ECONOMIA
La City prevé cómo sigue el dólar tras la primera semana sin cepo

Pasó la primera semana sin el cepo cambiario. El Gobierno anunció el viernes pasado los cambios económicos de la fase 3 del plan de Luis Caputo, entre los que se incluyen el esquema de bandas del dólar.
Este miércoles, que fue el tercer día de vigencia de la liberación del cepo cambiario para particulares y el último de esta semana corta por los feriados de Semana Santa, el dólar operó con fuertes bajas en las cotizaciones.
El dólar oficial retrocedió 4,3%, y el tipo de cambio minorista perfora los $1.200 en el Banco Nación, luego del salto devaluatorio del lunes con el que debutó el nuevo esquema de flotación entre bandas.
Al mismo tiempo, las cotizaciones paralelas siguen en caída y la brecha. En las operaciones del mercado mayorista del dólar, donde participan principalmente los importadores y exportadores, se vende a $1.155, lo que implica una merma de $51, o un 4,3%.
La gran incógnita ahora es si habrá cambios bruscos en las próximas semanas o si se mantendrá con estos valores.
La City calcula cómo seguirá el dólar tras la primera semana sin cepo
Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, sostuvo que «la reacción inicial del dólar oficial estuvo en línea con lo que el mercado venía anticipando en los últimos días, algo que ya se reflejaba en los contratos de Rofex».
«En los próximos días podríamos ver cierta volatilidad mientras el mercado se ajusta a la implementación del nuevo esquema cambiario y a la dinámica de las bandas. Esperamos que el tipo de cambio oficial se mantenga entre los $1.200 y $1.300 pesos, con baja probabilidad de que testee el techo de la banda en esta primera etapa», auguró.
Por su parte, el analista Gustavo Ber estimó que el dólar oficial «a partir de las mayores liquidaciones del campo y una reactivación del carry-trade afloje por debajo de $1.200, posiblemente hacia la zona de $ 1.150, nivel cercano que tenían previamente los exportadores».
Con respecto a los dólares paralelos, prevé que «la brecha del CCL y el blue debería ubicarse no más allá del 5%, en torno a los $1.250, e incluso menos en el caso del MEP a partir de eventuales arbitrajes de ahorristas». Y vaticinó que «de achicar el oficial hacia los $1.150, dichas referencias se podrían desinflar hacia los $ 1.200».
Los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que el tipo de cambio oficial alcance el límite superior de la banda en el corto plazo, principalmente porque está por comenzar el período estacional de mayor liquidación de la cosecha gruesa, que históricamente se concentra entre mediados de abril y julio».
El economista Federico Glustein cree que el precio que alcanzó el dólar oficial en la primera jornada tras la salida del cepo y la implementación de la banda de flotación «es mejor al esperado y puede seguir oscilando entre $1.150 y $1.230, estando más cerca del piso que del techo».
Ramírez proyectó también que el tipo de cambio oficial estaría «en el corto plazo más cerca del piso de la banda que del techo, ya que Milei en una entrevista dijo que a fin de junio van a volver a subir las retenciones, lo que le pone cierta premura a las liquidaciones del agro».
«Se espera que en el corto plazo, en este segundo trimestre que es el más alentador en términos de dólares por la cosecha, más los recursos que vienen del FMI y de los organismos internacionales y del campo, vamos a empezar a ver un BCRA que empieza a comprar dólares, y el tipo de cambio va a tender a la banda inferior, y le va a permitir comprar reservas. No veo saltos abruptos en el tipo de cambio en el corto plazo».
En cambio, la economista Natalia Motyl evaluó que «con una base monetaria todavía elevada en términos reales —producto del rezago de la emisión pasada— y una oferta de dólares que recién comienza a reactivarse, es esperable que el mercado presione hacia la parte superior de la banda de flotación».
«También es cierto que en la medida en que ingresen divisas desde organismos internacionales, el Tesoro de Estados Unidos, y otros flujos de financiamiento externo, podría comenzar a moderarse esta presión cambiaria», añadió.
Motyl resaltó que «por ahora, la autoridad monetaria ha mostrado intención de evitar saltos bruscos; la señal de que no se tolerarán movimientos disruptivos de corto plazo indican que, si bien habrá una devaluación paulatina, no se permitirá una corrida cambiaria repentina».
En ese marco, la economista estimó que «hacia finales de abril el tipo de cambio se mantendrá oscilando en torno a los $1.300, con chances de converger hacia los $1.400 hacia mediados del próximo mes, si las condiciones macro y políticas se mantienen constantes».
Javier Milei ratificó cuándo intervendrá el Banco Central
Luego de la salida del cepo cambiario, Javier Milei volvió a recalcar que el Banco Central únicamente intervendrá cuando el dólar cotice a $1.000, el piso de la banda acordado para la tercera etapa de su programa económico.
«No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1.000 no se compra. Ciao!», resaltó el presidente Milei en su cuenta de la red social X.
El lunes 14 de abril, se puso en funcionamiento el sistema de flotación entre bandas de $1.000 como piso y $1.400 como techo, que habilita la compra y venta de divisas por parte del Banco Central, respectivamente.
Dentro de esa banda, el Central «podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual«. «En ningún caso la intervención será esterilizada», recalcó la autoridad monetaria.
Con respecto al piso de la banda ($1.000 – 1% mensual), cada vez que el dólar opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA «adquirirá dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales». Y agregaron: «La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero».
Si el precio del Mercado Libre de Cambios supere el techo de la banda ($1.400 + 1% mensual), podrá vender dólares «para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios». «Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero», manifestaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo,city
ECONOMIA
Donald Trump «modera» la guerra comercial con China: propuso bajar los aranceles al 80%

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo una «sugerencia» sobre los aranceles sobre las importaciones chinas, la cual consiste en un arancel del 80%. Se trata del primer gesto «moderado» hacia su par chino desde que se activó la guerra comercial arancelaria a principio del 2025.
Tal como es habitual, a través de la red social Truth, con una frase breve y responsabilidad delegada: «Dependerá de Scott B.«, detalló, en alusión a su secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien lideraría la delegación estadounidense en las negociaciones previstas para este fin de semana en Ginebra.
El primer gesto de moderación de Donald Trump en la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Donald Trump impuso nuevos gravámenes arancelarios a China que escalaron hasta el 145% en algunos productos, en una estrategia proteccionista que reavivó el enfrentamiento económico entre ambas potencias. Beijing, por su parte, respondió con aranceles del 125% sobre bienes estadounidenses, profundizando la paralización del comercio bilateral. «No nos arrodillaremos», afirmó el gobierno de Xi Jinping, enfocado a replicar la medida.
La posibilidad de una rebaja arancelaria al 80% ocurrió en la víspera de una reunión clave entre Bessent, el representante comercial Jamieson Greer y el vice primer ministro chino, He Lifeng. El encuentro, que se llevará a cabo en Suiza, busca reabrir canales de diálogo tras meses de tensiones crecientes.
En otro mensaje publicado el mismo viernes, Trump instó a China a «abrir su mercado a Estados Unidos«, argumentando que «sería muy beneficioso para ellos». «Los mercados cerrados ya no funcionan», resaltó el magnate republicano.
La respuesta de China a Donald Trump
La reacción china a la publicación de Trump fue inmediata, a pesar de la enorme diferencia horaria. Hua Chunying, viceministra de Asuntos Exteriores, declaró que el país «no deseaba ningún tipo de guerra con ninguna nación», pero reconoció que «debía afrontar la realidad». Según Reuters, Hua resaltó que China no tenía miedo, aunque mantendría una posición firme en la negociación.
Por su lado, la Organización Mundial del Comercio (OMC) valoró positivamente el inicio de las conversaciones entre las superpotencias. Su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, calificó el diálogo en Ginebra como «un paso positivo y constructivo hacia la distensión«.
No obstante, especialistas recordaron que los avances en conflictos similares anteriores, como el que tuvo lugar durante el primer mandato de Trump en 2018- 2019, resultaron lentos y erráticos. Josh Lipsky, del Atlantic Council, resaltó que aquellas conversaciones avanzaron con dificultad y que esta nueva fase parecía más simbólica que definitiva. Xu Bin, economista de la escuela CEIBS, argumentó que ninguna de las partes podía sostener indefinidamente el actual escenario, pero descartó una vuelta rápida a niveles arancelarios razonables.
Trump busca acuerdos comerciales
Más allá de las tensiones con China, Trump utilizó su presencia internacional para negociar en paralelo con otros socios. En Suiza, la presidenta de la Confederación Helvética, Karin Keller-Sutter, anunció que Estados Unidos y Suiza acordaron acelerar las negociaciones bilaterales, justo cuando Washington amenazaba con imponer un arancel del 31% a productos suizos.
En paralelo, Estados Unidos y el Reino Unido anunciaron un acuerdo bilateral «histórico» que, si bien no fue jurídicamente vinculante, contempló concesiones arancelarias mutuas. El documento permitió a Reino Unido eludir parte de los recargos estadounidenses sobre automóviles (bajando del 25% al 10% hasta una cuota anual de 10.000 unidades), se quitaron las tarifas al acero y al aluminio, y facilitó el acceso recíproco a productos agrícolas como carne vacuna y etanol. Aun así, el arancel universal del 10% sobre bienes británicos, impuesto por Trump el 2 de abril, se mantuvo.
Trump, quien reinstauró una política comercial agresiva desde su retorno al poder, aplicó aranceles del 25% sobre sectores como el acero, el aluminio y el sector automotor, además de un arancel universal del 10% sobre la mayoría de los productos importados, independientemente de su origen, del que no fue ajeno su aliado del hemisferio sur, el argentino Javier Milei.
Si bien se suspendió temporalmente algunos de estos gravámenes para países con los que mantiene déficit comercial, conservó la presión sobre China. También introdujo el llamado «arancel del fentanilo«, un recargo adicional del 20% sobre las importaciones desde China, México y Canadá, países que responsabilizó de la crisis de opioides en Estados Unidos.
Mientras tantos, los efectos de la guerra comercial con China ya eran evidentes: las importaciones estadounidenses desde ese país cayeron en marzo hasta los 29.400 millones de dólares, su nivel más bajo desde marzo de 2020, en plena pandemia. El presidente estadounidense insistió en que China tenía más urgencia por alcanzar un acuerdo, debido su fuerte dependencia de las exportaciones y del mercado estadounidense. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, reforzó esa narrativa, asegurando que tanto la Casa Blanca como Beijing buscaban «volver a comerciar y alcanzar un gran acuerdo».
A pesar de los buenos números macroeconómicos, los aranceles de Trump generaron temor por su posible impacto en los precios al consumidor a nivel interno, donde la economía sigue en números favorables para la administración republicana. Incluso el propio presidente generó controversia esta semana al sugerir que las niñas estadounidenses deberían «conformarse con dos muñecas en lugar de 30», en un aparente intento por justificar un futuro encarecimiento de los productos de consumo.
No obstante, los efectos de su estrategia arancelaria ya se notan. En Canadá, por ejemplo, han impulsado un auge del nacionalismo económico que ha beneficiado electoralmente al Partido Liberal. A nivel internacional, países como India y Reino Unido lograron sellar nuevos acuerdos comerciales para disminuir su dependencia de Washington, en un mundo que comienza a buscar alternativas ante la imprevisibilidad de la política exterior estadounidense.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos,chile
ECONOMIA
Milei reactiva polémico radar en Tierra del Fuego por pedido de EE. UU.

La sintonía plena con Estados Unidos que propone Javier Milei se extiende desde lo económico hasta lo geopolítico. En ese sentido, y tras establecer una relación distante con China más allá de los acuerdos que unen a la Argentina con la potencia oriental, el oficialismo sigue intensificando la relación militar y estratégica con el país del norte.
De ahí la reciente decisión de La Libertad Avanza (LLA) de cambiar el rumbo de los pactos armamentísticos cerrados durante la gestión de Alberto Fernández con Brasil y la misma China para, de forma concreta, abrochar nuevos entendimientos con compañías estadounidenses y hacer lugar a los pedidos del aparato castrense norteamericano. Una muestra de esto radica en la compra de los aviones de combate F-16 en detrimento de las alternativas asiáticas.
Ahora, y en otro movimiento que intensifica la dirección anterior, el Gobierno se prepara para cancelar un acuerdo rubricado con Brasil para la adquisición de 156 vehículos de combate blindado a ruedas 6×6 «Guaraní».
El entendimiento en cuestión, alcanzado durante el gobierno de los Fernández, establecía un vínculo comercial entre el Ejército Argentino y la firma Iveco Defense Vehicles para la transferencia de esas unidades y el conocimiento y la tecnología de mantenimiento.
El Gobierno incorporará blindados estadounidenses
Dicha operación implicaba un desembolso final del orden de los 400 millones de dólares. En su lugar, y tras mantener reuniones con el jefe del Comando Sur norteamericano, el almirante Alvin Holsey, el Gobierno pegó el volantazo y prevé la adquisición de los vehículos de transporte blindados Stryker.
Las unidades en cuestión son fabricadas por la estadounidense General Dynamics y LLA incluso prevé aumentar la cifra de compra de 156 a cuanto menos 200 vehículos. Desde el entorno del área de Defensa se anticipó que eso está atado a las facilidades de financiamiento que se otorguen desde América del Norte.
Esto último, claro, también está atado a un pedido explícito elevado por el Comando Sur estadounidense. En concreto, el aparato militar de la nación norteamericana pide la rehabilitación del monitoreo que venía llevando a cabo el controvertido radar extranjero montado en cercanías de Tolhuin, en la provincia de Tierra del Fuego.
A fines de 2023, el gobierno fueguino quitó los permisos de operación de las antenas tras señalar a LeoLabs, la empresa dueña del radar, como un emprendimiento presuntamente ligado a capitales británicos. Y también argumentar que la tecnología en cuestión podría tener un uso militar.
A mediados de 2023, altos mandos de las Fuerzas Armadas cuestionaron la instalación y su capacidad operativa.
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos afirma que LeoLabs es una empresa bajo control de accionistas de ese país.
Y que la labor del radar es seguir el «rastreo de basura satelital». Al mismo tiempo, la administración que encabeza Donald Trump señala que el entramado de antenas genera información clave para empresas como SpaceX y la NASA.
Malestar por la relación de LeoLabs con el gobierno de Gran Bretaña
LeoLabs quedó en el centro de la polémica luego de que, a mediados del año pasado, la compañía firmara un acuerdo estratégico con el Ministerio de Defensa del Reino Unido.
El compromiso en cuestión fue notificado por Tony Frazier, director ejecutivo de esa empresa, y, vía ese pacto, el área militar de Gran Bretaña pasó a tener acceso a toda la información recabada por los radares instalados por LeoLabs en distintos puntos del planeta.
A través de un comunicado, Frazier dijo enorgullecerse de «apoyar al Comando Espacial del Reino Unido y al Ministerio de Defensa del Reino Unido en este importante paso hacia el desarrollo de la primera constelación de satélites del Reino Unido en órbita terrestre baja, destinado a realizar inteligencia, vigilancia y reconocimiento».
«LeoLabs proporcionará servicios de seguimiento y monitoreo espacial y de prevención de colisiones al Proyecto Tyche del Comando Espacial del Reino Unido«, se indicó.
En ese momento, el vínculo rubricado entre la compañía de servicios satelitales y el aparato militar británico fue tomado en Tierra del Fuego como una confirmación de las presunciones y denuncias presentadas ante las autoridades provinciales por distintos actores sociales y políticos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,javier milei,tierra del fuego
ECONOMIA
Polémica por la paritaria de empleados de comercio: el Gobierno llamó a renegociar los aumentos de sueldo

El conflicto por la negociación paritaria de los empleados de comercio sumó un nuevo capítulo este viernes. Y se espera que incremente la tensión de parte del gremio, luego de que se conociera que distintos supermercados se negaron a pagar el aumento de sueldo correspondiente para abril.
En ese escenario, el Gobierno convocó nuevamente al sindicato y las cámaras para renegociar el acuerdo paritario firmado la semana pasada, pero que no fue homologado por la Secretaría de Trabajo.
La semana pasada, tanto el gremio como las cámaras del sector informaron un acuerdo salarial del 5,4% en tres tramos, dividido de la siguiente manera:
- 1,9% en abril
- 1,8% en mayo
- 1,7% en junio
A eso, se suma una suma fija en cada mes de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio.
Empleados de comercio: el Gobierno convocó al gremio y las empresas a renegociar aumento de sueldo
En un comunicado difundido en redes sociales este viernes, el Ministerio de Capital Humano anunció que convocará a las partes «para alcanzar un nuevo acuerdo».
El Gobierno llamó a alcanzar un ‘nuevo acuerdo’ en la paritaria de empleados de comercio
«La Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, se encuentra en pleno análisis de la situación vinculada a la dificultad de orden público e interés general en relación con la homologación de la última paritaria del sector de comercio», comienza el texto.
Y agrega: «Dado el contexto general, la Secretaría está evaluando los términos del acuerdo suscripto entre las partes. En este marco, en los próximos días convocará a las mismas con el objetivo de renegociar el contenido, con vistas a alcanzar un nuevo acuerdo«.
El jueves, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) se había declarado en estado de alerta y aseguró a sus afiliados que, tal como lo estipula el convenio colectivo de trabajo, las cámaras debían pagar los aumentos de sueldos firmados en el acuerdo paritario, pese a que todavía no fue homologado.
El convenio salarial había sido firmado por la FAECyS y las cámaras empresarias CAC, CAME y Udeca, y contemplaba un aumento acumulativo del 5,4% en tres tramos, junto con tres pagos no remunerativos para compensar la inflación registrada en el primer trimestre del año.
Empleados de comercio en pie de guerra porque supermercados no pagan aumento de sueldo
Al no haberse homologado el acuerdo salarial, algunos supermercados decidieron no pagar el incremento de sueldo previsto para abril. Lo que provocó que desde el sindicato se declararan en estado de alerta.
En un comunicado difundido este jueves, la FAECyS comunicó: «Estamos en estado de alerta, por tal motivo es que instamos a cada una de nuestras filiales a realizar asambleas y reuniones con los afiliados y delegados/as para transmitir la información necesaria sobre la absoluta vigencia del acuerdo paritaria de abril 2025″.
«Asimismo, pedimos concurrir a las cámaras locales o regionales de su zona de actuación, con el fin de verificar el cumplimiento del aumento salarial acordado con fecha 29 de abril del 2025. En dicho convenio ratificado por la parte empresaria y sindical, donde dice expresamente que la parte empresaria se obliga a pagar dicho incremento, aunque este en proceso de homologación, tal como se transcribe en el artículo Décimo de dicho acuerdo», detalló.
Y citó el artículo décimo del convenio de trabajo: «Es condición suspensiva inicial para la validez y exigibilidad de este acuerdo, su previa homologación por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación, lo que así solicitan las partes. Para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas devengadas con la mención «Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025».
Pese a que desde el sindicato habían ratificado previamente la vigencia del acuerdo paritario, las principales cadenas de supermercados resolvieron no pagar a su personal el aumento salarial acordado correspondiente al mes de abril, ya que el Ejecutivo no homologó la paritaria entre el gremio y las cámaras.
La decisión de los supermercadistas agrupados en ASU y que integran la Cámara de Comercio (CAC) que suscribió el convenio salarial que no fue validado oficialmente, afecta a unos 120 mil trabajadores de esas cadenas que no cobraron el incremento de 1,9% más una suma fija no remunerativa definido para el mes de abril. La misma decisión adoptaron desde este miércoles las cadenas mayoristas y otras entidades del sector mercantil.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,paritaria,sueldo
-
INTERNACIONAL2 días ago
¿Quiénes son los principales candidatos a ser el nuevo Papa? Los favoritos en el Vaticano para el cónclave 2025
-
POLITICA2 días ago
Tras el rechazo a ficha limpia en el Senado, Silvia Lospennato acusó un pacto: “Se sigue privilegiando la corrupción”
-
POLITICA2 días ago
El kirchnerismo festejó el fracaso de la ficha limpia, mientras Cristina sigue pensando en ser candidata