ECONOMIA
¿La dolarización avanza?: el 20% cree en el 1 a 1 pero se denota el impacto negativo en salarios y empleo
El 20% de los votantes en la Argentina tiene la percepción de que, de hacerse, la dolarización ocurriría en un esquema 1 a 1 con los pesos argentinos.
Al menos eso pudo relevar la última encuesta de Federico González y Asociados, que tomó 2.000 casos a nivel federal de ciudadanos en condiciones de votar, entre el 18 y el 24 de septiembre últimos.
Más allá de la elección para Presidente, el imaginario sobre la dolarización permanece firme como la mejor elección en alrededor de un tercio del electorado, aunque la consulta asocia directamente al representante de La Libertad Avanza, Javier Milei, con dicha propuesta.
Y si es cierto que la mayoría de los votantes ya percibe el impacto negativo que esta iniciativa tendría para el empleo y los salarios de los trabajadores.
Dolarización: ¿sí o no?
La consultora indagó la elección del modelo monetario que propone cada uno de los tres candidatos más votados en las elecciones primarias, la dolarización que impulsa Milei, el Bimonetarismo que sugiere Patricia Bullrich junto al equipo económico de Juntos por el Cambio, y el permanecer con el peso argentino, que es la propuesta del oficialismo, representada por el candidato y ministro de Economía, Sergio Massa.
Federico González y Asociados, encuesta de Septiembre 2023
Nuevamente, al igual que en las elecciones, se trató de un caso de tres tercios en la elección, aunque la permanencia de la actual moneda de curso legal ganó por un leve margen de 3 puntos.
La opción por la dolarización se compone sobre todo por quienes tienen la intención de votar a Milei en octubre (el 90,5% de su electorado) y los que elegirían a Juan Schiaretti (el 11,5%), el candidato de Hacemos por nuestro País, así como de algunas de las personas que no concurrirán a votar o lo harán en blanco.
Como es de esperarse, más del 93% de los votantes de Bullrich apoyan al bimonetarismo y el 97% de los de Sergio Massa quieren quedarse con el peso. También el 34,6% de los votos de Schiaretti y casi 70% de los electores de Myriam Bregman (Frente de Izquierda)
Más del 56% de los consultados por Federico González y Asociados aseguraron que no votarían a favor de la dolarización, en tanto que un 36% dijo lo contrario.
Federico González y Asociados: 56% de las personas votarían contra una dolarización en un plebiscito
El 95,4% de quienes planean votar a La Libertad Avanza se inclinan por apoyar esa medida, en tanto que menos del 14% de los electores de Bullrich lo hace y menos del 1% de los de Massa. La medida, sin embargo, si consecharía más del 15% positivo entre quienes se inclinan por Schiaretti.
¿La dolarización avanza?
Es muy interesante de ver es cómo evolucionó desde las elecciones primarias el apoyo a una potencial dolarización: tuvo un pico de casi 47 puntos en agosto –mes en el que Javier Milei se consagró como el más votado para la Presidencia de la Nación- y bajó a 36 puntos a fin de este mes.
Federico González y Asociados: evolución de las opiniones sobre la dolarización
En tanto que las opiniones en contra de dolarizar en la Argentina siguieron el camino opuesto, y crecieron de 42,6% en agosto a más del 56% en la última encuesta.
Para Federico González, el declive del sentimiento pro-dolarización es coincidente con las dudas que comenzaron a plantearse tanto dentro de La Libertad Avanza y Milei mismo: «Antes de ese momento, el discurso sobre la dolarización iba acompañado de una épica de que esa era una de las claves para resolver los problemas de la economía. Después empezó a haber dudas; algunos en el equipo plantearon cuándo se podría hacer, otros dudaban de que se pudiera y otros directamente pensaban que no se iba a hacer.».
Y agregó que desde los espacios opositores comenzaron a hablar del tema por los potenciales impactos negativos que generaría, argumentando también que no hay dólares para hacerlo. «Lo que bajó en ese período es la claridad del objetivo», afirmó González, e interpretó que para la opinión pública, «pasó de ser un proyecto claro a una especie de horizonte a seguir, una hoja de ruta».
El consultor entiende que al pasar a ser en el imaginario un proyecto de más largo plazo, la expectativa de los votantes también se fue consumiendo. «Al final, perro que ladra no muerde y el león era un gato doméstico», ironizó González hablando no del candidato sino del cambio que la encuesta muestra en el propio imaginario social sobre dolarización.
«Creo que la gente se dio cuenta de que no era tan fácil dolarizar, que del dicho al hecho hay un largo trecho. Y en esto, Milei les hizo acordar a los políticos tradicionales, que no siempre incumplen porque abdican del propósito, sino que empiezan a ver que no era tan fácil», amplió.
Además, puso en la balanza que a la propuesta dolarizadora «le salió un competidor» con el bimonetarismo que propone Juntos por el Cambio, con Bullrich y con Carlos Melconian como potencial ministro de Economía: «Se metió en la discusión como una tercera posición más gradualista, posible y de menor plazo. Ahí tocó algo que implícitamente estaba, que es el recuerdo de las personas más grandes, que no son los votantes típicos de Milei, sobre otros intentos de dolarización, que piensan que es posible hacer una convertibilidad mejor de la que hubo» en el pasado, sentenció en diálogo con iProfesional.
Impacto en los sueldos y el empleo
Casi 72% de los consultados son conscientes de que, en caso de dolarizar la Argentina, el peso no pasaría a ser igual a un dólar. Esa percepción, de acuerdo a la mencionada consultora, permanece solo en 20,1% de los argentinos.
Federico González y Asociados: solo 20% de los votantes cree que se dolarizaría 1 a 1
El 34,5% de los votantes de Milei que participaron de la encuesta tienen la opinión de que un peso equivaldría a un dólar, y también el 23,5% de los que eligen al Frente de Izquierda y el 21,4% de los electores de Schiaretti. Entre los que eligieron a Juntos por el Cambio, solo el 13% lo cree así y el 11,4% de los votantes de Sergio Massa.
Más aún, el 54,1% cree que una dolarización llevaría a su sueldo a valer menos. Un 10,7% piensa que pasaría a valer más; estos son sobre todo los votantes de La Libertad Avanza (28,9% de sus electores). Según Federico González y Asociados, el 27,4% ya sabe que en caso de dolarizar, su sueldo sería igual al de ahora.
El 42,9% cree también que un cambio como este llevaría a los precios en dólares a ser mayores que ahora, el 31,9% cree que se mantendrían y un 12,5% cree que serían menores (el 12,7% no sabe)
Federico González y Asociados: la mayoría teme por el impacto de la dolarización en salarios
Asimismo, el 41% asume que la dolarización generaría menos empleo que en la actualidad. Por otra parte, hay un 31,3% que si cree que se podría generar más empleo dolarizando. El 14,2% cree que la situación del empleo no variará con una dolarización, y el resto no sabe.
ECONOMIA
Así es la forma de ahorrar hasta $10.000 por mes en la factura de ABL, según una influencer
Martina, una experta en ahorro, demostró su método para reducir significativamente los gastos mensuales y aliviar la economía familiar
08/02/2025 – 12:45hs
En tiempos de inflación y aumento constante de servicios e impuestos, reducir los costos de la factura de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) puede representar un alivio significativo para tu economía personal o familiar.
Estos impuestos, que a menudo son elevados y se actualizan sin previo aviso, se suman al creciente gasto mensual en un contexto económico cada vez más desafiante. Sin embargo, existen varias estrategias que podés explorar para aligerar esta carga.
Una de las formas de reducir la factura es asegurarte de que tu consumo esté correctamente medido y que las tarifas que se apliquen sean justas. A veces, los aumentos en la tarifa del ABL son injustificados o mal calculados, lo que puede generar facturas más altas de lo necesario.
Revisar regularmente tu factura y compararla con las tarifas anteriores puede ayudarte a identificar cualquier error. Pero hay otros método más concretas que te permiten ahorros significativos.
Cómo ahorrar hasta 10 mil pesos al mes en tu factura de ABL
Martina, la chica de las ofertas, sorprendió a sus más de 600.000 seguidores en Instagram al revelar que es posible ahorrar hasta $10.000 al mes en la factura de ABL. ¿Te gustaría saber cómo lo hizo?
En su publicación que su consejo ya cosechó más de 9.000 «me gusta», la influencer no tardó en dejar en claro que «esto lo podés hacer si te llegó la factura de forma física… o también con el número de partida desde la página», con su característico estilo directo y práctico.
Según ella, la fórmula es tan sencilla que no solo permite ahorrar una buena suma cada mes, sino que, como dice Martina, «al año, ni te digo». Un ahorro que puede marcar una gran diferencia en tu bolsillo.
El primer paso es contar con fondos en la aplicación BUEPP de tu celular. «Una vez que tengamos el dinero dentro», explica, «solo tenés que entrar a agip.gob.ar, donde aparecerá un banner. Así podrás acceder a tu boleta digital».
En el video, la especialista en ahorro lo explica paso a paso: ‘Acá, vamos a ingresar los números de nuestra partida. Y vamos a donde dice ‘Pago con QR’. Nos aparece un código QR para pagar la boleta. Con el QR en pantalla, simplemente tocamos el QR de nuestra app de BUEPP, escaneamos la factura, y ¡listo!«. Solo tenemos que pagar con el dinero de la cuenta y ya está.
Luego, la influencer mostró cómo se realizó el pago de impuestos de ABL y cómo el reintegro fue automático. «Si bien puede demorar algunas horas, suele ser superrápido. Me hizo el reintegro y también el beneficio de las primeras compras. ¡Un golazo!», comentó con entusiasmo. Y si tenés la boleta física, solo tenés que escanear el QR y seguir el mismo procedimiento. Sencillo y efectivo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,abl,impuestos
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
POLITICA1 día ago
LLA y PRO van separados en Santa Fe y Macri se entusiasma con una paliza que haga recapacitar a Milei