Connect with us

ECONOMIA

La ciudad de la Costa que vive un inédito boom de desarrollos inmobiliarios premium: oportunidades

Published

on


Según datos del propio municipio, entre todas las categorías de vivienda, en Pinamar se contabilizan 389 obras de nuevos emprendimientos inmobiliarios y más de 115.000 m2 en construcción. Este dato se asocia a otro indicador de igual valor estadístico: si bien su población ya venía creciendo sustancialmente antes de la pandemia, se estima que más de 2.000 familias se radicaron en este balneario a partir de 2020.

Desde entonces, «para muchos de los que ya tenían su propiedad, esta pasó a ser su residencia definitiva», según Javier Elso, de Balmoral Propiedades. Pero otros salieron a comprar.

Como resultado, la ciudad goza de una ola de «desarrollos inmobiliarios sin precedentes, potenciada por una fuerte inversión que se realizó y se sigue haciendo en infraestructura y servicios», completa Jorge Kacef, gerente de Pinamar SA.

 BTwins Norte propone 65 departamentos de los cuales ya se había vendido el 50% antes del inicio de obra

Un edificio exclusivo para amantes de los «fierros»

En Pinamar Norte, seguida de Álamos y el área de Av. Bunge y Av. Tridente, se contabiliza el mayor número de emprendimientos inmobiliarios, en un mercado donde la oferta y la demanda convalidan precios de venta muy buenos, según los especialistas consultados. Así, se construyen residencias en sintonía con un público que tiene sentido de pertenencia con esta ciudad costera.

En esa línea se presenta Win Speed Towers (en Blvr. Humboldt, se lanzará en el otoño venidero), el primer emprendimiento boutique especialmente dedicado al deporte off road que abarca tanto el motocross y enduro como el realizado con UTV, y la misma práctica de travesías y paseos en vehículos de doble tracción tipo SUV.

Será un condominio de alta gama destinado a «fierreros» que contempla boxes propios customizados, más de 3.800 m2 de cocheras, un minitaller y ascensores para vehículos con acceso a palieres de uso exclusivo en el mismo nivel de cada unidad.

Win Speed Towers será el primer emprendimiento boutique especialmente dedicado al deporte off road 

Cada detalle, pensado por reconocidas figuras de estos deportes que «acompañan y asesoran para cubrir las expectativas de los propietarios, en un lugar donde no existe oferta similar», avisaron desde la desarrolladora.

Con 250 m2 de piscinas, los departamentos serán de 2, 3 y 4 ambientes; pero también dúplex de 4 dormitorios, desde los 75 hasta los 220 m2, a un valor de u$s3.300 el m2 para la etapa de lanzamiento. Aunque habrá que tener paciencia, su fecha de entrega está prevista para la primavera de 2026.

Pinamar: crecimiento en altura, hacia el centro y el norte

A pocos metros del polo comercial, Luxury Parc (Bunge 1750) ofrece departamentos con una amplia variedad de amenities, entre los que sobresalen el lavacuatriciclos y UTV, laundry, piscinas in and out con vestuarios, coworking, gimnasio, sala de juegos, terrazas y parrillas. Cuenta, además, con una puerta de entrada con cerradura inteligente con códigos permanentes y temporario, portero visor domotizado con función a distancia, ascensores de alta prestación y cocheras con cortinas.

Luxury Parc ofrece departamentos con una amplia variedad de amenities como, por ejemplo lavacuatriciclos

Sus 29 unidades funcionales –casi un 50% ya vendidas– de 2 a 4 ambientes que oscilan entre los 57 y 122 m2 y van desde los u$s193.00 hasta los u$s424.000. Y ofrecen financiación con un anticipo del 30% más cuotas hasta la posesión, en dólares o pesos ajustados al CAC. ¿Fecha de entrega? Marzo o abril de 2024.

Por su parte, BTwins Norte (Av. Libertador y Blvr. Humboldt) propone 65 departamentos de los cuales ya se había vendido el 50% antes del inicio de obra, con valores de pozo que oscilan entre los u$s2.250 y u$s3.000 el m2. Sus instalaciones tienen un fitness center, lockers, spa, sauna, pileta climatizada y descubierta, vestuarios, solárium, kids club, SUM, microcine, canchas de pádel, estacionamientos y baulera.

El complejo posee departamentos, todos con amplias terrazas, de 2 ambientes (de 52 a 54 m2) que van de u$s170.000 a u$s208.000; los de 2 habitaciones (de 74 a 78 m2), de u$s235.000 a u$s299.000; y los de 3 (de 101 a 150 m2), se venden a un valor de entre u$s321.000 y u$s467.000 el m2. Se puede pagar con una financiación de hasta 30 meses. Ya vendidas, el desarrollo suma 6 casas de 270 m2 en 3 niveles con un subsuelo para garaje para dos vehículos y cuatriciclo.

The Kalem es otro emprendimiento ideado con el concepto de casas verticales 

En el mismo punto cardinal, Foresta (Blvd F. Ameghino 635) es una moderna residencia con 12 departamentos de 3 ambientes distribuidos en 4 plantas, con superficies de 97 m2 (u$s208.000) y 100 m2 (u$s215.000), patios y balcones terraza con cochera doble para un segundo vehículo, ATV, UTV o moto de agua.

Y aparte de estacionamiento, posee gimnasio y playroom con posibilidad de sala de conferencias, SUM divisible, 2 parrillas, sanitarios, vestuario y un jacuzzi con vistas a exteriores; pero también una pileta con solárium, otra destinada a los más pequeños y un sector con duchadores. En cuanto a financiación, se la puede efectuar con un anticipo de 30% en dólares o en pesos actualizados por CAC.

Y aunque se encuentre en la segunda etapa de preventa de lotes, las 220 hectáreas de Bosques (en Av. Enrique Shaw) ya son un boom. Si bien están haciendo las obras de infraestructura, se lanzaron al mercado alrededor de 130 y el 80% ya tiene propietarios. ¿Los precios? Parten de los u$s75.000 (menos un 10% de descuento si se paga al contado).

 

Foresta es una moderna residencia con 12 departamentos de 3 ambientes distribuidos en 4 plantas

Y sobre el Blvd. Carlos Roberto Darwin se emplaza otro emprendimiento ideado con el concepto de casas verticales. The Kalem está integrado por 2 edificios, el primero se entrega en 2023 (con un 50% de anticipo y hasta 18 cuotas en dólares o pesos ajustables por índice CAC); el segundo tiene un 50% vendido (anticipo del 30% y 48 cuotas) y entrega prevista para 2025.

Son unidades de 2, 3 y 4 ambientes con piscinas y parrillas propias que oscilan entre los 55 y los 281 m2 –por ejemplo, un 3 ambientes arranca en u$s157.000–, SUM con cocina, piscina in/out climatizada, solárium, duchas y depósitos, gimnasio con toilette y áreas comunes de esparcimiento con wifi.





Source link

ECONOMIA

¿Qué dijo el titular de AFIP ante las críticas por el aumento del IVA del 21% al 24% en alimentos?

Published

on


El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, rechazó los cuestionamientos formulados a la nueva modalidad de percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que comenzará a aplicarse el 1° de abril, sostuvo que no representa un aumento encubierto de la alícuota y en consecuencia los precios de los productos alcanzados «no tienen por qué aumentar«.

En una entrevista con Télam, Castagneto atribuyó las críticas a «un sector político» que no identificó, pero del que dijo que propone que «no tiene que estar más el Banco Central y no se tienen que pagar impuestos», lo que implicaría «la desaparición del Estado».

Asimismo, sostuvo que el pago del IVA es «muy bajo» en relación con el tamaño de la economía y que la nueva percepción ayudará a «aumentar la cantidad de contribuyentes» y ayuda a generar un sistema impositivo «más justo y equitativo».

En qué casos se aplicará el nuevo IVA

El 10 de febrero, la AFIP emitió la Resolución General 5329, que dispuso que a partir del 1° de abril se aplicará una percepción del 3% del IVA en ventas de alimentos (con excepción de carnes, frutas y hortalizas), bebidas, productos de higiene personal y de limpieza, con una alícuota del 3% «sobre el precio neto de la operación que resulte de la factura o documento equivalente».

La medida fijó como piso de esa percepción un monto de $60, de lo que se desprende que alcanzaría a las ventas de $2.000 o más.

Luego de una serie de reclamos, entre los que se destacó el de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), la AFIP modificó la norma por medio de la Resolución General 5334 del 21 de marzo, que elevó el monto a $ 3.000, de manera que el nivel mínimo de ventas pasó a ser de $100.000. 

Carnes, frutas y hortalizas quedarán excentas de la percepción

«No incrementamos el IVA como está circulando por ahí, no podemos incrementar un impuesto», subrayó el titular de la AFIP, en referencia a quienes sostienen que la percepción implicaría un aumento encubierto de la alícuota del 21% al 24%.

Castagneto agregó que tenía «la firme convicción de que en distintas actividades el pago del IVA es muy bajo» y que se decidió «empezar por la parte alimenticia» para aplicar la percepción.

También remarcó que con la medida «no se tiene por qué aumentar (el precio de) los alimentos, porque cuando uno compra leche o fideos ya tiene el IVA adentro».

«Lo que hacemos es adelantar, la percepción es un pago anticipado del IVA hasta el momento de la declaración jurada, que en unos casos es mensual y en otros trimestral», indicó al tiempo que señaló que «en este momento de crisis de la Argentina y del mundo, lo que queremos es una colaboración de parte de los empresarios en aquellos productos que no cambian de su condición».

Al respecto, explicó -sólo a modo de ejemplo, porque la percepción no se aplica a hortalizas- que «si yo vendo tomates y vuelven tomates, ahí va la percepción, pero si el tomate se lo usa para una pizzería, no se aplica», tal como se indicó en la reforma al artículo 8 de la resolución general, al aclarar que la medida alcanza a quienes «adquieran y comercialicen -sin transformación alguna-» alimentos, bebidas, productos de higiene personal y de limpieza.

La otra modificación fue la de elevar el monto de percepción de $60 a $ 3.000, lo que implica una venta de por lo menos $ 100.000, «con lo cual los almaceneros quedarían afuera», aseveró.

La AFIP busca reducir la evasión fiscal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) busca completar una trazabilidad que analice toda la cadena comercial de una actividad determinada, con el objeto de reducir los niveles de evasión y elusión impositiva «que rondaría del 30% al 35%», confió el titular del organismo, Carlos Castagneto.

«Queremos tener una trazabilidad por actividad, algo que está faltando en la Argentina», expresó Castagneto,  además de señalar que «hasta ahora, no se trabajó una trazabilidad desde el origen hasta el consumidor final o hasta el último actor de una cadena comercial».

En consecuencia, advirtió, «aparecen ‘baches’ en los que la gran empresa paga, la intermedia no paga o paga poco y después no traslada eso a la más chica, o viceversa».

«Por eso estamos haciendo este tablero de control para ver cómo va fluctuando la parte impositiva en los distintos sectores de la producción y de la comercialización», indicó.

En ese orden, otros de los aspectos recalcados por Castagneto es el de los trabajos para la detección del trabajo no registrado y la trata laboral, para lo cual fue decisivo haber completado las áreas de Seguridad Social en las regionales de la Dirección General Impositiva (DGI).

Al respecto, señaló que «la media de incumplimiento es generalizada, pero en algunas actividades hay mucho fraude laboral y trabajo infantil, como en la producción de ajo, cebolla, frutilla, arándanos y en cítricos».

«Hay que tener en cuenta que en algunos cultivos las cosechas son temporales y otros anuales; con la carta de porte electrónica tratamos de reducir el margen de maniobra, es decir, la percepción del riesgo, y que también sienta el contribuyente que tiene un organismo que está estudiando, lo está analizando y lo está fiscalizando», especificó.

Para abordar esa tarea, precisó, la AFIP «tiene una matriz de riesgo en el área de fiscalización y un tablero de control con todos los operativos de Aduana, DGI o Seguridad Social o en conjunto, en los que detectamos trata laboral o trabajo no registrado, o bien subfacturación, o tratar de sacar por la frontera bienes de manera ilegal».

«Estamos haciendo una buena investigación y una gran fiscalización, pero esto nos demuestra que hay una evasión y una elusión importante en la Argentina, que rondaría el 30% al 35%, ese es el número que nosotros estamos teniendo en cuenta», aseveró.

AFIP busca reducir los niveles de evasión y elusión impositiva que rondaría del 30% al 35%

Esa situación, puntualizó, «nos lleva a tomar medidas con respecto a Ganancias y al IVA, ya que en los estudios que hemos hecho vemos que, en el total de la recaudación de Ganancias, que son fondos coparticipables, un 40% lo paga la cuarta categoría (trabajadores registrados), un 40% de las empresas y un 20% restante se distribuye entre compra de bienes inmuebles o automotores, lanchas, etc».

«No nos cierra la ecuación -planteó-, estamos haciendo una investigación sobre grupos empresarios y encontramos por un lado facturas apócrifas y por otro el traspaso de facturas de un lugar a otro de los grandes estudios para tratar de evadir o eludir la parte impositiva en Ganancias. Y en IVA lo mismo, estamos viendo que siempre paga el consumidor final».

Castagneto rechazó las críticas contra la medida

Castagneto atribuyó las reacciones en contra de la medida a que «estamos en un año electoral y toda medida que tomemos se va a buscar por ese lado».

Sin mencionar a un partido o dirigente en particular, sostuvo que «cuando un sector político dice que no tiene que estar más el Banco Central y no se tienen que pagar impuestos, es un desconocimiento del Estado, es la desaparición del Estado».

«Hay que saber para qué van los impuestos, lo que nosotros recaudamos, parte va al presupuesto nacional, parte va al PAMI, partes son fondos coparticipables y lo que son aportes y contribuciones van a obras sociales y a discapacidad», especificó ante Télam.

Para Castagneto, las críticas a la medida implican «usufructuar o mentir en política para ganar una elección, pero después hay que gobernar».

«Ya nos hemos encontrado con muchas mentiras, pero nosotros decimos la verdad: en este caso no aumentamos impuestos, hacemos una percepción. El que tenga una mejor propuesta, tenemos las puertas abiertas para escuchar», enfatizó.

En defensa de la medida, Castagneto sostuvo que «es una forma de buscar cómo podemos aumentar la cantidad de contribuyentes si tenemos este tipo de evasión o de elusión» y propender a un sistema impositivo «más justo y equitativo».

En ese sentido, confió en que, una vez que la percepción esté en marcha «va a aumentar la cantidad de contribuyentes» y equiparó la situación con «lo que pasó con el tema cárnico, donde hoy tenemos en la base de datos alrededor de 60.000 carnicerías que no estaban inscriptas».

Las tareas de AFIP con las provincias

Si bien el trabajo de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires es permanente, en los últimos días cobró importancia adicional por su rol en la aplicación de las medidas impositiva relacionadas con la emergencia agropecuaria, tanto por la sequía que viene afectando las explotaciones rurales de varios puntos del país como por incendios, heladas, granizo y tormentas en otras zonas.

La emergencia y/o desastre agropecuario representa también un costo fiscal, en tanto implica la postergación del pago de impuestos nacionales (emergencia) o directamente su condonación (desastre).

Castagneto indicó a Télam que «en abril termina la etapa de la registración de cada uno de los productores que ingresan a la emergencia» y para entonces podrá tenerse una evaluación provisoria del costo fiscal de todas las medidas de asistencia a más de una decena de provincias.

«Hasta ahora no han sido muchos los productores que se han incorporado», aseguró, al tiempo que aclaró que para que se declare la emergencia por parte del Estado nacional «primero tiene que haber un decreto de las provincias y luego una resolución del Ministerio de Economía, porque las provincias a veces declaran la emergencia hídrica o por sequía en algunos municipios o en todo el territorio provincial».

En ese sentido, aclaró que la AFIP «acompaña, pero no es la que legisla y, además, tiene que cumplir normas, tiene que haber un decreto del gobernador precisando los municipios correspondientes».

«A partir de eso, sacamos todos los equipos técnicos y las camionetas con toda la tecnología para poder facilitar a los productores agropecuarios que puedan tener este tipo de beneficios», indicó.

Al respecto, la AFIP «puso camionetas a disposición en doce provincias y muchos municipios, para que la gente no se traslade a las regionales y pueda hacer un trámite rápido y ágil», destacó.

El trabajo con las provincias también abarca la Coparticipación Federal de Impuestos, en tanto la AFIP es el organismo recaudador de los tributos que diariamente el Banco Nación transfiere a los 24 distritos.

«Hace poco se cumplieron 50 años de la creación de la Comisión de Federal de Impuestos (CFI), vinieron los ministros de Economía de las provincias y están muy contentos con el flujo de fondos diarios que le está pasando el organismo a través del Banco Nación», señaló.

Castagneto remarcó que «hoy las provincias necesitan estos fondos, hay presupuestos nacionales, provinciales y municipales, y si nadie tributa y nadie paga, no se podrían hacer políticas públicas».

Asimismo, a partir del decreto 1399/2001, la AFIP se financia con un porcentaje de los recursos de la masa coparticipable, que desde 2005 es del 1,9%, aunque también «la AFIP presta varios servicios a las provincias», advirtió.

Castagneto aclaró que el organismo no está aumenatndo un impuesto sino haciendo una percepción

«Firmamos convenios con provincias y municipios para tener una boca única de pago y tratar de una vez por todas conciliar los vencimientos para que se pague una sola vez, para no estar pensando un día en pagar ARBA, otro día el monotributo, en otro Ingresos brutos, una tasa municipal y al otro día el vencimiento de un impuesto nacional», describió.

En ese sentido, Castagneto dijo que la AFIP «presta servicios de todo tipo de información, hasta el límite donde nosotros podemos dar por el secreto fiscal».

«Hay dos provincias que no firmaron el convenio, La Pampa y Santa Fe. Ya hablamos en estos meses y La Pampa está dispuesta a firmarlo, en Santa Fe está costando más», reconoció, en tanto «todos esto acuerdos tienen que pasar por la legislatura de cada provincia y no sé si Santa Fe hoy tendrá los votos suficientes para para poder aprobarlo».

Castagneto informó al respecto que habló «personalmente con los dos gobernadores (Sergio Ziliotto y Omar Perotti) y les dije la necesidad imperiosa de firmar ese convenio, porque si hablamos de un país federal tenemos derechos y obligaciones tanto las provincias como el Estado Nacional».





Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad