Connect with us

ECONOMIA

La Argentina, poco atractiva para los inversores internacionales

Published

on


Durante el año pasado, la Argentina se encontraba en el fondo del ranking de países donde los inversores quieren hacer negocios. Ni siquiera las oportunidades que otorgaba la crisis financiera, con los precios de los activos subvaluados, como el caso de la distribuidora Edesur, que tuvo cartel de venta durante casi todo el 2023 logró registrar un mayor índice y ahora la distribuidora del grupo italiano Enel fue dejada de ser ofrecida.

De esta forma, el país quedó lejos de México y Brasil, que lideran el ranking que lleva el nombre de «In an Uncertain World, Latam M&A is on the Rise» y también por detrás de países como Costa Rica, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.

Energía y recursos naturales, las preferencias de inversores en la Argentina

En el 2022, las compras y fusiones de empresas en la Argentina totalizaron 91 operaciones, lo que representó la cifra más alta desde 2018 sumando u$s4.229 millones. Ese año, el sector de energía y recursos naturales continuó exhibiendo un acentuado protagonismo, especialmente en activos de litio, los cuales atraen el interés de inversores estratégicos globales.

Los datos surgen de un informe elaborado por la consultora KPMG, en el cual la Argentina figuró octava entre las preferencias de los encuestados, con el 44% de las respuestas afirmando que el país es atractivo y muy atractivo para hacer esta clase de inversiones.

Hubo además, ventas de grandes parques de energías renovables a algunos de los principales operadores nacionales y transacciones de activos de petróleo y gas.

Por su parte, la industria Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT) mantuvo en 2022 un nivel de actividad relevante, finalizando el año como el sector de mayor movimiento en el mercado.

Advertisement
Las energías renovables son atractivas para los inversores

Las energías renovables son atractivas para los inversores.

Si bien ahora existe un marcado optimismo con relación a un cambio de época a partir del desembarco del gobierno libertario y de un cambio de eonomía híper regulada al libremercadismo sin términos medios, lo cierto es que el efecto arrastre del 2023 puede condicionar las operaciones de fusiones y adquisiciones que se puedan llevar a cabo este año.

Es que, durante el 2023 se terminó imponiendo una fuerte caída de las operaciones de compra y fusiones, con energía, salud, tecnología, medios y telecomunicaciones fueron los sectores más activos.

Bajos niveles de fusiones y adquisiciones en Argentina en 2023

De acuerdo al informe anual realizado por el equipo de Advisory de KPMG Argentina, durante el 2023 el mercado de M&A (fusiones y adquisiciones) en Argentina concretó un total de 73 operaciones contra las 91 de 2022, en tanto que los valores económicos del período mantienen bajos niveles en comparación con 2019 cuando la profundización de las dificultades macroeconómicas globales (pandemia del Covid de por medio), junto con la creciente imposición de restricciones a los mercados locales, empujaron las transacciones corporativas a niveles históricamente bajos.

Sumado a esto, la volatilidad política y económica experimentada durante el proceso eleccionario del año pasado, ha generado un impacto negativo en los flujos de inversión de las empresas llevando a la postergación de numerosas decisiones de inversión.

El informe de KPMG destaca que «si bien muchas de ellas no han sido informadas oficialmente del valor de la transacción y teniendo en cuenta las conocidas públicamente, el monto total involucrado en 2023 fue de u$s1.321 millones contra los 4.229 millones de 2022».

Es decir, un derrumbe mayor a los u$s2.900 millones, con sectores todavía atractivos como Energía y Recursos Naturales, representando el 32% del volumen total operado; Salud el 23%; y el de TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones), con el 21%.

Advertisement
Las fusiones y adquisiciones en Agentina subieron en 2023 respecto a 2022

Las fusiones y adquisiciones en Agentina bajaron en 2023 respecto a 2022.

En ese contexto, las transacciones entre jugadores locales siguen representando una porción minoritaria del mercado y continúan correspondiendo a oportunidades puntuales que encuentran a compradores y vendedores en condiciones oportunas para cerrar una operación particular. No obstante, 33 de las operaciones fueron nacionales y 40 internacionales.

Sectores atractivos

En términos de valores monetarios, el sector Energía y Recursos Naturales concentró el mayor monto invertido, generado en gran proporción por la transacción que tuvo lugar en el tercer trimestre de 2023 cuando la empresa minera Glencore compró a Pan American Energy el 56,25% del Proyecto Mara por un total de u$s475 millones.

Por su parte, cabe destacar la transacción que surgió dentro del sector Química e Industria Manufacturera por la cual Tenaris llegó a un acuerdo con Mattr, a través del cual adquirió el 100% de su filial Bredero Shaw International, poseedor del negocio de revestimiento de tuberías, por u$s166 millones.

Al respecto, Andrea Oteiza, socia a cargo de Deal Advisory & Strategy en KPMG Argentina, señaló que «si bien los resultados de 2023 en el mercado local han prolongado la tendencia negativa en la cantidad de transacciones y el monto de estas, el cambio de gobierno podría impactar positivamente en las expectativas sobre el desempeño futuro de la economía local y, consecuentemente, regenerar un ambiente de negocios propicio para la implementación de acuerdos y transacciones en el país durante los próximos años».

Orígen de las operaciones

La mayor parte de las transacciones observadas durante 2023 tuvieron la participación de compañías internacionales en el rol de compradores o vendedores de activos en Argentina. Del total de las 73 transacciones registradas durante el año, sólo 14 corresponden al ámbito local mientras que 13 fueron regionales, con participantes procedentes principalmente de Brasil y Uruguay, y las otras 46 del resto del mundo.

En este sentido, Ramiro Isaac director de M&A &; Debt Advisory en KPMG Argentina, las operaciones correspondientes a yacimientos energéticos, como los proyectos de litio entre otros, «han llevado a la industria de Energía y Recursos Naturales a lo más alto, siendo la industria con más cantidad de transacciones en las que han participado compradores provenientes de Canadá, China, Australia y Reino Unido, entre otros».

Advertisement

Por otra parte, el informe destaca que las empresas tecnológicas continúan despertando uno de los mayores intereses de los inversores internacionales que evalúan oportunidades en Argentina.

«Durante el año pasado compradores norteamericanos han tenido la mayor participación en el sector», explica el experto.

El litio es un sector de interés para los inversores internacionales

El litio es un sector de interés para los inversores internacionales.

Qué pasó en el resto del mundo

Una reactivación de los grandes acuerdos mundiales corporativos generados durante el cuarto trimestre del año pasado no fue suficiente para evitar que las fusiones y adquisiciones globales del año cayeran a su volumen más bajo en una década.

Las transacciones internacionales han alcanzado un monto de u$s2.900 millones en el último trimestre del año, representando una caída del 23% respecto al año anterior y marcando el peor registro desde 2013.

Asimismo, otros de los registros que llama la atención corresponde al número de acuerdos llevados a cabo durante el año, el cual solamente ha totalizado 34.159 acuerdos, siendo este el nivel más bajo desde el año 2005.

«Estos valores preocupantes surgen principalmente como consecuencia de las altas tasas de interés estadounidenses y de la inflación sufrida en ese país. Sin embargo, los últimos tres meses de 2023 mostraron signos de reactivación», advierte el dossier de KPMG.

Advertisement

Las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos pondría fin a las subidas de la tasa de interés y las mayores esperanzas de un aterrizaje suave de la economía ayudaron a restaurar la confianza necesaria para emprender acciones estratégicas en el sector.

En cuanto a las transacciones más relevantes, el documento destaca que cinco de los 10 principales acuerdos a nivel mundial se anunciaron en el último trimestre del año.

Los dos más importantes fueron el de Exxon Mobil adquiriendo a Pioneer Natural Resources por u$s62.000 millones; y Chevron, que por un acuerdo de u$s60.000 millones ha comprado la compañía Hesse.

Transacciones en Latinoamérica

En cuanto a la región a la que pertenece la Argentina, ha registrado 1.126 transacciones en 2023 con una caída del 36% en comparación a 2022; mientras que el valor de las transacciones se redujo un 23% totalizando u$s75.000 millones.

Los factores macroeconómicos, tales como las altas tasas de interés y la inflación, fueron obstáculos importantes para la actividad de M& A aunque el trabajo señala que, a pesar de la caída general, existe un cauteloso optimismo para 2024.

Estima que el fin del ciclo de aumentos de las tasas de interés en Estados Unidos y el menor crecimiento en China podría conducir a un rebote en la actividad de transacciones en América Latina.

«Se espera que la posible recuperación económica sea gradual y con diferentes ritmos de crecimiento dependiendo de los países y sectores. Además de esto, las empresas que sufrieron dificultades a lo largo del año pasado podrían ofrecer oportunidades atractivas en 2024″, documenta el informe de la consultora que opera en 143 países, con más de 265.000 socios y colaboradores que trabajan en las firmas miembro en todo el mundo.

Advertisement





Source link

ECONOMIA

Los requisitos que el FMI le exige a Javier Milei para liberar dólares

Published

on



El Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó este jueves algunos detalles sobre el próximo programa que piensa pactar con el Gobierno de Javier Milei. En esta oportunidad, fue la directora de Comunicaciones del orgnanismo, Julie Kozack, quien encabezó una conferencia de prensa.

«El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta el país. Continúan las conversaciones constructivas y frecuentes, y brindaremos más detalles sobre los próximos pasos cuando los tengamos», explicó Kozack.

El FMI dio detalles sobre los requisitos que deberá cumplir el Gobierno

Y añadió: «También puedo agregar que, para mantener los avances iniciales, existe un reconocimiento compartido entre el staff del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se impulsan reformas que fomenten el crecimiento».

Asimismo, aclaró que las «conversaciones constructivas» continúan con el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, y que son «frecuentes».

Finalmente, la referente del FMI destacó el «enorme progreso» de la gestión libertaria, respecto de la reducción de la inflación, la estabilización de la economía y la baja de la pobreza.

Advertisement

En un comunicado, la entidad financiera que lidera Kristalina Georgieva había dejado trascender qué aspectos eran los que diferenciaban la postura del FMI con la del gobierno argentino.

En este sentido, indicaron que «para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria».

Y advirtieron: «la fuerte acumulación de reservas cambiarias durante 2024 reflejó la devaluación gradual del 120% en diciembre de 2023, la flexibilización de las condiciones de sequía y la amnistía (blanqueo) fiscal. Al mismo tiempo, la presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias».

Sobre el aspecto fiscal, el Fondo reconoció la concreción de un superávit sostenido, aunque hizo objeciones. «Además de las medidas fiscales de alta calidad (mejora de la progresividad del impuesto a la renta personal y reducción de los subsidios), una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales»,

El mercado, a la espera de las novedades del FMI

A fines del mes pasado, una delegación del FMI concluyó una misión en el país.

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano esa noche que el Fondo Monetario esté reclamando una devaluación, y dijo que no hay chances de que se deprecie el peso en la Argentina, porque eso «generaría pobreza».

Al término de estas negociaciones en Buenos Aires, el organismo difundió un comunicado donde sostuvo que el diálogo con las autoridades argentinas fue «altamente constructivo y positivo», pero los operadores esperan más precisiones.

Advertisement

Originalmente, la conferencia de prensa de Kozack estaba prevista para la semana pasada, pero la postergación llevó a que se especulara con la posibilidad que el cambio de fecha estuviera vinculado a un posible anuncio sobre la Argentina, el país que registra la mayor deuda con el organismo.

El presidente Javier Milei afirmó que el cepo se levantará a más tardar el 1.º de enero del 2026, pero acotó que «si hay desembolso del FMI podemos hacerlo más rápido, hay que ver cómo queda estructurado el programa y cómo se calzan los fondos, lo que determinará la salida del cepo».

Si bien Milei fue más allá de lo exigido por el FMI en materia fiscal, no siguió las recomendaciones tradicionales del Fondo en el terreno cambiario y monetario.

Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI

La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.

La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcarle la cancha» al FMI:

  • Cambio en el Ritmo de Devaluación: el Gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
  • Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene

Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.

No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,javier milei

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad