Connect with us

ECONOMIA

La Serenísima multiplicó sus ganancias más 7 veces con la gestión de Javier Milei

Published

on



Con la llegada de Javier Milei, las acciones de muchas empresas subieron considerablemente, en un contexto de mayor confianza para los inversores. Sin embargo, algunos actores han sido críticos con el Gobierno por los efectos del ajuste que se están llevando a cabo. Desde el gobierno, aseguran que el ajuste en las finanzas públicas es inevitable y el superávit fiscal no se negocia.

En este sentido, si bien hubo sectores muy afectados, como algunas empresas, otras salieron beneficiadas. Uno de estos casos es la empresa láctea Mastellone Hnos, mejor conocida como La Serenísima.

¿Cuánto ganó La Serenisima en la era Javier Milei?

En el primer semestre del 2023, la empresa registró una ganancia neta de 56.096 millones de pesos, contra 9.628 y 4.973 en el mismo período de 2023 y 2022, medido en moneda constante, es decir, ajustado por inflación.

En otras palabras, la utilidad que obtuvo la empresa se multiplicó casi 8 veces (7,6 veces para ser más precisos). «En términos operativos la compañía registró un resultado moderadamente positivo generado principalmente por los negocios vinculados al comercio exterior de los primeros meses del año y también por los buenos resultados de nuestros negocios en mercados regionales (fundamentalmente Brasil)», argumentó la empresa.

«En lo que respecta al mercado interno argentino, la compañía ha experimentado una baja en los volúmenes vendidos en línea, con lo sucedido en general con los productos de consumo masivo«, agregaron.

En cuanto a los motivos, los especialistas señalan que se debe a la libre exportación que se implementa desde octubre de 2023. Esto le permite a la empresa venderle a mercados externos productos sin sufrir extracciones indebidas por parte del estado.

Advertisement

En esta línea, además de la decisión de Milei en mantener la decisión del Gobierno de Alberto Fernández en no aplicar derechos de exportación a los lácteos, no se aplicaron restricciones operativas a las ventas externas.

Además, la empresa, a diferencia de lo que sucedía hasta el año pasado, tiene la capacidad de comercializar sus productos en el mercado argentino sin ninguna limitación en cuanto a sus precios (política de precios máximos muy cuestionada por generar falta de stock), como tampoco cuotas de entregas instrumentadas por el estado.

Si bien desde el gobierno han señalado estas medidas como beneficiosas para el conjunto de la sociedad, aún las empresas, incluyendo a La Serenísima, siguen teniendo problemas en el mercado argentino. Eso se debe a la caída de la demanda producto del desempleo y bajo poder adquisitivo de las personas. Además, cada vez son más las personas que presentan dificultades para acceder a los productos lácteos.

«A partir de una economía estabilizada, sus distorsiones de arrastre regularizadas, inflación controlada y cuentas públicas tanto externas como internas ordenadas y equilibradas, el poder adquisitivo y por ende el consumo interno debería hacer pie y empezar a recuperar terreno perdido gradualmente«, aseguraron desde la empresa.

«Las perspectivas del mercado internacional no son alentadoras: con una demanda y precio en baja, particularmente en Brasil, donde la caída de producción causada por las inundaciones de Rio Grande do Sul no fue tan pronunciada (como se preveía), mientras que la devaluación del real es mayor a la prevista», concluyeron.

¿Cómo invertir en La Serenísima?

Si bien La Serenísima no cotiza en bolsa, es muy común que emita obligaciones negociables. En este sentido, se puede invertir en ellas, ya sea al momento de su emisión o adquiriéndolas en el mercado secundario.

Para invertir dinero en ONs de esta empresa, es necesario que tengas una caja de ahorro o cuenta corriente, ya sea en una entidad financiera o bancaria. Esto es fundamental debido a que, para ingresar dinero al bróker o hacer la adquisición a través de un banco, se debe contar previamente con los fondos en una cuenta de titularidad propia.

Advertisement

Asimismo, si la adquisición se realiza a través de un broker, también se debe tener una cuenta en este. Con respecto a las entidades bancarias, es importante aclarar que, si bien el procedimiento suele ser más simple, las comisiones, por lo general, son mucho más altas.

Este tipo de activo suele comercializarse mucho en el mercado secundario. Es decir, son títulos de deuda que se negocian, al igual que cualquier otro activo financiero como los bonos, y son vendidas inicialmente por inversores que ingresaron a la oferta pública, pero, por algún motivo, necesitan obtener su capital más parte de los intereses (aunque todo depende del valor de mercado) de forma anticipada.

En este último caso, para adquirir ONs ya emitidas de La Serenísima, los pasos a seguir son los siguientes:

  • Contar con una cuenta en un bróker e ingresar dinero a la cuenta. Es importante aclarar que únicamente se puede ingresar dinero mediante una transferencia bancaria de propia titularidad
  • Dirigirse a la sección de «compra» de activos e ir al apartado de obligaciones negociables
  • Buscar la obligación negociable a través de su abreviatura (Por ejemplo, MTCGD para la ONs de Mastellone que vence en 2026)
  • Ingresar la cantidad y el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación

Cabe recordar que el presente instructivo explica los pasos a seguir de forma «genérica», por lo que pueden existir variaciones dependiendo el bróker o entidad con la que se opere. De esta forma, se puede invertir en las empresas que se desee y potenciar las finanzas personales en la era Milei.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, la serenísima,javier milei,obligaciones negociables,inversiones

ECONOMIA

A un paso de la parálisis total, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedores

Published

on



Ahogada por una deuda multimillonaria de toda índole, que incluso en la última semana redundó en el corte de servicios como la electricidad en alguna de sus plantas, con un flujo de materia prima mínimo y en plena ola de recorte de personal, SanCor tomó una decisión que pone en evidencia el desastre comercial y financiero que atraviesa la firma. La unión de cooperativas acaba de presentarse a concurso preventivo de acreedores y su continuidad operativa queda en entredicho. La compañía viene de paralizar la actividad en dos de sus instalaciones en la provincia de Córdoba. En el seno de la láctea se debate la posibilidad de abandonar el esquema de cooperativa que ha sido un distintivo de SanCor desde su fundación para, de esa forma, habilitar la adquisición por parte de un privado.

La compañía láctea dio cuenta de la presentación a concurso de acreedores vía un comunicado en el que expuso su intención de buscar soluciones a su crisis comercial y financiera.

«Tras atravesar una profunda crisis en 2017, la Cooperativa inició un proceso de reestructuración que fue cumpliendo distintas etapas. Este plan incluyó una instancia extrajudicial, así como la venta y cierre de varias dependencias productivas, comerciales y administrativas. Estas medidas permitieron una paulatina estabilización de la situación que transitaba la Cooperativa», indicó la firma.

Luego añadió que «diferentes alternativas y mantuvo negociaciones con un grupo empresarial interesado en desarrollar un fideicomiso que impulsara su recuperación. Sin embargo, luego de dos años, esa iniciativa no prosperó, lo que marcó un punto crítico en el camino de la Cooperativa«.

La cúpula de SanCor reconoció que los últimos conflictos laborales y las negociaciones para buscar capitales frescos no prosperaron. «SanCor continuó dialogando con nuevos interlocutores interesados en participar del negocio, logrando progresos significativos en dichas gestiones», aseguró.

Para luego concluir: «Sin embargo, antes de avanzar con cualquier iniciativa concreta, la Cooperativa debe resolver los problemas derivados de sus deudas y otras circunstancias que podrían frustrar futuras negociaciones. En este contexto, y con el objetivo de ofrecer una solución a todos los interesados, SanCor decidió dar este paso judicial«.

Advertisement

La empresa acumula una deuda financiera superior a los 400 millones de dólares.

SanCor, sin luz en Córdoba

A días de paralizar la actividad en dos de sus instalaciones en Córdoba, la copiosa deuda de servicios que mantiene la láctea redundó en la decisión de uno de sus proveedores de electricidad de interrumpir el suministro.

El corte rige para la planta de Balnearia, en territorio cordobés, donde la compañía fabricaba quesos semiduros como el fontina, el dambo y el pategrás. La cooperativa a cargo de la prestación incluso retiró el medidor asignado a SanCor.

El corte de electricidad que afecta a la compañía fue establecido por la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos Balnearia. El lunes de esta semana, una cuadrilla de esa entidad visitó la planta para desactivar el servicio y, en simultáneo, quitó la instalación de luz y el cableado de conducción.

Junto con La Carlota, Balnearia es una de las plantas que SanCor colocó en pausa en este inicio de año.

SanCor, entre despidos y un funcionamiento al mínimo

Por el momento, y a un ritmo prácticamente «simbólico», la compañía sólo mantiene en funcionamiento su planta en Devoto (Córdoba), donde produce el queso crema Mendicrim y su línea de mantecas, mientras que en Gobernador Gálvez y Sunchales concentra su procesamiento de sus leches larga vida, chocolatada, infantiles y en polvo, además del dulce de leche.

Desde el entorno de la unión de cooperativas no descartan que estas instalaciones cesen sus actividades en el corto plazo si no se recupera el volumen de proveedores de leche.

Advertisement

Mientras tanto, la firma sigue enviando telegramas de despidos. Desde el jueves de la semana pasada y hasta la fecha, cerca de 500 trabajadores de la firma distribuidos entre las plantas de Gálvez, Sunchales, Carlota y Balnearia recibieron sendas notificaciones de cesantía en las que la firma alegó «razones de fuerza mayor ajenas a la voluntad de la compañía, que son de público conocimiento».

SanCor concluyó 2024 con un nivel de procesamiento de leche cercano a los 500.000 litros diarios, pero sólo durante la primera quincena de enero esta marca cayó a menos de 200.000. Desde el entorno de la compañía se reconoce que la firma carece de «flujo en la caja», por lo que siguen los incumplimientos de deudas salariales y el pago a proveedores.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sancor,crisis,

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad