ECONOMIA
La inflación se desaceleró en abril al 2,8% tras la salida del cepo: la buena noticia que espera dar Caputo para mayo

A un mes del debut del esquema cambiario y la fase 3 del plan económico, el INDEC dio a conocer la inflación de abril, que presentó una desaceleración con respecto a marzo (3,7%) y fue del 2,8%. Se trata de una buena noticia para el Gobierno, luego de la volatilidad del dólar post salida del cepo.
El INDEC informó que la inflación interanual fue del 47,3% y en los primeros cuatro meses alcanzó un alza del 11,6%.
Según informó INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril de 2025 fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).
Los rubros que más aumentaron en abril, según el dato de INDEC
En cuanto a las perspectivas para mayo, los analistas prevén que la inflación seguirá desacelerando si se mantiene la estabilidad cambiaria, aunque la mayoría no vislumbra que perfore el 2% ansiado por el Gobierno.
Inflación: comienzo alentador en mayo 2025
Los datos de alta frecuencia de mayo reflejan que los precios de alimentos, uno de los items de mayor peso sobre el IPC, se mantienen moderados, con lo cual las primeras previsiones de inflación general para este mes oscilan entre 2,2% y 2,9%
Eco Go difundió este lunes el sondeo de precios de la segunda semana de mayo que arrojó que el valor de los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,4%, marcando una leve aceleración de 0,1 punto porcentual respecto a lo registrado la semana previa».
La consultora indicó que incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,3%), la inflación de alimentos en mayo se proyecta en 2,5%. Y destacó que «el descenso en el precio de los estacionales -particularmente frutas, verduras y transporte por turismo- contribuyó también a mantener el indicador moderado».
En ese marco, Bisang señaló a iProfesional que «por ahora el mes viene tranquilo en términos de inflación, en las primeras dos semanas registramos aumentos en alimentos por debajo del 0,5% y con eso nos estaría dando el costo de vida en mayo en 2,2%».
De igual diagnóstico, Christian Naud, analista de ACM comentó que «en los primeros días de mayo la dinámica de precios se mantuvo similar a la de fines de abril, con menor presión en alimentos».
«El pass-through (traslado a precios) del levantamiento del cepo fue relativamente bajo, sumado a la rebaja de combustibles y la postergación de ajustes en luz y gas permiten proyectar para mayo una inflación ligeramente inferior a la esperada para abril, en torno al 2,1 %-2,5 % mensual», vaticinó.

Luego del salto de marzo, la inflación se desaceleró en abril. La tendencia seguiría en mayo
A su vez, Leila Garcia Kerman, analista de EconViews precisó que la medición de la consultora «en la primera semana de mayo dio 0% en nuestra canasta de alimentos, con una baja del 1,4% en verdulería», con lo cual «para mayo proyectamos 2,.9% de inflación».
Asimismo, la consultora Equilibra remarcó que «los esfuerzos del Gobierno por aminorar el traslado a precios post salida del cepo estarían dando frutos: la inflación en la primera semana de mayo fue 0,9% (mínimo para una 1ra semana)».
«La baja de 4% de naftas (impacto de -0,2 p.p.), el acuerdo con prepagas y la postergación de subas fuertes en tarifas energéticas (estacionalmente aumenta su costo de producción) hicieron que regulados trepen 0,8% (también mínimo para una 1ra semana). En cuanto a los que siguen al tipo de cambio, los Alimentos y bebidas se mantuvieron estables (0,3%) pero aún muchos rubros de bienes mostraron subas relevantes, por lo que el resto del IPC Núcleo subió 1,3% semanal», detalló. En ese marco, la consultora proyectó que la inflación de mayo rondará en 2,5%.
En sintonía, Camilo Tiscornia, director de C&T, contó que «los primeros datos que estamos viendo de mayo son bastante tranquilos, y probablemente va a estar cerca de 2% este mes».
Por su parte, el relevamiento de Analytica detectó en la primera semana de mayo una variación del 0,5% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,2%.
«El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+2,8%) y carnes y derivados (+2,7%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran aceites, grasas y mantecas (+1,2%) y frutas (+0,6%)», puntualizó. Así, la consultora pronosticó que una inflación general en mayo del 2,7%».
Inflación: ¿la estrategia del Gobierno será exitosa o hay riesgos?
Tras el acuerdo con el FMI, el presidente Javier Milei aseguró que «la inflación va a colapsar» y pronosticó que » a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%». En ese marco, el Gobierno viene tomando algunas decisiones, entre ellas, afirmó que el Banco Central solo comprará dólares cuando el tipo de cambio toque el piso de la banda de flotación priorizando bajar la desinflación a acumular reservas.
La consultora EconViews subrayó que «esta estrategia se complementa con otras medidas más heterodoxas: presión sobre las empresas para que no suban precios (algo que está lejos de los ideales libertarios), no homologar aumentos salariales que recompongan el poder adquisitivo, y posponer la actualización de tarifas».
Al respecto, Bisang planteó que «la estrategia de priorizar la inflación versus acumular reservas, creo que es riesgosa«, al alegar que «si los dolares se van y el mercado empieza a percibir que el esquema no es sostenible, puede coordinarse un desarme e impactar en la inflación de vuelta».
Y respecto a la decisión del Gobierno de no convalidar aumentos salariales que superen el 1% mensual, como ocurrió con la paritaria del sindicato de Comercio, el más numeroso del país, Bisang juzgó que «es complejo».
«Más allá de la épica de que lo único que importa es la emisión, vemos que el Gobierno interviene en otras variables como tarifas o salarios, que pueden tener efecto en el corto plazo, y puede ayudar a contener la inflación», sostuvo. Pero advirtió que «si se sostiene en el largo plazo puede ser problemático en términos de actividad, de inflación, y conflictividad sindical».
Por su parte, Naud evaluó que «el que el Gobierno priorice la desinflación frente a la acumulación de reservas es coherente dado el calendario electoral: en el corto plazo, una baja rápida del IPC tiene un mayor beneficio político que engrosar las arcas del BCRA«.
Asimismo, juzgó que «el tope salarial de 1 % mensual es una herramienta política poco habitual para un Gobierno de orientación liberal, que muestra nuevamente su pragmatismo,y busca anclar expectativas de costos». Y enfatizó que «su éxito dependerá de que la convergencia inflacionaria se consolide; de lo contrario, podría derivar en nuevas tensiones con los gremios».
Por su parte, la economista Natalia Motyl esgrimió: «la menor disponibilidad de dólares tiene consecuencias directas sobre la acumulación de reservas del BCRA. El segundo semestre del año suele ser estacionalmente más complejo en términos de ingreso de divisas, debido a la finalización del grueso de la cosecha, por lo que los esfuerzos por acumular reservas deberían intensificarse durante el primer semestre. Esto se vuelve aún más urgente si se tiene en cuenta que Argentina debe seguir cumpliendo con sus compromisos financieros, tanto con organismos multilaterales como con acreedores privados».
«En este escenario, la posibilidad de una reversión de la apreciación —es decir, una suba del tipo de cambio nominal— no puede descartarse, y con ello, una renovada presión sobre la inflación», aseveró.
En ese marco, Motyl dijo que «si el dólar se acerca al techo de la banda y el Gobierno decide intervenir para evitar su desborde, el régimen comenzaría a mostrar señales de inestabilidad,y en ese punto, el compromiso con la meta de desaceleración de la inflación podría entrar en tensión».
Inflación:¿cuándo perforará el 2% y en cuanto estará para las elecciones en octubre?
Bisang dijo que en Eco Go «estamos viendo que la inflación perforaría el 2% para mediados de año y es probable que veamos algún leve repunte en septiembre/octubre previo a las elecciones producto de la incertidumbre típica que generan los comicios».En ese sentido, en la consultora calculan que «para septiembre/octubre estamos esperando una inflacion entre el 2% y /2,5%
Adrián Yarde Buller,director de Facimex Valores, en una charla virtual alegó que «el esquema de bandas cambiarias debutó con gran estabilidad», y consideró que «la prudencia fiscal-monetaria anticipa que el tipo de cambio tenderá a ubicarse mucho más cerca del piso que del techo de la banda, especialmente en esta época del año en la que los flujos juegan a favor» por la cosecha gruesa.
En ese contexto, el experto prevé que «la estabilidad cambiaria favorecerá una profundización del proceso de desinflación, con la inflación perforando el 2% mensual en el tercer trimestre».
De igual diagnóstico, Naud sostuvo que «mientras no surjan shocks externos significativos y la volatilidad cambiaria se contenga, estimamos que el IPC continuará por este sendero descendente y podría perforar el 2 % a inicios del tercer trimestre o en el mejor de los casos, a finales de este».
«De sostenerse esa trayectoria, la inflación mensual llegaría a octubre en un rango 1,5% %-1,8 %«, auguró.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, manifestó que «hacia adelante vemos que la inflación seguirá bajando» y estimó que «en mayo se acercará al 2,5% y para junio podría estar en el rango 1,5%-2%«.
» Este pronóstico se sustenta en que el Gobierno tiene los mecanismos para mantener controlada la oferta de pesos en el mercado, a la par que la suba estacional y tendencial de la demanda de dinero ayudará a sostener el valor del peso», agregó Marí.
Kerman estimó «que hacia las elecciones la inflación rondará en el 2% mensual: algunos meses pueden jugar en contra por estacionalidad, como julio con las vacaciones». Y además, subrayó que «en contextos electorales suele haber más presión inflacionaria por expectativas».
Para Maximilano Ramírez, socio de Lambda Consultores «va a costar perforar el 2%, recién lo veo para septiembre-octubre si no hay ningún shock externo».
A su vez, Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, señaló que «para los próximos meses esperamos que la inflación siga bajando paulatinamente», y creen que «si no es en junio, posiblemente en julio el costo de vida ya perforará el 2%», con lo cual «para el tercer trimestre prevemos que la inflación navegue por debajo del 2%»
Así, Antequera pronosticó que «para octubre, se podría llegar con una inflación de 1,3% mensual».
El economista Federico Glustein proyectó que «para octubre vamos a tener una inflación en torno a 1,5% dependiendo de que el tipo de cambio se mantenga estable y más cerca de la banda inferior que superior,y la evolución de las negociaciones paritarias».
«Si las paritarias alcanzan la inflación probablemente eso recaliente los precios y que entonces este por arriba del 2% para las elecciones», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,dólar
ECONOMIA
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito

Además, el sexto mes del año mejoró 2,9% respecto de mayo, impulsado por indumentaria y vehículos. Los factores clave que explican la recuperación
22/07/2025 – 14:09hs
En junio de 2025, el consumo de los hogares en bienes y servicios en Argentina aumentó un 4% interanual y mostró una suba desestacionalizada del 2,9% frente a mayo, según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
Inflación controlada y mejora del ingreso real, claves en la recuperación
El crecimiento estuvo impulsado por un contexto de mayor estabilidad económica, caracterizado por una inflación contenida, una leve recuperación del poder adquisitivo y una reactivación del crédito.
El Indicador de Consumo (IC) elaborado por la CAC, que sirve como termómetro del comportamiento mensual del consumo privado, refleja una recuperación moderada pero constante.
Durante todos los primeros seis meses de 2025, el consumo privado mostró alzas interanuales. Aunque mayo había marcado una leve desaceleración, junio revirtió esa tendencia, devolviendo los niveles de actividad a los valores de abril.
Niveles superiores a los del período prepandemia
En comparación histórica, el consumo de junio se posicionó un 2,7% por encima del nivel registrado en el mismo mes de 2019. Asimismo, el acumulado del primer semestre de 2025 superó en un 0,6% al correspondiente período prepandemia.
El contexto de inflación moderada fue un factor decisivo. En junio, el Índice de Precios al Consumidor subió apenas un 1,6% mensual, y sumó una variación interanual de 39,4%, la más baja desde 2020.
La estabilidad de precios, combinada con una paulatina mejora del poder adquisitivo, favoreció el repunte del consumo privado, uno de los pilares clave de la economía argentina.
Consumo: los rubros con mayor dinamismo
Según el informe de la CAC, la mejora se explica también por el buen desempeño de sectores puntuales.
- Indumentaria y calzado lideró con un crecimiento interanual del 15,9%, revirtiendo la caída del año anterior.
- Transporte y vehículos mostró un alza del 10,7%, con un notable aumento del 85% en el patentamiento de autos, que alcanzó su mejor nivel desde 2018.
- El rubro de vivienda, alquileres y servicios públicos, que subió 14,6%, empujado por un junio más frío de lo habitual que elevó un 20% el consumo de electricidad.
Otro dato destacado fue la recuperación del consumo masivo, que en mayo mostró un crecimiento interanual del 5,5%. Se prevé que esta tendencia se mantenga mientras la inflación siga controlada.
El crédito al consumo también mostró signos alentadores: los préstamos personales, prendarios e hipotecarios crecieron durante junio. En paralelo, la deuda con tarjeta de crédito se redujo por primera vez en 13 meses. Sin embargo, la reciente volatilidad en las tasas de interés podría moderar el ritmo de recuperación del financiamiento en los próximos meses.
La actividad económica acompaña la mejora
El sólido desempeño del consumo se acompañó de una mejora en la actividad económica general. En abril, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un crecimiento interanual del 7,7%, acumulando seis meses consecutivos de avance.
Este dato, coherente con el Indicador de Consumo (IC) de la CAC, refleja una recuperación coordinada, aunque aún condicionada por una baja base de comparación con 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,comercio,inflacion,credito
ECONOMIA
Créditos a tasa 0% de Mercado Pago: todo lo que hay que saber para sacar el préstamo de $10 millones

Mercado Pago, la plataforma de pagos digitales del grupo Mercado Libre, incorporó una nueva herramienta financiera dirigida a comerciantes y emprendedores que utilizan sus servicios. Se trata de una línea de préstamos a tasa 0% con el objetivo de facilitar liquidez en el corto plazo y fomentar la actividad comercial dentro del ecosistema de la fintech.
La propuesta está orientada a usuarios que operan con frecuencia dentro de la plataforma, ya sea vendiendo productos a través de Mercado Libre o utilizando los canales de cobro habilitados por Mercado Pago.
El monto máximo disponible por solicitud alcanza los $10 millones, y la devolución del crédito se estipula en plazos breves que van de una a cuatro semanas.
Créditos sin interés de Mercado Pago: quiénes pueden acceder
De acuerdo con lo informado por la compañía, los créditos a tasa 0% están destinados a comerciantes que necesiten reforzar su capital de trabajo, adquirir stock o realizar inversiones puntuales en sus negocios. La financiación se otorga exclusivamente a través de la aplicación de Mercado Pago, y su disponibilidad depende de una evaluación individual de cada usuario.
Para acceder a estos préstamos, los solicitantes deben cumplir con una serie de condiciones relacionadas con el volumen de ventas, el comportamiento financiero previo y la reputación comercial. Entre los criterios establecidos se destacan los siguientes:
- Volumen de ventas: los comerciantes deben registrar ventas mensuales por un mínimo de $50.000 durante al menos dos meses consecutivos. Estas operaciones deben haberse realizado mediante Mercado Libre o a través de cobros procesados por Mercado Pago.
- Historial crediticio: se evalúa si el usuario solicitó créditos anteriores con la fintech y si cumplió con los plazos y condiciones de pago estipulados en cada caso.
- Reputación comercial: en el caso de vendedores activos en la plataforma de Mercado Libre, es necesario contar con una reputación positiva según los parámetros internos del sistema.
El acceso al crédito no es automático. Mercado Pago realiza una revisión previa de cada cuenta para determinar si la línea está habilitada. Una vez aprobada, el usuario puede seleccionar el monto disponible y el plazo de devolución.
Solicitud y acreditación: cómo funciona el proceso
Los usuarios interesados deben ingresar a la aplicación de Mercado Pago y dirigirse a la sección «Créditos«. Allí podrán visualizar si la opción de financiación aparece como habilitada. En caso afirmativo, podrán avanzar con la solicitud siguiendo estos pasos:
- Seleccionar el monto y plazo: dentro de las opciones disponibles, el usuario elige el monto habilitado y define el período de devolución.
- Aceptar la oferta: si los términos son acordes, la propuesta puede ser aceptada desde la misma aplicación. En caso de requerir modificaciones, estas podrán gestionarse tanto desde la app como por correo electrónico.
- Acreditación de los fondos: una vez aceptado el crédito, el dinero se transfiere de forma inmediata a la cuenta del solicitante.
La nueva línea de crédito a tasa 0% se enmarca dentro de una estrategia de Mercado Pago orientada a ofrecer soluciones financieras flexibles a usuarios que ya operan dentro de su ecosistema. Este tipo de instrumentos busca fomentar la actividad comercial en la plataforma, al tiempo que introduce herramientas de inclusión financiera en segmentos que habitualmente no acceden a la banca tradicional.
La devolución del préstamo se realiza dentro de un período corto, de entre una y cuatro semanas, lo que diferencia esta línea de las opciones de financiamiento convencionales. Según indicaron desde la compañía, la intención es facilitar liquidez en ciclos comerciales breves, como reposición de stock, refuerzo operativo o inversiones específicas.
Créditos a tasa 0% de Mercado Pago: análisis crediticio y criterios de evaluación
El otorgamiento de los préstamos está sujeto a un análisis que contempla tanto el comportamiento pasado del usuario como su actividad reciente en el sistema. La aprobación no se limita al cumplimiento de requisitos formales, sino que considera variables como regularidad en las ventas, cumplimiento de compromisos financieros anteriores y reputación general en la plataforma.
En el caso de vendedores activos en Mercado Libre, el perfil comercial y la calificación obtenida por parte de los compradores juegan un rol central. En tanto, quienes operan exclusivamente con cobros por QR, link de pago u otras herramientas de Mercado Pago, deberán mostrar una actividad estable en términos de volumen y frecuencia.
Acceso exclusivo y sin costo financiero
A diferencia de otras líneas de crédito ofrecidas por Mercado Pago, esta modalidad de financiamiento se caracteriza por no tener costo financiero directo. El préstamo no devenga intereses, lo que representa un diferencial respecto de opciones con tasas variables disponibles en el mercado. Sin embargo, su acceso está limitado a usuarios que cumplan con las condiciones establecidas y que hayan sido previamente evaluados por el sistema.
Además, la oferta está restringida al entorno operativo de Mercado Pago. Solo podrán solicitarla aquellos usuarios que comercialicen o cobren dentro de las plataformas habilitadas por la fintech. El crédito no está disponible para quienes operan fuera del ecosistema de la empresa.
Desde Mercado Pago no precisaron por el momento si esta línea de crédito tendrá continuidad a largo plazo o si se trata de una medida puntual. En principio, está orientada a acompañar el flujo operativo de los emprendedores en un contexto de restricción de acceso al financiamiento tradicional. Su implementación forma parte de un conjunto de herramientas que la compañía desarrolla para usuarios activos, incluyendo otras líneas de préstamos, soluciones de cobro, inversiones y pagos con QR.
La línea a tasa 0% se suma así al catálogo de productos que Mercado Pago viene consolidando para comerciantes y pequeños negocios. Su implementación también podría funcionar como incentivo para aumentar la frecuencia de uso de la plataforma, reforzar la fidelización de los vendedores activos y mejorar los índices de operación dentro del ecosistema.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,creditos,prestamos
ECONOMIA
El FMI reclama mayor acumulación de reservas, cumplimiento de metas y marca diferencias con el Gobierno

El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes y que debe realizar esfuerzos adicionales para fortalecerlas.
«Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas«, señalaron desde el organismo.
De esta manera, el FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.
El FMI destacó mejoras desde 2023, aunque reclama más reservas
«Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados«, indicó el organismo.
Por otro lado, señaló que «la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas».
«La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril», indicó el FMI.
Asimismo, estimó que «la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada«. Según el organismo sería alrededor del 23% del nivel necesario, según los cálculos del FMI a finales de 2024.
Renunció la número 2 del FMI, de estrecha relación con Argentina: los motivos y el mensaje de Caputo
La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para regresar a la Universidad de Harvard, donde retomará su actividad académica como profesora de economía.
La noticia fue confirmada este lunes por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien elogió su paso por el Fondo en un contexto global complejo.
Gopinath, de perfil técnico y considerada una figura central dentro del staff del FMI, había ingresado al organismo en 2019 como economista jefe -la primera mujer en ocupar ese cargo- y fue promovida al segundo puesto más alto del organismo en enero de 2022. Durante su gestión, encabezó el trabajo analítico en áreas como política fiscal, monetaria, comercio internacional y deuda.
En sus palabras de despedida, Gopinath expresó: «Estoy profundamente agradecida por mi tiempo en el FMI. Tuve el privilegio de trabajar con un equipo brillante y comprometido, colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y autoridades de distintos países. Ahora regreso a la academia, donde espero continuar investigando sobre finanzas internacionales y macroeconomía para afrontar desafíos globales, además de formar a la próxima generación de economistas».
Desde Argentina, el ministro de Economía Luis Caputo se despidió públicamente de Gopinath a través de la red X (ex Twitter): «Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Te deseamos todo lo mejor en Harvard«.
Gopinath mantuvo una relación fluida con el equipo argentino que gestiona el acuerdo con el FMI y tuvo un rol relevante en los diálogos técnicos. En febrero de 2024 visitó Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Javier Milei y con el propio Caputo, en el marco de un nuevo tramo de negociaciones.
Desde el organismo, Georgieva la describió como «una colega excepcional, una líder intelectual sobresaliente y una excelente gestora», destacando su capacidad para combinar análisis riguroso con propuestas concretas de política económica. Añadió que su aporte fue clave en tiempos marcados por «la pandemia, conflictos armados, crisis del costo de vida y profundas transformaciones en el comercio mundial».
Durante su paso por el Fondo, Gopinath fue también una de las autoras del plan de vacunación global desarrollado durante la pandemia, un documento que Georgieva consideró fundamental:
«Llenó un vacío importante a nivel mundial«, dijo. Además, lideró la creación del Marco Integrado de Políticas (IPF), herramienta con la que el Fondo busca asistir a países frente a crisis económicas complejas.
Su última actividad oficial fue en Durban, Sudáfrica, durante la cumbre del G20 de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales, donde compartió espacio con la comitiva argentina encabezada por el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Allí, Gopinath trazó un panorama global atravesado por desequilibrios persistentes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fondo monetario internacional,fmi,reservas
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei