Connect with us

ECONOMIA

La inflación no afloja: por qué la suba de los alimentos sería, otra vez, de dos dígitos en octubre

Published

on


El efecto del aumento de la brecha y el dólar blue a $1.000 ya se nota en el mercado. Aumentos de precios y faltantes en las góndolas

Por Claudio Zlotnik

18/10/2023 – 09,12hs

La inflación no afloja: por qué la suba de los alimentos sería, otra vez, de dos dígitos en octubre

A contramano de lo que sugirió hace algunas horas el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, algunas consultoras económicas dan por cierto que el efecto del dólar blue a $1.000 ya tiene un impacto en la economía real. 

La consultora Eco Go, por caso, relevó que la inflación de la semana pasada trepó al 3,5%, por encima del 2,3% de la semana previa y al 2,5% de la segunda semana de septiembre. El mes pasado, la inflación de los alimentos superó el 14%.

En las últimas jornadas hubo un notorio efecto del nuevo salto de la brecha cambiaria en el sector de los alimentos. Además de incrementos en los precios se hizo visible un cada vez mayor desabastecimiento de mercadería.

En este contexto, la proyección de Eco Go -la consultora dirigida por los economistas Marina dal Poggetto y Sebastián Menescaldi- es de una inflación de los alimentos del 11,3% para este mes. Bien lejos de los últimos números oficiales, que se perfilan para una inflación del 7% u 8%.

Advertisement

El dato del IPC de este mes se conocerá el próximo 13 de noviembre, a tan sólo seis jornadas de un eventual balotaje.

El efecto del aumento de la brecha y el dólar blue a $1.000 ya se nota en el mercado. Aumentos de precios y faltantes en las góndolas

El efecto del aumento de la brecha y el dólar blue a $1.000 ya se nota en el mercado. Aumentos de precios y faltantes en las góndolas

Los principales aumentos

Entre los rubros con mayores incrementos se cuentan a las frutas cítricas, con el 13,6% y a los fideos, con un ajuste promedio del 6,1%. En el caso de las carnes, las subas van desde el 4,5% al 7,3%. Y en las verduras, llegan al 4,1% en promedio.

Según Eco Go, ya se empezó a evidenciar en el mercado los efectos del incremento de la brecha cambiaria, luego de que el los dólares alternativos llegaran a $1.000.

En este contexto, en algunos supermercados volvieron a verse góndolas más raleadas. Los fabricantes vienen ya hace tiempo recortando los surtidos y entregando por debajo de los pedidos de las cadenas comerciales.

A esta altura de la crisis y del calendario electoral, estas conductas defensivas impactan sensiblemente en la actividad económica.

¿Impacto electoral?

En parte por la suspensión de ventas o por la eliminación de la posibilidad de comprar en cuotas, y otra parte porque se está derrumbando el poder de compra de la sociedad.

Advertisement

En varios de los rubros consultados para esta nota coincidieron en que, a diferencia de la devaluación de agosto, donde se vio a los pequeños consumidores volcándose a los comercios para anticiparse a los aumentos, esta vez «hay mucha menos plata en la calle».

La cuestión es saber de qué manera impactará esta dinámica en el proceso electoral. Un escenario con más inflación y a la espera de una fuerte devaluación, donde la única duda que queda es conocer su magnitud.





Source link

Advertisement

ECONOMIA

La Bolsa española reduce las caídas al 0,29 %, pero pierde los 11.700 puntos Por EFE

Published

on



Madrid, 13 ene (.).- La Bolsa española reduce las caídas iniciales, y tras la apertura de este lunes se deja el 0,29 %, pero cotiza por debajo de los 11.700 puntos, en una jornada en la que los inversores siguen digiriendo que puede haber menores recortes de tipos de interés en EE. UU.

A las 9.10 horas, el , el principal selectivo español, se deja ese 0,29 %, hasta los 11.685,4 puntos. Las ganancias acumuladas en el año se reducen al 0,78 %.

Dentro del indicador, IAG (BME:) es el valor que más baja, el 1,81 %; seguido de Cellnex (BME:), el 1,52 %; y Fluidra (BME:), el 1,44 %.

Inditex (BME:) también baja el 1,44 %; Iberdrola (BME:), el 1,18 %; Santander (BME:), el 0,08 %; y Telefónica (BME:), el 0,02 %.

BBVA (BME:), por su parte, es el valor que más sube del IBEX 35, el 2,71 %; seguido de Sabadell (BME:), el 2,03 %; y Repsol (BME:), el 1,92 %.

La Bolsa española mantiene este lunes la tendencia negativa que registró el pasado viernes, cuando bajó con fuerza, el 1,5 %, tras conocerse en EE. UU. un buen dato de empleo, lo que amplió la posibilidad de que se frene el ritmo de recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

Advertisement

Asimismo, Wall Street cerró también el viernes con importantes pérdidas que alcanzaron el 1,63 % en el y en el ; y el 1,54 %, en el .

Los datos de empleo conocidos en EE. UU. también impactaron en el mercado de bonos, donde la rentabilidad de la deuda sigue al alza.

Este lunes, el rendimiento del Tesoro estadounidense a diez años escala y roza el 4,8 %, mientras que el del alemán alcanza el 2,617 %; y el del español, el 3,299 %.

El euro baja nuevamente, y se cambia a 1,022 dólares, aunque esta madrugada ha llegado a tocar un mínimo en más de dos años, en 1,028 dólares.

El , por su parte, sigue subiendo (se disparó el viernes más del 3 %), y hoy avanza el 1,45 %, hasta los 80,92 dólares.

En este contexto, las plazas europeas han abierto en negativo. París desciende el 0,29 %; Fráncfort, el 0,26 %; Milán, el 0,24 %; y Londres, el 0,19 %.

Previamente, en Asia, donde Tokio no ha operado por festivo, la ha perdido el 0,25 %, y el de Hong Kong, el 0,78 %, en una jornada en la que se ha conocido que el comercio exterior chino creció un 6,8 % en diciembre y un 5 % a lo largo de 2024.

Advertisement

(foto)(vídeo)

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad