Connect with us

ECONOMIA

La inflación y la devaluación impactan en el balance de empresas argentinas

Published

on


Las firmas argentinas deben adaptarse a grandes cambios en la política económica y fiscal en Argentina. ¿Qué detalles tienen que considerar?

17/02/2025 – 15:24hs

Advertisement

La economía argentina ha atravesado en los últimos años un complejo proceso inflacionario que ha impactado significativamente en la toma de decisiones financieras de empresas y particulares. La aceleración en el ritmo de la suba de precios, junto con el incremento de las tasas de interés, ha llevado a muchas compañías a buscar mecanismos de resguardo para preservar el valor de sus disponibilidades, aumentando la inversión en activos financieros.

Ante esta realidad incómoda, ha habido adaptaciones en el marco normativo del Impuesto a las Ganancias, pero estas han sido parciales o poco claras, generando inconsistencias y diferencias en el tratamiento de un mismo rendimiento según el vehículo de inversión.

Inversiones, inflación e impuestos: empresas argentinas se adaptan

Por ejemplo, las acciones y los Fondos Comunes de Inversión (FCI) no reconocerán el resultado por tenencia ni la diferencia de cambio durante el período de tenencia. En su lugar, tributarán únicamente sobre la diferencia entre el precio de venta o rescate y el costo de adquisición actualizado. Además, estos activos no se considerarán expuestos a la inflación salvo que hayan sido vendidos durante el período, no generando pérdidas por aplicación del IPC en el balance fiscal.

Advertisement

En forma totalmente opuesta, otros activos financieros como títulos públicos argentinos y obligaciones negociables, reconocerán el resultado por tenencia cada año, ajustando su valuación a la cotización al cierre, y en paralelo sí serán considerados expuestos a la inflación, generando pérdidas por aplicación del IPC en el balance fiscal (incluso si no se venden en el período).

Muy diferente es el tratamiento de los resultados provenientes de la venta de Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR), los que se calcularán a «moneda dura» (valor de venta en dólares menos costo en dólares), quedando la diferencia de cambio implícita en la operación, excluida del impuesto. Mientras tanto, por regla general, otras diferencias de cambio pagan impuesto en las empresas.

Advertisement

Otro punto relevante en el tratamiento de las operaciones financieras se vincula a la regla de separación que rige a los quebrantos que pudieran generarse si en un período cualquiera hubiera pérdidas. Los quebrantos provenientes de la enajenación de ciertos activos solo pueden compensarse contra ganancias de la misma fuente y clase. Por lo tanto, debe estarse atento a evitar que la inversión en distintos instrumentos genere una doble carga: obligación de pagar impuesto, por una parte, e imposibilidad de compensar pérdida por la otra.

Advertisement

El tratamiento impositivo de los resultados financieros en el Impuesto a las Ganancias sigue presentando importantes desafíos para las empresas que operan en el mercado financiero local. Si bien se han incorporado ciertas modificaciones normativas para mitigar el impacto de la inflación, la falta de un criterio uniforme y la existencia de disposiciones dispares generan incertidumbre y dificultan el accionar libre de las empresas. Es necesaria una reforma integral que brinde mayor previsibilidad y equidad en el tratamiento de estas rentas.

 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,impuesto a las ganancias,inflacion,inversiones,cedear

ECONOMIA

Cuáles son las billeteras virtuales que pagan mejores tasas de interés por tener dinero en cuenta

Published

on


Las plataformas que ofrecen rentabilidad sobre saldos disponibles ajustaron sus porcentajes este martes. Cuáles son las diferencias entre cada una

26/03/2025 – 10:18hs

Advertisement

La competencia entre las billeteras digitales y los bancos por captar depósitos mediante cuentas remuneradas, fondos comunes de inversión (FCI) y plazos fijos continúa evolucionando. E

ste martes 25 de marzo se actualizaron las tasas nominales anuales (TNA) ofrecidas, con rendimientos que oscilan entre el 23,7% y el 32%.

Billeteras digitales: cuáles son las que pagan mejores tasas por tener dinero en cuenta 

La billetera digital Ualá encabezó el ranking con una TNA del 32% en su cuenta remunerada, con intereses diarios acreditados a fin de mes. El rendimiento aplica hasta un tope de $1.000.000, generando una ganancia mensual máxima de $26.300. Naranja X ocupó el segundo lugar con una TNA del 29% y un límite de $600.000.

Advertisement

Personal Pay y Prex Argentina registraron tasas del 27,01% y 26,64%, respectivamente, a través de FCI Money Market. Mercado Pago, con el mismo sistema, alcanzó un 26,9%, aunque la TNA exacta del fondo en el que invierte fue del 26,28%. Otras opciones incluyen Claro Pay (25,19%), IEB+ (24,46%) y Lemon Cash (23,73%).

Modalidades de inversión

Las cuentas remuneradas permiten generar intereses sin necesidad de bloquear fondos, lo que facilita la liquidez. En contraste, los FCI dependen del rendimiento de los instrumentos en los que invierten, con acreditaciones variables.

Los plazos fijos bancarios, si bien ofrecen tasas similares, inmovilizan el capital durante un mínimo de 30 días. Algunas entidades bancarias presentan promociones para clientes específicos, pero con restricciones.

Advertisement

Las billeteras digitales establecen topes sobre el capital que genera rendimiento. En Ualá, el límite es de $1.000.000, mientras que en Naranja X es de $600.000. En el caso de los FCI, las condiciones varían según la composición del portafolio y los plazos de acreditación, con disponibilidad del dinero en 24 a 48 horas.

Comparación y elección

La elección entre cuentas remuneradas y FCI depende del perfil del usuario. Quienes buscan simplicidad y previsibilidad suelen optar por cuentas remuneradas, mientras que los FCI ofrecen mayor diversificación. La liquidez inmediata es un factor clave, ya que algunas billeteras acreditan intereses diariamente y otras lo hacen al cierre del mes.

La competencia entre billeteras digitales y bancos continúa en un escenario donde los usuarios buscan optimizar el rendimiento de sus ahorros, evaluando tasas, condiciones y disponibilidad de los fondos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera virtual,ahorros,tasas,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Estas son las nuevas tasas de plazo fijo a 30, 60 y 90 días en Banco Nación

Published

on


El Banco Nación definió las tasas de interés para plazos fijos y estos son los montos que podrás ganar con tus ahorros a 30, 60 y 90 días

26/03/2025 – 09:14hs

Advertisement

El Banco Nación ha establecido las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo a 30, 60 y 90 días, después de analizar los datos de inflación de enero y la reciente resolución tomada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La decisión se dio a conocer tras la publicación del índice de inflación, que fue del 2,2% en enero, y la determinación del BCRA de mantener la tasa de política monetaria en un 29% al menos hasta finales de febrero.

Con la inflación registrada en enero y la decisión del BCRA de no modificar su tasa de referencia, el Banco Nación optó por mantener las tasas de interés actuales para los plazos fijos.

Advertisement

Tasas de plazo fijo en banco nación: estimaciones de ganancia a 30, 60 y 90 días

Tras la decisión del Banco Central, el Banco Nación, una de las principales entidades financieras de Argentina, optó por mantener las tasas de interés actuales para los depósitos a plazo fijo. Los porcentajes establecidos son los siguientes:

  • Plazo fijo a 30 días: 25% de tasa de interés anual
  • Plazo fijo a 60 días: 25% de tasa de interés anual
  • Plazo fijo a 90 días: 24,50% de tasa de interés anual

¿Cuánto gano con un depósito de $400.000 a plazo fijo?

Para aquellos que decidan invertir en estas opciones, el rendimiento sería el siguiente si se realizara un depósito de $4.000.000 en el Banco Nación:

  • En un plazo fijo a 30 días, la ganancia sería de $82.191,78.
  • En un plazo fijo a 60 días, la ganancia ascendería a $164.383,56.
  • En un plazo fijo a 90 días, la ganancia alcanzaría los $241.643,84.

¿Cuándo se actualiza la tasa de interés de los plazos fijos?

Es importante señalar que el Banco Nación no ha establecido una fecha exacta para una posible modificación de las tasas de interés. Sin embargo, en el pasado, los cambios en las tasas de los plazos fijos suelen ocurrir a finales de cada mes o en los primeros días del siguiente.

En cualquier caso, si el Banco Central decide ajustar la tasa de política monetaria en algún momento, es prácticamente seguro que los cambios en las tasas de interés de los plazos fijos se implementarán de manera inmediata.

Plazo fijo tradicional vs. Plazo fijo UVA: el ganador en el mes a mes

Aunque la inflación en febrero fue más alta de lo esperado, el mercado anticipa una desaceleración en los precios de la economía en los próximos meses. En este contexto, el plazo fijo tradicional podría recuperar terreno y ofrecer una rentabilidad positiva.

Advertisement

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), elaborado por el Banco Central tras encuestar a unos 40 economistas, se proyecta una inflación del 2,17% para marzo. Esta tendencia a la baja continuaría en los meses siguientes, con estimaciones del 1,9% en abril y un 1,7% mensual en mayo y junio.

Bajo este escenario, un plazo fijo tradicional ofrecería un rendimiento del 2,36% en los 31 días de marzo, mientras que un plazo fijo UVA, que se ajusta según la inflación de los 45 días previos, rendiría 2,26%.

Para abril, se espera que un depósito tradicional pague 2,24%, mientras que el UVA alcance aproximadamente 2,29%. En mayo, la rentabilidad del plazo fijo tradicional se ubicaría en 2,2%, mientras que la opción UVA rondaría el 2%.

Advertisement

Finalmente, en junio, con la inflación y la tasa de referencia en posible descenso, los rendimientos seguirían a la baja. Se estima que un plazo fijo tradicional brindaría un 2,1%, mientras que el UVA se ubicaría cerca del 1,8%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,plazo fijo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleados del Seguro consiguieron suba salarial para rama clave: a cuánto se fue el sueldo básico

Published

on


El incremento salarial para la rama Capitalización y Ahorro fue del 7,16% que se pagará en tres cuotas, en los meses de marzo, abril y mayo.

26/03/2025 – 07:03hs

Advertisement

Después de cerrar la paritaria para la rama general, la conducción del Sindicato del Seguro acordó una actualización de los ingresos para la rama «Capitalización y Ahorro», de un 7,16 por ciento en tres tramos. Desde el gremio destacaron que el acuerdo permite sostener el poder de compra de los ingresos ya que «va en línea» con la inflación.

Las reuniones fueron encabezadas por el secretario General del gremio, Jorge Sola, con los directivos de la Cámara de Capitalización y Ahorro. Tras las negociaciones, voceros gremiales detallaron que «quedó firme el compromiso de las partes de monitorear las variaciones de precios y persistir en la búsqueda de un entendimiento en materia salarial para los períodos futuros».

Empleados del Seguro: cómo se aplica el incremento salarial y de cuánto es

El incremento salarial beneficia a los trabajadores y trabajadoras nucleados en el convenio colectivo de trabajo 288/97. Se estableció que el 7,16 por ciento se liquide de la siguiente forma:

Advertisement
  • Marzo, 3% (aplicado sobre salarios de febrero)
  • Abril, 2% (aplicado sobre salarios de marzo)
  • Mayo, 2% (aplicado sobre salarios de abril)

Si bien la suma de estos porcentajes da un 7 por ciento, la diferencia radica en que se trata de un aumento acumulativo. «De esta forma, logramos hacer frente a las estimaciones en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC)«, señaló un documento firmado por Sola y la secretaria de Prensa, Gabriela Pérez.

Cómo quedó el salario básico de la rama Capitalización y Ahorro

El Sindicato del Seguro aseguró que «nuestro compromiso es continuar incansablemente defendiendo nuestras conquistas en cada oportunidad que se presente dignificando las condiciones de trabajo y de vida de cada trabajador y trabajadora» de la actividad.

Según informaron voceros del gremio, un empleado del Grupo 1 de la rama Capitalización y Ahorro, cobrará en mayo, 1.038.733,69 pesos, con almuerzo incluido, y sin otros beneficios como título y presentismo, entre otros ítems.

Las partes volverán a reunirse a fines de mayo para comenzar a dialogar sobre nuevos aumentos, presumiblemente por un nuevo trimestre (junio, julio y agosto), en lo que corresponde a la paritaria 2025-2026.

Advertisement

Reclamo gremial por la modalidad de trabajo remoto

En otro orden, la organización reclamó el regreso inmediato de la modalidad de trabajo remoto, luego de que la empresa Provincia Seguros decidiera eliminarla y disponer de todo su personal de forma presencial, agregando que el conflicto actual fue «generado y provocado por exclusiva responsabilidad de las autoridades», lo que ha derivado en un fuerte «malestar e incertidumbre» dentro del plantel de trabajadores, ya que se ejecutó «sin previo aviso», «de forma intempestiva, abrupta e inconsulta».

La eliminación de la modalidad de teletrabajo y la obligatoriedad a la vuelta de la presencialidad plena que se resolvió hace un par de semanas, apuntando que «no es más que una «vulneración de derechos», y que las negociaciones entabladas con la dirección solo han servido para «dilatar el conflicto sin retrotraer la ilegítima medida».

El gremio destacó la vigencia de la Ley 27.555 que establece que el trabajador es quien en forma exclusiva tiene el derecho a ejecutar la cláusula de reversibilidad de dicha modalidad, no pudiendo Provincia Seguros abogarse este derecho que les propio al trabajador de la sede central, delegaciones bonaerenses y del Interior.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad