Connect with us

ECONOMIA

La historia económica de Argentina: desde la cima a la decadencia

Published

on


Según la base de datos de una universidad de Países Bajos, Argentina fue el país más rico del mundo en el año 1896. ¿Qué pasó luego?

Por iProfesional

19/10/2023 – 12,41hs

La historia económica de Argentina: desde la cima a la decadencia

Argentina, en sus días de gloria, fue considerada el país más rico del mundo. Año tras año, ese recuerdo persiste en el imaginario colectivo, una época dorada que sigue siendo evocada con nostalgia. A medida que la nación se hunde en crisis económicas recurrentes, la aspiración de regresar a su esplendor económico se convierte en un tema candente en la política argentina. La cuestión central se plantea: ¿qué tan rica llegó a ser realmente Argentina y cuándo comenzó su decadencia económica?

Para abordar este enigma, es crucial definir cómo se mide la riqueza de un país. Los economistas consideran que la forma más precisa es evaluar el Producto Bruto Interno por habitante (PBI per cápita). Sin embargo, en el caso de Argentina, la medición oficial del PIB comenzó en la mitad del siglo XX. Los datos anteriores a esa época deben manejarse con cautela.

El Proyecto Maddison, una base de datos económica creada por el economista británico Angus Maddison y actualmente mantenida por la Universidad de Groninga en Países Bajos, estima que Argentina fue el país más rico del mundo en 1896 y se mantuvo entre los más prósperos durante las primeras décadas del siglo XX. A pesar de ciertas críticas metodológicas, este estudio sigue siendo uno de los recursos más fiables para analizar la riqueza histórica de las naciones, según indicó BBC Mundo.

En 1913, antes de la Primera Guerra Mundial, el PBI per cápita de Argentina se situaba en u$s6.052 (a valores de dólar de 2011), una cifra inferior a la de Estados Unidos, Reino Unido y Australia, pero el doble de España, Alemania, Francia e Italia. También superaba significativamente a naciones asiáticas como China y Japón, así como a sus vecinos latinoamericanos.

Advertisement
Según la base de datos de una universidad de Países Bajos, Argentina fue el país más rico del mundo en el año 1896 y fue decayendo entrado el siglo XX

Según la base de datos de una universidad de Países Bajos, Argentina fue el país más rico del mundo en el año 1896 y fue decayendo entrado el siglo XX

El declive argentino

Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XX, Argentina experimentó un declive sostenido en su posición en la clasificación económica global. Aunque la riqueza de todos los países aumentó con el tiempo, Argentina pasó de ser una nación económicamente avanzada a una en vías de desarrollo, lo que algunos han denominado «los 100 años de decadencia argentina».

La revista económica británica The Economist atribuyó gran parte de esta caída a la influencia del peronismo, un movimiento político liderado por Juan Domingo Perón desde 1946. Sin embargo, los datos económicos sugieren que el declive comenzó incluso antes de la llegada del peronismo, marcándose en la década de 1930 debido a una combinación de factores, incluyendo la crisis internacional provocada por la caída de la bolsa de Wall Street y un golpe militar.

Bajo el gobierno de Perón, la inflación se convirtió en un problema persistente en Argentina debido al aumento del gasto público. La nacionalización del Banco Central permitió la emisión de dinero, lo que exacerbó la inflación. Este problema persistió a lo largo de sucesivos gobiernos, llevando a que Argentina se convirtiera en uno de los países con más inflación y default de deuda en el mundo.

La exclusión de Argentina de los mercados europeos después de la Segunda Guerra Mundial, la inestabilidad política y una falta de continuidad en las políticas económicas también contribuyeron a su decadencia. Argentina sufrió múltiples golpes de Estado y experimentó cambios frecuentes en las políticas económicas, oscilando entre el nacionalismo y el neoliberalismo, el proteccionismo y el libre mercado. Además, la falta de estabilidad institucional en el país ha sido un problema persistente, con seis golpes de Estado en el siglo XX y solo recientemente celebrando 40 años ininterrumpidos de democracia.

El péndulo constante entre enfoques económicos y políticos, junto con la inestabilidad institucional, ha hecho que Argentina luche por recuperar su posición económica. A pesar de las diversas interpretaciones sobre la causa de su decadencia, la realidad es que Argentina ha pasado de ser una nación próspera a una con altos niveles de pobreza y problemas económicos. La búsqueda de soluciones a largo plazo y la estabilidad institucional siguen siendo desafíos fundamentales para el futuro económico de Argentina.

Advertisement





Source link

Advertisement

ECONOMIA

Todos los descuentos y ofertas que ofrece el supermercado Coto durante febrero

Published

on


El supermercado Coto pone a disposición de todos sus clientes una serie de ofertas y descuentos durante todo febrero. Te contamos cuáles son

06/02/2025 – 11:04hs


El supermercado Coto está presentando continuamente ofertas y promociones con distintos bancos y billeteras virtuales, además de mantener propuestas como 3×2 o 2×1. Todo esto siempre apunta a mejor el bolsillo del cliente.

Descuentos y ofertas que ofrece el supermercado Coto durante febrero

A continuación, te detallamos las promociones que estarán vigentes en el supermercado Coto durante todo el mes de febrero:

Todos los lunes

  • 20% descuento en un pago con la tarjeta de crédito TCI.
  • 25% descuento en un pago con tarjetas de crédito Visa, Mastercard y Cabal. Reembolso máximo $10.000 semanal por cliente.
  • 30% ahorro abonando con tarjetas de débito y crédito cabal Credicoop. Tope de reintegro $15.000 por usuario por semana.
  • 30% ahorro en un pago con tarjetas Santander Visa débito y crédito con modo desde la app Santander. Exclusivo para sucursales Costa Atlántica. Tope de reintegro $15.000 por semana.
  • 25% ahorro pagando con tu tarjeta prepaga y crédito Mastercard. Exclusivo para usuarios con caja de ahorro a través de la app Ualá.

Todos los martes

  • 20% ahorro con tarjetas de crédito y débito. Tope por cuenta por mes: $8.000.
  • 25% ahorro para clientes Identité y plan sueldo con tarjetas de crédito y débito. Tope cuenta sueldo y cartera Identité por cuenta por mes: $15.000.
  • 25% descuento en un pago con tarjetas de crédito. Exclusivo para sucursales de la Costa Atlántica. Tope de reintegro: $10.000 por semana.

Todos los miércoles

  • 30% descuento + 3 cuotas sin interés con tarjetas de crédito Visa y Mastercard del BNA a través de la app.

Todos los jueves

  • 20% ahorro con tarjetas de débito Visa. Banco ICBC. Tope de reintegro: $10.000.
  • 20% descuento con tarjetas de débito Visa. Banco Columbia. Tope de reintegro: $8.000 mensual.
  • 20% descuento en un pago con tarjetas de crédito Visa y Mastercard. Banco Columbia. Tope de reintegro: $18.000 mensual.
  • 25% descuento con tarjeta Visa débito. Banco Comafi. Tope de devolución: $10.000 p/ transacción. Clientes Cuenta Comafi Único tope de reintegro $12.000.
  • 20% descuento con tarjetas de débito Visa. Banco Santander. Exclusivo para jubilados que perciban sus haberes en el Banco. Tope de reintegro $20.000 mensual.

Todos los lunes y miércoles

  • 15% descuento para socios Club La Nación.

De lunes a jueves

  • 10% descuento en un pago con tarjetas de débito y crédito. Beneficio ANSES. Sin tope de reintegro.

Martes y jueves

  • 15% descuento en un pago para todos los jubilados y pensionados presentando DNI. Con todos los medios de pago. No válido para venta online.
  • 15% descuento programa ciudadanía porteña. Sin tope de reintegro.

Martes, miércoles y jueves

  • 15% descuento en un pago si sos miembro de la Comunidad Coto. Sin tope de reintegro. No válido para venta online.

Todos los lunes y miércoles

  • 15% descuento para socios Club La Nación.

De viernes a domingo

  • 15% descuento en un pago con la tarjeta de crédito TCI. Sin tope de reintegro.

Todos los días

  • 3 Cuotas sin interés con tarjeta Naranja.

Como podés registrarte en la Comunidad Coto

Formar parte de la Comunidad Coto brinda amplios beneficios. Es por eso, que te contamos cómo podés hacer para registrarte.

En primer lugar, tenés que ingresar a la página web de Coto y allí completar un formulario con tus datos personales.

Luego hay que activar el usuario, que es simplemente darle la confirmación al correo electrónico que llega luego de completar el formulario. 

Advertisement

Y listo. Ya se puede comenzar a usar la tarjeta. La novedad ahora es que no hace falta llevar una tarjeta en sí misma, sino que simplemente se pueden obtener los descuentos dando el número de documento.

Todos estos beneficios de Coto, al igual que aquellos que son dirigidos a otros sectores, son un reflejo de la necesidad de adaptarse a las realidades económicas del país, y al mismo tiempo, un recordatorio de que los consumidores valoran las oportunidades para maximizar el valor de su dinero.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad