliados.

En conclusión, aunque las fluctuaciones del mercado pueden continuar, JPMorgan prevé la posibilidad de una recuperación del valor de las acciones japonesas a medio plazo.

Este artículo ha sido producido y traducido con la ayuda de inteligencia artificial y ha sido revisado por un editor. Para más detalles, consulte nuestros Términos y Condiciones.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad