ECONOMIA
La plataforma que usan los expertos para analizar y decidir inversiones

Un especialista reveló cuál es una de las mejores páginas web para analizar distintos tipos de activos financieros del mercado bursátil
03/05/2025 – 09:25hs
A la hora de realizar una inversión, hay varios aspectos que se deben tener en cuenta: el tipo de activo, los intereses asociados, el riesgo asociado al activo, entre otras cuestiones.
Dicho análisis es fundamental para tener en cuenta si el bien en el que un inversor va a colocar su dinero hace sentido con su perfil y/o objetivos financieros o, por el contrario, no se ajusta a su estrategia. Juan Venuto, creador de Simplemente Invertir, reveló la mejor herramienta para analizar activos bursátiles.
La mejor web para analizar inversiones
Según el experto, en Google se encuentra fácilmente como Docta Capital. Apenas se ingresa, aparece información relevante como, por ejemplo, los 3 bonos que mejor y peor están rindiendo en ese momento, la igual que las acciones locales y Cedears.
En cuanto a la sección de bonos y obligaciones negociables, se puede ver la TIR (tasa interna de retorno) de cada una. Asimismo, se puede filtrar aquellas que más están rindiendo. Con respecto a los Cedears, activos que están atados al tipo de cambio «contado con liquidación«, se puede ver al valor del dólar al que están cotizando, pudiendo ver si es mayor o menor al tipo de cambio del momento.
¿Cómo puedo invertir en la bolsa de valores?
Para invertir dinero en la Bolsa de Valores de Argentina deberás tener una cuenta comitente en un bróker o hacerlo a través de un operador como, por ejemplo, un banco. En este último caso, por lo general, el usuario debe comunicarse con un representante de este para proceder a la apertura de una cuenta de inversiones.
Por otro lado, si decide hacerlo en un bróker, el procedimiento varía según la entidad con la que opere. No obstante, con algunas diferencias, el proceso de abrir una cuenta en la bolsa de valores es el siguiente:
- Dirigirse a la página web o descargar la aplicación del broker
- Completar el formulario del bróker con los datos personales
- Completar los pasos como, por ejemplo, el de verificación de identidad
- Ingresar datos básicos como ingresos aproximados, el porcentaje del dinero que se va a destinar a inversiones, etc
- Completar el «test del inversor», ya que será de vital importancia para que un agente asesore al usuario sobre qué tipo de activos te conviene invertir según tu tolerancia al riesgo
- Al finalizar, se debe leer las condiciones, prestar conformidad y aceptar las condiciones de contratación y términos legales.
¿Cuánto es lo mínimo que necesito para invertir?
En la actualidad, la mayoría de los brokers no establece un monto mínimo para adquirir acciones. Sin embargo, se puede considerar como un «monto mínimo» al precio de las acciones más económicas del mercado.
Un ejemplo podría ser las acciones de Sociedad Comercial del Plata que cotizan cerca de los $140 argentinos, es decir, cerca de 10 centavos de dólar. En pocas palabras, con menos de $500 argentinos se puede comenzar a invertir en el mundo bursátil.
En el caso de las acciones extranjeras, como The Coca Cola Company, lo más habitual es adquirir Cedears (certificados de depósitos argentinos), los cuales representan «fracciones» de la acción original y otorgan los mismos derechos a sus tenedores que los inversores extranjeros.
La causa principal de esta «división» es que, debido al alto valor en dólares de la mayoría de las acciones del exterior, teniendo en cuenta el poder adquisitivo de los ciudadanos argentinos, sería muy difícil diversificar la cartera de inversiones. Por ende, gracias a este instrumento, es más accesible para los inversores poder invertir su dinero en esta clase de activos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversiones
ECONOMIA
Uruguay, refugio financiero para empresarios ricos de Argentina y Brasil

El negocio de manejar fortunas creció con fuerza el año pasado, con récord de clientes y capitales gestionados, desde toda la región
03/05/2025 – 19:52hs
Uruguay volvió a destacarse como centro financiero regional en 2024. El negocio de asesoramiento y gestión de grandes patrimonios alcanzó cifras históricas, consolidando al país como un destino clave para la administración de fortunas de origen extranjero.
Según datos recientes del Banco Central del Uruguay (BCU), el año cerró con una expansión significativa en la cantidad de clientes, oficinas y capitales gestionados por asesores financieros y gestores de portafolios. Estos profesionales se encargan de recomendar inversiones o administrar directamente los fondos de terceros.
Millonarios argentinos buscan a Uruguay como refugio financiero
A fines de 2024, el sector contaba con 70 gestores de portafolio y 100 asesores de inversión activos. Entre ambos sumaban 168 oficinas distribuidas en todo el país y empleaban a casi mil personas. La cantidad de clientes creció un 45,9% en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 72.072 personas.
El monto total de dinero bajo administración también marcó un nuevo récord. Aumentó en más de 4.800 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 13,1%. De esta forma, los activos gestionados desde Uruguay treparon a u$s42.141 millones, el mayor volumen desde que existen registros oficiales.
Del total administrado, casi la mitad (49,3%) corresponde a clientes argentinos. Estos representan más de 20.700 millones de dólares, con un incremento del 17,5% respecto al año anterior. En cuanto al número de personas, suman 27.696, aunque su participación dentro del total bajó del 49,9% al 38,4%.
Más uruguayos invierten, pero con montos menores
Uno de los datos más llamativos del informe del BCU es el crecimiento explosivo de clientes uruguayos. En 2024, el número de inversionistas locales aumentó en más del 126%, alcanzando los 31.499 usuarios. Sin embargo, el capital manejado creció apenas un 13%, sumando u$s4.768 millones.
Esta disparidad se debe, principalmente, a la incorporación de pequeños ahorristas. Muchos de ellos comenzaron a operar a través de BECA Advisors y la plataforma Prex, que permite canalizar inversiones con montos bajos. Este nuevo perfil de cliente democratiza el acceso al mercado, aunque representa volúmenes menores en términos de patrimonio.
Por su parte, el número de brasileños también creció: un 8,3% más que en 2023, totalizando 2.367 clientes. Estos manejaban activos por u$s1.567 millones, apenas un 2,7% más que el año anterior. También se registró un aumento en usuarios de otras nacionalidades, que ya son más de 10.500 y gestionan más de 15.000 millones de dólares.
Cabe destacar que estas cifras excluyen a bancos, corredores de bolsa e intermediarios financieros tradicionales, por lo que el tamaño real del mercado de banca privada uruguaya podría ser incluso mayor.
Con estabilidad institucional, facilidades regulatorias y una tradición financiera sólida, Uruguay reafirma su rol como uno de los principales centros de gestión patrimonial de América Latina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,uruguay,empresa
ECONOMIA
La dura advertencia de Claudio Zuchovichi sobre el dólar

El presidente de BYMA se refirió al factor emocional que rodea a la divisa. «Es una batalla cultural contra nosotros mismos», advirtió
03/05/2025 – 19:32hs
El economista Claudio Zuchovicki brindó una declaración clave, en un momento de quiebre para la economía argentina: con un cepo cambiario liberado y un tipo de cambio que flota entre los $1.000 y $1.400.
«El precio del dólar condiciona nuestras opiniones, pero eso tiene que cambiar», dijo el presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), sobre el factor emocional que rodea a la divisa norteamericana en nuestro país.
Qué dijo Cludio Zuchovicki sobre el dólar
Y agregó que, por primera vez, el dólar comienza a ubicarse en el lugar que corresponde, el de una variable económica más. «Tenemos que romper con la idea de que el dólar marca el estado de ánimo del país. Es una batalla cultural contra nosotros mismos», dijo en una nota con El Observador.
Sobre la política monetaria actual, señaló: «Lo que se administra ahora no es el dólar, sino los pesos que hay circulando. Si todos van a comprar dólares y alguien los vende, te dolarizás. Pero al día siguiente necesitás pesos para pagar sueldos o expensas. Así funciona ahora».
Y añadió: «La banda se irá ensanchando hasta que nos acostumbremos a flotar. No necesitás marcar el dólar todos los días»
«Argentina tiene que discutir impuestos, tasas laborales, aportes, intermediación. No alcanza con controlar el dólar si no hay incentivos para producir, exportar e invertir», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,argentina
ECONOMIA
Luis Caputo quiere tus dólares del colchón y este es su plan para conseguirlos

El primer objetivo de Luis Caputo está logrado: todos en el mercado están hablando de la dolarización endógena y quedó disimulado el intento fallido que se había hecho a fines del año pasado para que los argentinos empezaran a usar el dólar en sus transacciones cotidianas.
Lo que falta ahora, claro, es que los anuncios -que, al decir del ministro «van a sorprender»- sean también efectivos como para convencer a los argentinos de que usen los dólares del colchón. Según se estima en el sistema financiero, los argentinos tienen activos por unos u$s350.000 millones, de los cuales hay unos u$s200.000 que se encuentran en cajas de seguridad.
Naturalmente, esos ahorros no rinden interés y, salvo por un porcentaje pequeño que se pueda utilizar para transacciones inmobiliarias, no hacen ningún aporte a la economía. Es una situación que sorprende y escandaliza a todos: desde Kristalina Georgieva en la última conferencia del FMI hasta Cristina Kirchner, que retoma el asunto en cada discurso sobre la «economía bimonetaria».
Ese objetivo de que los argentinos se desprendan voluntariamente de sus dólares ha sido intentado sin éxito, ya sea con medidas de incentivo o con argumentos políticos. Fracasaron operaciones de miedo en las redes sociales en las que se alertaba sobre apertura de cajas de seguridad bancarias; también encontraron escaso eso las recomendaciones de analistas que explicaban la pérdida de poder adquisitivo que significa guardar dólares en la casa. El año pasado, ante una inflación de 117%, los ahorristas de dólares vieron caer un 40% en su poder de compra.
Pero no hubo caso. Ni lo lograron ni Cristina Kirchner obligando en público a sus ministros a pesificar sus ahorros ni Javier Milei habilitando a los consumidores a pagar en dólares con transferencia o con tarjeta de débito.
Dólar del colchón: duro de sacar
¿Por qué esta vez sería distinto? Hay economistas que sostienen que, si están los incentivos adecuados, los argentinos podrían acostumbrarse a pagar con dólares. Básicamente, si les resulta más barato que hacerlo en pesos. Pero claro, además se necesita una seguridad de que no habrá devaluación.
Por eso están también quienes recuerdan que la confianza es el factor fundamental. Y que si hay un indicador que refleja esa confianza es el nivel de los depósitos bancarios en dólares. Cuando se produjo el colapso de la convertibilidad, en 2001, ese monto era de unos u$s45.000 millones. En la post convertibilidad se recuperaron lentamente llegaron u$s15.000 millones antes de que Cristina implantara el «cepo» en 2011. A partir de allí se produjo una salida que los llevó a un mínimo de u$s6.000 millones en 2014. Ya en la gestión macrista se produjo una recuperación hasta u$31.000 millones, pero bajó bruscamente cuando perdió las PASO y el nivel ya rondaba los u$s20.000 cuando asumió Alberto Fernández.
Cuatro años después, Milei asumió con u$s14.000 millones en el sistema bancario, y gracias a la estabilización cambiaria y al «anabólico» del blanqueo de capitales se llegó a un pico de u$s33.000 millones. Pero esa medida tenía efecto acotado, como quedó demostrado por el «efecto goteo» de los depósitos, que en este año cayeron debajo de los u$s29.000 millones.
En el mercado se interpretaba esa caída como una señal de pérdida de confianza en el modelo económico, sobre todo por la acelerada pérdida de reservas y las presiones para abandonar el esquema de «crawling peg».
Lo que sorprendió a los analistas -y es motivo de festejo para Caputo- es que, después de levantado el cepo no sólo no hubo una caída de depósitos sino que hasta se produjo una recuperación. En las primeras siete ruedas del nuevo dólar flotante, los depósitos bancarios aumentaron u$s1.154 millones.
Luis Caputo busca seducir a los ahorristas
Cuantos más dólares hay en el sistema bancario, más dólares se suman a las reservas del Banco Central, ya sea por concepto de encajes como por los préstamos en dólares que dan los bancos y que se transforman en oferta de divisas.
Es por eso que a Caputo le interesa no solo que los argentinos usen sus dólares del colchón, sino que, además, lo hagan por los canales formales, dado que eso ayudará a que el Central siga acumulando reservas.
En el fondo, esa es la motivación principal de Toto y su equipo para buscar la «dolarización endógena»: lo que más pesa no es la cuestión ideológica de favorecer la competencia de monedas, sino la necesidad de obtener una nueva inyección de reservas para el BCRA.
El blanqueo del año pasado fue un éxito, con su ingreso de u$s22.000 millones, pero se trata de un evento que no puede repetirse en el corto plazo, y cuyo efecto ya ingresó en su fase final. Fue por eso que se debió apurar el acuerdo con el FMI, que trae un alivio de corto plazo, pero también impone condiciones —sin ir más lejos, la consecución de reservas por u$s4.400 millones antes de mitad de año—.
La interpretación que están haciendo los economistas es que la inyección de dólares que el gobierno fue efectiva para restablecer el clima de estabilidad, pero que en algún momento —más específicamente, después de las elecciones legislativas de octubre— empezará a dar señales de agotamiento. A futuro hay un exigente calendario de pagos, y en los debates entre economistas ya se especula sobre la necesidad que tendrá Caputo de salir a buscar crédito al mercado internacional.
Claro, para ello es necesario que el índice de riesgo país baje hasta un nivel que torne pagables las tasas de interés, algo que hoy, con más de 700 puntos, no aparece como algo factible.
El doble filo del «ancla monetaria»
Es ahí cuando la «dolarización endógena» aparece como un componente necesario para que el plan económico funcione. El gobierno se convenció de que, para que el mercado confíe —es decir, para que el tipo de cambio siga estable, suban los bonos, caiga el riesgo país y haya más depósitos bancarios en dólares— tiene que mostrarse inflexible en su promesa más arriesgada: la de no comprar dólares hasta que la cotización caiga al piso de la banda de flotación.
Cree que si interviniera, de inmediato, promovería una volatilidad cambiaria que se contagiaría a la inflación.
La fundamentación técnica del plan fue explicada por Federico Furiase, el ideólogo del plan de «las tres anclas» -fiscal, monetaria y cambiaria-. Su argumento es que la única forma de que la inflación baje es con una estricta política monetaria que «cierre la canilla» de pesos. Si el BCRA se pusiera a comprar dólares ahora, estaría inyectando pesos que no necesariamente son demandados por la economía.
Es también por eso que le resta gravedad al hecho de que, en las últimas licitaciones, el Tesoro no haya logrado el «rolleo» de la deuda que vence. El argumento es que si un banco prefiere recuperar liquidez antes que cambiar un bono viejo por un bono nuevo, es porque necesita los pesos para darles crédito a sus clientes. Es decir, un aumento en la monetización de la economía por motivos genuinos y no forzado por el BCRA.
¿Y si el dólar nunca toca el piso?
Ese argumento ha recibido críticas y manifestaciones de preocupación por parte de los economistas. La principal es cómo hará el Central para aumentar sus reservas si nunca compra dólares, porque es perfectamente factible que el tipo de cambio nunca toque el piso de la banda de flotación.
Los funcionarios del equipo de Caputo no niegan que esa situación pueda darse. Y es por eso que aparece sobre el tapete una jugada audaz: que los dólares no entren por la vía del BCRA sino del ARCA.
No por casualidad, desde que el ministro de economía hizo su anuncio, la principal especulación del mercado apunta a que habrá beneficios fiscales para quienes hagan transacciones en dólares.
Primero, se filtró el dato de que en las próximas medidas no solo trabaja el equipo económico, sino también técnicos del ARCA. Pero, sobre todo, están los antecedentes de los últimos intentos fallidos por promover la dolarización.
¿Impuestos más baratos?
Los analistas creen que lo que se viene es la exoneración del «impuesto al cheque» cuando la operación se haga en dólares. Y también darles a los pequeños contribuyentes la posibilidad de cancelar su deuda fiscal con billetes verdes, con un descuento.
«Ofrecer el pago de impuestos en dólares para las personas humanas pero con incentivos fiscales. Esto debería ir por decreto porque no está legalizado el dólar», arriesga Alfredo Romano, director de una de las más influyentes consultoras financieras. Agrega, además, que tras las elecciones debería aprobarse una ley que haga al dólar una moneda de curso legal.
Mientras tanto, se intensificaron las versiones sobre un abaratamiento a corto plazo en las compras del mercado automotor, vinculado a que los pagos sean efectuados en dólares.
También, en el ámbito agropecuario, se está hablando sobre la posibilidad de que los exportadores puedan recibir y mantener directamente su cobro en moneda estadounidense sin la obligación de liquidar primero en el mercado cambiario oficial. Es decir, en lugar de tener que acudir al mercado único de cambios, vía Banco Central, la liquidación podría ser directa entre privados.
De momento, son medidas que generan expectativas. ¿Alcanzará para que los miles de argentinos que se apegan a la ley de Gresham cambien su actitud y se desprendan de la moneda fuerte? Es lo que está por verse, pero Caputo sabe que de ello depende la sostenibilidad a largo plazo de su programa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,arca,luis caputo,reservas
-
POLITICA2 días ago
PAMI inició una auditoría por desvíos de fondos durante la gestión de Luana Volnovich
-
POLITICA1 día ago
El peronismo consiguió los votos para avanzar con la reelección indefinida de legisladores bonaerenses
-
ECONOMIA1 día ago
De Pablo aconsejó a los ahorristas usar «dólares blancos» y le hizo un pedido clave al Gobierno