Connect with us

ECONOMIA

¿La dolarización avanza?: el 20% cree en el 1 a 1 pero se denota el impacto negativo en salarios y empleo

Published

on


El 20% de los votantes en la Argentina tiene la percepción de que, de hacerse, la dolarización ocurriría en un esquema 1 a 1 con los pesos argentinos.

Al menos eso pudo relevar la última encuesta de Federico González y Asociados, que tomó 2.000 casos a nivel federal de ciudadanos en condiciones de votar, entre el 18 y el 24 de septiembre últimos.

Más allá de la elección para Presidente, el imaginario sobre la dolarización permanece firme como la mejor elección en alrededor de un tercio del electorado, aunque la consulta asocia directamente al representante de La Libertad Avanza, Javier Milei, con dicha propuesta.

Y si es cierto que la mayoría de los votantes ya percibe el impacto negativo que esta iniciativa tendría para el empleo y los salarios de los trabajadores.

Dolarización: ¿sí o no?

La consultora indagó la elección del modelo monetario que propone cada uno de los tres candidatos más votados en las elecciones primarias, la dolarización que impulsa Milei, el Bimonetarismo que sugiere Patricia Bullrich junto al equipo económico de Juntos por el Cambio, y el permanecer con el peso argentino, que es la propuesta del oficialismo, representada por el candidato y ministro de Economía, Sergio Massa.

Federico González y Asociados, encuesta de Septiembre 2023

Federico González y Asociados, encuesta de Septiembre 2023

Advertisement

Nuevamente, al igual que en las elecciones, se trató de un caso de tres tercios en la elección, aunque la permanencia de la actual moneda de curso legal ganó por un leve margen de 3 puntos.

La opción por la dolarización se compone sobre todo por quienes tienen la intención de votar a Milei en octubre (el 90,5% de su electorado) y los que elegirían a Juan Schiaretti (el 11,5%), el candidato de Hacemos por nuestro País, así como de algunas de las personas que no concurrirán a votar o lo harán en blanco.

Como es de esperarse, más del 93% de los votantes de Bullrich apoyan al bimonetarismo y el 97% de los de Sergio Massa quieren quedarse con el peso. También el 34,6% de los votos de Schiaretti y casi 70% de los electores de Myriam Bregman (Frente de Izquierda)

Más del 56% de los consultados por Federico González y Asociados aseguraron que no votarían a favor de la dolarización, en tanto que un 36% dijo lo contrario.

Federico González y Asociados: 56% de las personas votarían contra una dolarización en un plebiscito

Federico González y Asociados: 56% de las personas votarían contra una dolarización en un plebiscito

El 95,4% de quienes planean votar a La Libertad Avanza se inclinan por apoyar esa medida, en tanto que menos del 14% de los electores de Bullrich lo hace y menos del 1% de los de Massa. La medida, sin embargo, si consecharía más del 15% positivo entre quienes se inclinan por Schiaretti.

¿La dolarización avanza?

Es muy interesante de ver es cómo evolucionó desde las elecciones primarias el apoyo a una potencial dolarización: tuvo un pico de casi 47 puntos en agosto –mes en el que Javier Milei se consagró como el más votado para la Presidencia de la Nación- y bajó a 36 puntos a fin de este mes.

Advertisement
Federico González y Asociados: evolución de las opiniones sobre la dolarización

Federico González y Asociados: evolución de las opiniones sobre la dolarización

En tanto que las opiniones en contra de dolarizar en la Argentina siguieron el camino opuesto, y crecieron de 42,6% en agosto a más del 56% en la última encuesta.

Para Federico González, el declive del sentimiento pro-dolarización es coincidente con las dudas que comenzaron a plantearse tanto dentro de La Libertad Avanza y Milei mismo: «Antes de ese momento, el discurso sobre la dolarización iba acompañado de una épica de que esa era una de las claves para resolver los problemas de la economía. Después empezó a haber dudas; algunos en el equipo plantearon cuándo se podría hacer, otros dudaban de que se pudiera y otros directamente pensaban que no se iba a hacer.».

Y agregó que desde los espacios opositores comenzaron a hablar del tema por los potenciales impactos negativos que generaría, argumentando también que no hay dólares para hacerlo. «Lo que bajó en ese período es la claridad del objetivo», afirmó González, e interpretó que para la opinión pública, «pasó de ser un proyecto claro a una especie de horizonte a seguir, una hoja de ruta».

El consultor entiende que al pasar a ser en el imaginario un proyecto de más largo plazo, la expectativa de los votantes también se fue consumiendo. «Al final, perro que ladra no muerde y el león era un gato doméstico», ironizó González hablando no del candidato sino del cambio que la encuesta muestra en el propio imaginario social sobre dolarización.

«Creo que la gente se dio cuenta de que no era tan fácil dolarizar, que del dicho al hecho hay un largo trecho. Y en esto, Milei les hizo acordar a los políticos tradicionales, que no siempre incumplen porque abdican del propósito, sino que empiezan a ver que no era tan fácil», amplió.

Además, puso en la balanza que a la propuesta dolarizadora «le salió un competidor» con el bimonetarismo que propone Juntos por el Cambio, con Bullrich y con Carlos Melconian como potencial ministro de Economía: «Se metió en la discusión como una tercera posición más gradualista, posible y de menor plazo. Ahí tocó algo que implícitamente estaba, que es el recuerdo de las personas más grandes, que no son los votantes típicos de Milei, sobre otros intentos de dolarización, que piensan que es posible hacer una convertibilidad mejor de la que hubo» en el pasado, sentenció en diálogo con iProfesional.

Advertisement

Impacto en los sueldos y el empleo

Casi 72% de los consultados son conscientes de que, en caso de dolarizar la Argentina, el peso no pasaría a ser igual a un dólar. Esa percepción, de acuerdo a la mencionada consultora, permanece solo en 20,1% de los argentinos.

Federico González y Asociados: solo 20% de los votantes cree que se dolarizaría 1 a 1

Federico González y Asociados: solo 20% de los votantes cree que se dolarizaría 1 a 1

El 34,5% de los votantes de Milei que participaron de la encuesta tienen la opinión de que un peso equivaldría a un dólar, y también el 23,5% de los que eligen al Frente de Izquierda y el 21,4% de los electores de Schiaretti. Entre los que eligieron a Juntos por el Cambio, solo el 13% lo cree así y el 11,4% de los votantes de Sergio Massa.

Más aún, el 54,1% cree que una dolarización llevaría a su sueldo a valer menos. Un 10,7% piensa que pasaría a valer más; estos son sobre todo los votantes de La Libertad Avanza (28,9% de sus electores). Según Federico González y Asociados, el 27,4% ya sabe que en caso de dolarizar, su sueldo sería igual al de ahora.

El 42,9% cree también que un cambio como este llevaría a los precios en dólares a ser mayores que ahora, el 31,9% cree que se mantendrían y un 12,5% cree que serían menores (el 12,7% no sabe)

Federico González y Asociados: la mayoría teme por el impacto de la dolarización en salarios

Federico González y Asociados: la mayoría teme por el impacto de la dolarización en salarios

Asimismo, el 41% asume que la dolarización generaría menos empleo que en la actualidad. Por otra parte, hay un 31,3% que si cree que se podría generar más empleo dolarizando. El 14,2% cree que la situación del empleo no variará con una dolarización, y el resto no sabe.

Advertisement





Source link

Advertisement

ECONOMIA

Adelgaza el superávit comercial: bueno para la reactivación de la industria, malo para el Banco Central

Published

on



A esta altura, ya es oficial: el saldo de la balanza comercial está adelgazando, y la tendencia es que esa situación se profundice en el futuro, al punto que empieza a quedar en duda el cumplimiento de la optimista proyección de un superávit de u$s20.000 millones que hizo Toto Caputo en el presupuesto 2025.

Hasta el mes pasado, quedaba la duda sobre si la caída del superávit -que en septiembre se había desplomado a la mitad en apenas un mes- era una situación excepcional, motivada por el cambio en el impuesto PAIS. El argumento era que, como se había anunciado que el tributo pasaría de 17,5% a 7,5%, entonces muchos importadores habían pospuesto sus compras de agosto para beneficiarse de esa situación impositiva al mes siguiente.

Pero ahora, con los números de octubre, ese efecto ya está superado. Es más, habría incluso motivos para pensar que los compradores podrían volver a demorar compras, dada la cercanía de fin de año, dado que en enero el impuesto PAIS dejará de existir. Y, sin embargo, las importaciones siguen gozando de buena salud.

Es así que octubre dejó el menor superávit comercial desde enero: u$s888 millones, una cifra que se explica mucho más por la suba de las compras que por una caída en las ventas al exterior. De hecho, el nivel de las exportaciones continúa sorprendentemente alto, si se considera que esta es la época del año en la que se produce una merma de las ventas agrícolas.

Sin embargo, los productores agropecuarios continúan vendiendo a buen ritmo, y además hay buenos números en el nuevo rubro estrella del comercio exterior argentino, la energía, que viene mejorando su aporte.

Los números son elocuentes al respecto: con u$s7.016 millones exportados, octubre tuvo la tercera mejor marca del año, con el detalle de que los dos meses en que hubo mayores cifras -mayo y julio- son los que reciben el beneficio de la cosecha gruesa del campo, cuando entran los dólares de la soja. Más claro resulta el buen momento exportador si se compara contra octubre del año pasado: una suba de 30% interanual.

Advertisement

Suben las importaciones: ¿es bueno o malo?

Esto significa que lo que está reduciendo el saldo comercial es el incremento de las importaciones, que ya volvieron al entorno de los u$s6.000 millones, después de haber iniciado el año con apenas u$s4.200 millones, un nivel históricamente bajo y solamente explicable por el contexto recesivo.

Y este punto es el que lleva la gran disyuntiva con la que se enfrenta el gobierno: ¿la suba de las importaciones debe ser celebrada como un síntoma de reactivación económica y, por lo tanto, estimulada? ¿O debería ser un motivo de preocupación porque conspira contra uno de los principales objetivos de la política económica, que es la acumulación de reservas en el Banco Central?

A juzgar por las declaraciones de Caputo y otros funcionarios, parecería que el gobierno está contento con la situación.

Para el año próximo, la previsión es que la actividad económica tenga una vigorosa recuperación, de 5% del PBI. Y los economistas suelen citar la famosa regla del «tres a uno», que plantea que, por cada punto de crecimiento del PBI, se necesita que se incrementen tres puntos de importaciones, dada la necesidad de compras de insumos por parte del campo y la industria.

Pero, como quedó demostrado con las últimas medidas económicas, Caputo no solamente quiere que crezcan las importaciones de bienes de capital e insumos de la industria local, sino que también estimula la compra de productos de consumo, porque considera que esa es una forma de moderar la inflación.

Pero claro, hay un problema: en su proyecto de Presupuesto 2025, el ministro pronosticó que dentro de un año la diferencia entre exportaciones e importaciones será de u$s20.000 millones, y que gracias a ello Argentina podrá salir de su situación de reservas negativas y normalizar la situación financiera.

Ya cuando esa cifra se difundió, generó escepticismo entre los economistas. La encuesta REM entre bancos y consultoras arroja una media de u$s15.000 millones. Y hay economistas cercanos al gobierno, que son aun más cautos, al afirmar que no sería realista pensar en un superávit mayor a u$s10.000 millones.

Advertisement

Para que se produzca el pronóstico de Caputo, tendría que haber un superávit mensual promedio de u$s1.600 millones, es decir el doble de lo que se acaba de registrar en octubre. Es una cifra de por sí difícil de lograr, pero más aun si se considera el nuevo contexto global.

Exportaciones y el «efecto Trump»

Para el año próximo, los analistas esperan caídas de precios en los productos que Argentina exporta, y esto no solamente incluye a materias primas agrícolas, como la soja y sus derivados, sino también al petróleo y el gas, la nueva gran esperanza de la economía local.

El motivo, para simplificar, es el «efecto Trump» sobre los precios del comercio internacional. Con el recambio gubernamental en Estados Unidos y la amenaza de subas generalizadas de aranceles y de tasas de interés, se espera un cambio en los flujos de capitales, que saldrán de las economías emergentes para refugiarse en el dólar. Y, tradicionalmente, las materias primas hacen el camino inverso al dólar: cae su cotización cuando la moneda estadounidense se fortalece.

En este momento, los analistas del negocio agropecuario están revisando sus números a la baja, porque a pesar de las mejores condiciones climáticas, se espera una caída en los precios de soja, maíz y trigo. Además del efecto del dólar alto, se agrega el hecho de que tanto Brasil como Estados Unidos han tenido campañas más productivas que las esperadas originalmente. Y, además, se espera una retracción de la demanda por parte de China -que provisoriamente ya armó un stock de materias primas-.

En definitiva, por más que el clima ayude y haya un buen volumen de la campaña agrícola, los analistas no creen que se llegue a una exportación de u$s30.000 millones y que, por la caída de precios, se mantendrá en términos parecidos a los de este año.

La ironía de vender energía barata

Para colmo, también se prevé una caída de precios en el ámbito de los combustibles, el rubro en el que los expertos preveían un aporte de u$s7.000 millones para el 2025. El entusiasmo tenía bases sólidas: en 10 meses de este año se vendieron combustibles por u$s7.995 millones y se compraron apenas u$s3.693.

Y los avances en la infraestructura -como el gasoducto del norte para llevar gas a Brasil- hacen pensar en la factibilidad de un salto exportador.

Advertisement

Sin embargo, también ahí hay un «efecto Trump«, que favorecerá una mayor producción de gas y petróleo no convencional con la controvertida práctica del «fracking».

Entran en juego también factores geopolíticos: como se espera que la gestión trumpista sea más propensa a la normalización de los flujos comerciales en el conflictivo medio oriente, podría haber un aumento de la oferta global de combustibles.

En definitiva, Argentina sufre una ironía del destino: en los años en que le tocó ser importador neto de combustibles, los precios alcanzaron récords -como en 2022, cuando el faltante de gas por las bajas temperaturas coincidió con la crisis de la guerra en Ucrania. Y, cuando por fin se autoabastece y logra un excedente exportable, los precios empiezan a caer.

¿El plan 2025 en peligro?

Esa dificultad para incrementar las exportaciones se contrapone con la certeza de una suba en las importaciones, por el propio empuje de la reactivación de la economía luego de un año muy recesivo.

Los analistas que apuestan más a ese repunte importador están pensando en un regreso a un promedio mensual de u$s6.400 millones, que totalizaría unos u$s77.000 millones en el año. Si, del otro lado, las exportaciones no superan los u$s82.000 millones, como refleja la encuesta REM, entonces la probabilidad de que el superávit sea mucho menor al imaginado por Caputo se convierte en un peligro real.

En este momento de la economía, el gobierno se fijó como prioridad absoluta el mantenimiento de la calma cambiaria, para lo cual se necesita que la balanza de pagos mantenga un flujo neto positivo. Ya desde mediados de año, el rubro de servicios y turismo está marcando un déficit.

Y, con el contexto internacional que se avecina, crece el riesgo de que el superávit en la balanza comercial no alcance para mantener la situación bajo control.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, exportacion,importacion,banco central,dólar,soja,gas,fmi

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad