ECONOMIA
La canasta básica aumentó 14% en un mes: cuánta plata se necesita hoy para no ser pobre en la Ciudad
A la par de la escalada inflacionaria, el encarecimiento del costo de vida no se detiene, por lo que en septiembre una familia porteña necesitó más de $300.000 para no ser pobre y más de $180.000 para no caer en la indigencia, de acuerdo a los datos aportados por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.
El organismo informó que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, de una familia tipo (pareja con dos hijos, ambos económicamente activos, y propietarios de una vivienda) escaló de $282.453 a $322.275 en el noveno mes del año, lo que implica un incremento del 14,1%.
La devaluación y la aceleración de la inflación tras las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) propiciaron una suba de la CBT del 29,1% en los últimos dos meses (13,14% en agosto y el reciente 14,1% de septiembre).
La Canasta Básica Alimentaria, cerca de los $160.000
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), encargada de fijar la línea de indigencia, para una familia de idénticas características, pasó de $158.669 a $185.044 en el mes pasado.
Este salto significó un aumento del 16,6%, por lo que fue mayor al de la CBT.
En el caso de una familia compuesta por dos adultos mayores inactivos y propietarios de una vivienda, en septiembre tuvieron que tener ingresos por $157.756 para no quebrar el umbral de la pobreza y $93.432 para no caer en la indigencia.
Mientras que un hogar con un solo individuo propietario económicamente activo, necesitó un ingreso de $60.670 para no ser indigente y de $108.890 para no ser pobre. Al sumar un integrante en las mismas condiciones, el monto necesario se eleva a $112.240 y $180.759 respectivamente.
Los alimentos tuvieron fuertes subas en las últimas semanas.
En tanto que un hogar compuesto por una pareja activa, pero no propietaria, tuvo que tener en septiembre ingresos por al menos $112.24 para no caer en la indigencia y de $220.429 para no ser considerado pobre.
Las cifras del ente porteño reflejaron que en relación al año pasado, la línea de indigencia para una familia tipo tuvo un incremento del 163,5% ($185.044 versus $70.234 de septiembre 2022) y la línea de pobreza se encareció un 150,1% ($128.838 a $ 322.275). Ambos casos representan un aumento superior a la inflación promedio interanual que alcanzó el 140,9%.
Precios: ¿de cuánto fue la inflación en septiembre?
La inflación de septiembre exhibió nuevamente un registro elevado y superó por segundo mes consecutivo los dos dígitos, alcanzando un incremento mensual del 11% y trepando al 142,1% interanual, de acuerdo al relevamiento de precios minoristas elaborado por C&T.
El dato implica una merma con respecto a la medición de la consultora de agosto, que se había ubicado en el 11,5%, y del indicador oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que escaló hasta el 12,4%. Al mismo tiempo, superó largamente el 6,3% de septiembre de 2022, llevando la variación interanual al 142,1%, la mayor desde agosto de 1991.
En el análisis de C&T se explicó que «la fuerte variación mensual estuvo muy influida por el arrastre que dejó el aumento de precios generalizado que tuvo lugar en la segunda quincena de agosto, luego del salto de los tipos de cambio post-elecciones«.
Asimismo, indicaron que «en el comportamiento semanal se detectó una moderación a lo largo del mes, reflejando que hubo un reacomodamiento puntual a la modificación de los tipos de cambio», por lo que consideraron que «esto favorece que octubre arranque con un menor nivel de inflación».
Precios: los principales aumentos de septiembre
El indicador privado reveló que «el mayor incremento se dio en indumentaria, un comportamiento estacional habitual debido al cambio de temporada», mientras que reflejó que «le siguió alimentos y bebidas, que aumentó 13%». Con respecto a este rubro, el informe aportó que «hubo una sensible moderación a lo largo del mes, principalmente por bajas en las verduras y, en menor medida, en algunas carnes«, aclarando que «así y todo, los incrementos mensuales siguieron siendo muy elevados por el arrastre del mes previo (por caso, 17% en carnes y 10% en panificados)».
Con respecto a los otros sectores, el estudio detalló que «educación creció algo menos fundamentalmente por los aumentos en colegios, aunque los útiles treparon 18%», en tanto que «en transporte y comunicaciones se destacaron los mayores precios de los autos y sus seguros correspondientes», recordando que «en transporte el alza estuvo contenida por el congelamiento de tarifas de colectivos que dispuso Massa como parte de las medidas de las últimas semanas».
Septiembre, un mes con fuertes aumentos de precios.
Por otro lado, desde la consultora precisaron que «Salud se movió al ritmo de las prepagas y los medicamentos, con un incremento total de casi 9%», mientras que «en vivienda, a la sostenida suba de los alquileres, se sumaron el ajuste salarial para los encargados de edificio y el bono complementario autorizado».
El INDEC dará a conocer el IPC de septiembre el próximo 12 de octubre, en lo que será el último dato de inflación antes de las elecciones generales del 22 del mismo mes.
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones