Connect with us

ECONOMIA

La suba del dólar no mató al carry trade: la razón por la que la oportunidad sigue vigente para inversores

Published

on



El repunte del dólar, que superó los $1.240 en los primeros días de julio, encendió una alarma entre muchos ahorristas. Más allá del día de respiro para el mercado cambiario que dejó este jueves, la pregunta quedó picando: ¿sigue siendo negocio invertir en pesos? ¿Conviene pasarse a dólares? ¿El famoso «carry trade» sigue vigente?

La respuesta en la City es clara: sí, el carry sigue vivo.

Advertisement

Y no solo eso, la reciente suba del dólar puede ser una oportunidad de entrada para quienes buscan rendimiento sin asumir tanto riesgo cambiario.

Pero para entender por qué, primero hay que repasar algunos conceptos clave.

¿Qué es el carry trade?

En términos simples, el carry trade es una estrategia que consiste en colocar pesos en instrumentos que pagan un interés atractivo, mientras se apuesta a que el dólar no se dispare durante ese período. Si el tipo de cambio se mantiene relativamente estable, la tasa que se gana en pesos se transforma en ganancia real, incluso medida en dólares.

Advertisement

Es una práctica habitual entre inversores institucionales, pero también es accesible a pequeños ahorristas a través de opciones como fondos comunes de inversión (FCI), billeteras virtuales o letras del Tesoro (Lecaps).

Dólar y bandas cambiarias: el contexto actual

A pesar de la tensión cambiaria de las últimas ruedas, el mercado no prevé una escalada brusca del dólar. El Gobierno mantiene una política de flotación, con una banda entre $1.000 y $1.400 y ajustes mensuales del 1% para ambos extremos.

Además, la llegada masiva de dólares del agro durante julio podría funcionar como ancla adicional. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), solo en el primer semestre de 2025 se vendieron al exterior 64,5 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos, generando una liquidación de u$s18.101 millones.

Advertisement

En julio se espera un ingreso récord de u$s4.300 millones, gracias a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas en junio, que deben liquidarse en un plazo de 15 días.

Esto inyecta oferta de divisas en el mercado y reduce presiones alcistas sobre el tipo de cambio.

Hay oportunidades con un dólar a más de $1.200

El concepto de «dólar breakeven» es fundamental para entender si una estrategia de carry trade fue o no rentable. Se refiere al precio del dólar a partir del cual la ganancia en pesos se licúa (pierde) al momento de convertirla a dólares. Es decir, si se invierte en pesos y al finalizar el período el dólar subió por encima de cierto nivel, esa suba se «come» la rentabilidad generada. ¿Qué pasa ahora con un dólar oficial a $1.245 para la venta?

Advertisement

La respuesta, en base a ejemplos prácticos para una inversión de $1.000.000 durante 30 días:

Cuenta remunerada de Ualá (30% TNA ≈ 2,5% mensual)

  • Capital final: $1.025.000
  • Si el dólar sigue en $1.240, se pueden comprar u$s 826
  • Inversión original: u$s806

· Breakeven: $1.276. Si el dólar sube más allá de ese precio, no hay ganancia real.

Fondo money market (26,5% TNA ≈ 2,2% mensual)

  • Capital final: $1.022.000
  • Dólares obtenibles: u$s 824
  • Breakeven: $1.270

Lecap a 28 días (29,78% TNA ≈ 2,48%)

  • Resultado estimado: $1.024.800
  • Dólares al tipo de cambio actual: u$s 826
  • Breakeven: $1.275

Lo importante aquí es entender que mientras el dólar no suba más de 2,5% en un mes, el inversor que se quedó en pesos ganó. Y eso sigue siendo muy probable si se cumple el ingreso proyectado de divisas del agro y el tipo de cambio se mantiene dentro del rango establecido por el Gobierno.

Las opciones concretas que hay hoy para hacer carry trade

Billeteras virtuales

Plataformas como Ualá, Brubank o Naranja X ofrecen rendimientos de entre 29% y 30% TNA con la ventaja de contar con liquidez inmediata y sin necesidad de conocimientos financieros. Son ideales para montos moderados. La desventaja son los límites de remuneración, los cuales hoy se ubican de la siguiente manera:

  • Ualá: $1.500.000
  • Naranja X: $800.000
  • Brubank: $750.000

La alternativa para lidiar con estos límites la propone Naranja X con los conocidos «frascos», mini plazos fijos que permiten bloquear liquidez por pequeños períodos de tiempo. El rendimiento de los frascos se ubica en:

  • 7 días – 29% TNA
  • 14 días – 30% TNA
  • 28 días – 32% TNA

Fondos comunes de inversión (FCI)

A su vez, existen fondos money market con rescate inmediato o en 24 horas (T+1), disponibles en otras billeteras virtuales, que invierten en instrumentos del Tesoro y cauciones. Entre los más destacados están:

  • Delta Pesos – Personal Pay – 27,3% TNA
  • Mercado Pago – 26,9%
  • Allaria Ahorro – Prex – 26,8%
  • IEB Ahorro – 25,68%
  • ST Zero – Astropay – 25,36%
  • Fima Premium – Lemon 24,63%

Con la libertad de no estar atado a límites, como en el caso de las cuentas remuneradas, estos fondos brindan seguridad y flexibilidad, con posibilidad de desarmar la posición rápidamente si cambia el contexto.

Lecaps

Las Letras del Tesoro son la herramienta preferida de quienes buscan maximizar el rendimiento en plazos cortos, sin asumir riesgo de mercado. Algunas opciones destacadas:

Advertisement
  • S10L5 (7 días): 27% TNA
  • S31L5 (28 días): 29,78% TNA

Requieren inmovilizar el capital hasta el vencimiento, pero son seguras y rinden más que casi cualquier otra opción de bajo riesgo.

Por el lado de los plazos fijos, estos siguen ganando en rendimiento, el Banco del Sol se posiciona como el banco que más paga al ofrecer una tasa del 36%. El problema detrás de este instrumento de inversión está en el plazo (30 días).

El carry trade parece funcionar hasta finales de julio y constituir un plazo fijo en este momento haría caer el vencimiento en agosto, un mes que promete ser más desafiante para el Gobierno y el dólar.

Si bien hay más retorno, el riesgo, en esta alternativa, es considerablemente mayor.

Advertisement

El campo como ancla: ¿se viene una liquidación récord?

Como fue mencionado al inicio del artículo, uno de los factores que sostiene el atractivo del carry es la perspectiva de una oferta de divisas excepcional en julio. Según la BCR, el sector agroindustrial liquidará más de u$s4.300 millones solo este mes, lo que ayudará a calmar el mercado cambiario.

Esto se explica por el récord histórico de ventas al exterior en junio: 23,5 millones de toneladas anotadas en DJVE, principalmente por el complejo soja y maíz. Dado que el esquema de retenciones reducidas obliga a ingresar esos dólares a los 15 días, la mayor parte se concentrará en la primera quincena de julio.

Además, aún queda un remanente de u$s14.900 millones en granos sin comercializar. Esto implica que, más allá de lo ya liquidado, hay margen para nuevos ingresos si el contexto se mantiene estable.

Advertisement

El dólar subió, pero el carry no murió

A pesar del ruido cambiario, la estrategia de carry sigue viva, especialmente si se actúa con prudencia, plazos cortos y expectativas realistas. La clave está en entender los instrumentos disponibles y leer el contexto macroeconómico.

Hoy, con un dólar aún contenido, tasas en niveles reales positivos, y un flujo extraordinario de dólares del campo, el peso sigue siendo una herramienta rentable para quien sepa usarla.

La suba del dólar a casi $1.250 no cerró el negocio del carry. Al contrario, para muchos operadores, fue el momento ideal para volver a entrar.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carry trade,dolar,plazo fijo,campo

Advertisement

ECONOMIA

Desde la City anticipan el momento ideal para volver a invertir en acciones argentinas

Published

on



Las acciones de las empresas argentinas rebotaron con fuerza en las últimas jornadas y recuperaron parte de las pérdidas. Sin embargo, medidas en dólares, aún se encuentran muy lejos de los máximos históricos que alcanzaron a principios del año y en el mercado prevén que pronto habrá «puntos de entrada» para apostar a un eventual repunte tras las elecciones de octubre.

Medido en dólares, el índice S&P Merval, que pondera a las empresas más importantes que cotizan en la bolsa local, quedó en casi u$s1.700, aún muy por debajo del récord de casi u$s2.400 que tocó en enero, por lo que los operadores ven margen alcista.

Advertisement

Esta semana, arrancará la temporada de presentación de balances de las empresas argentinas que cotizan en el mercado local y en Wall Street, lo que podría influir en el desempeño de las acciones, tanto para bien como para mal, dependiendo de los resultados y las proyecciones que hagan, en contraste con la expectativa de los inversores.

No obstante, los operadores afirman que si bien los balances y proyecciones pueden influir en el desempeño de las acciones argentinas, el mayor peso lo tendrán las noticias relacionadas con las elecciones legislativas. La expectativa está puesta principalmente en los comicios, que de resultar favorables para el oficialismo nacional, impulsarían fuertes subas en los precios de los activos locales. 

Temporada de balances: las empresas clave del Merval

Delphos Investment prevé que los balances corporativos del segundo trimestre, que se presentarán a partir de esta semana, dejarán señales divergentes por sectores. Espera que los bancos muestren buenos resultados, con expansión en la cartera de préstamos y mayores ganancias, mientras las petroleras enfrentarían un escenario negativo por caída de precios y estancamiento en los volúmenes.

Advertisement

De acuerdo con la firma de consultoría financiera, las empresas vinculadas a la industria siderúrgica y a la cementera, si bien estuvieron afectadas por menores precios, mostrarían mejoras en los volúmenes, impulsadas por la estacionalidad del segundo trimestre, favorable para ambos sectores.

La temporada de balances trimestrales de las empresas argentinas la abrirá Ternium, que hará la presentación este martes 29 de julio. El grueso de las publicaciones se realizará la próxima semana: Transportadora de Gas del Sur lo hará el 5 de agosto, seguido por Pampa Energía (6 de agosto), YPF (7 de agosto) y Loma Negra (8 de agosto). En tanto, los bancos locales tendrán su turno en las jornadas posteriores.

Arrancan las apuestas por acciones argentinas de cara a las elecciones

Previo a los repuntes de los últimos días, los analistas afirmaban que el S&P Merval ya se encontraba muy cerca del piso técnico. Por lo tanto, no se descarta que el índice de acciones locales haya tocado el piso técnico y las subas recientes obedezcan en gran parte a un rebote, además de noticias positivas, como la aprobación de metas del acuerdo por parte del staff del Fondo Monetario Internacional.

Advertisement

IEB considera que los movimientos de las últimas jornadas se tratan de una lateralización, proceso en el que los activos oscilan en torno a un rango pero sin definir claramente una tendencia alcista o bajista. No obstante, estima que hay altas probabilidades de que próximamente las acciones vuelvan a ceder, lo que habilitaría «puntos de entrada más bajos» y representaría una «buena oportunidad para comenzar a jugar ‘el trade electoral’».

«El proceso implica mantenerse ‘underweight’ (menor tenencia en cartera) en las acciones de las empresas argentinas hasta que comiencen a evidenciarse signos de inicio del ‘trade electoral’ y en el trayecto tomar ventaja de potenciales puntos de entrada», sostiene.

Advertisement

El bróker de bolsa asegura que el grado de triunfo que alcance el oficialismo nacional en las elecciones legislativas de octubre tendrá una relación directa con el potencial alcista de las acciones argentinas. Es decir, entre mayor sea la ventaja que saque el oficialismo nacional sobre la oposición, mayor sería el repunte de los activos de renta variable local.

«La temporada de balances no luce como un evento que pueda constituirse como un catalizador para la renta variable argentina. Cuesta encontrar sectores que vayan a reportar resultados extraordinarios. A nuestro entender, el evento que los inversores podrían eventualmente tomar como relevante serán las elecciones de medio término», afirma.

Sin embargo, el bróker advierte que el tránsito hasta las elecciones de octubre, que podría resultar muy positivo en caso de un triunfo oficialista, seguramente estará signado de volatilidad en las cotizaciones de las acciones argentinas, influenciadas por los ruidos políticos y las expectativas que se generen con base en los números de las encuestas.

Advertisement

El equipo de research de SBS agrega que, a pesar de los repuntes de las últimas jornadas, el mercado se mantiene en modo «wait and see». Los inversores, sostiene, parecen estar a la espera de catalizadores para demandar más papeles de renta variable argentina, como podrían ser una baja en los niveles de riesgo país y, especialmente, los resultados de las elecciones de medio término.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,elecciones,empresas,ypf

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las «7 Magníficas» de Wall Street: de Apple a Tesla, las mejores y peores tecnológicas para invertir

Published

on



La temporada de balances volvió a poner en el centro de la escena a las «7 Magníficas», el grupo de tecnológicas que domina Wall Street y concentra la mitad de los ingresos del S&P 500 en el segundo trimestre.

Empresas como Apple, Microsoft, Nvidia, Meta, Tesla, Alphabet y Amazon rindieron examen, y desde la mesa de análisis de Allaria, una de las más influyentes de la City, ya trazan un diagnóstico preciso sobre lo que dejó esta nueva temporada de balances.

Advertisement

Wall Street: cómo les fue a las acciones de los gigantes tecnológicos

El informe de Allaria destaca que, en conjunto, las «Mag7» mostraron un crecimiento de ganancias del 14,6% interanual, en comparación con el magro 0,6% del resto del S&P 493, aunque con una marcada desaceleración respecto al 31,8% del trimestre anterior.

La brecha entre ambos grupos sigue existiendo, aunque se achica: fue de 30 puntos hace un año y ahora ronda los 14. ¿Se termina el reinado exclusivo de las tecnológicas?

Nvidia

La estrella indiscutida del semestre volvió a ser Nvidia (NVDA). Según Allaria, la firma no solo mantuvo márgenes brutos superiores al 75%, sino que proyecta ingresos para el próximo trimestre en torno a los u$s45.000 millones, por encima del consenso del mercado. Con su línea de plataformas Blackwell GB200 y la expansión de Spectrum-X, Nvidia dejó de ser simplemente un fabricante de chips para convertirse en una plataforma integral de inteligencia artificial.

Advertisement

A pesar del impacto geopolítico y una pérdida estimada de u$s4.500 millones por las restricciones en China, la ejecución operativa no afloja. Con márgenes de flujo de caja libre superiores al 60%, el mercado la sigue premiando. «La escala y la capacidad de innovación le siguen dando ventaja competitiva. Sigue siendo el benchmark del sector IA», resumen desde Allaria.

Microsoft

Otro de los nombres que continúa mostrando firmeza es Microsoft (MSFT). El negocio de Azure, motor de su transformación en la última década, sigue siendo el corazón de la apuesta por la inteligencia artificial (IA). La expectativa de crecimiento para Azure y otros servicios en la nube es del 34%-35% interanual, según destaca Allaria, en línea con los trimestres anteriores.

La firma implementó ajustes de gastos (con despidos incluidos), lo que indica una gestión más prudente de sus costos operativos. De cara al año fiscal 2026, se espera un crecimiento del 11% en gastos, tras haber expandido 56% en el anterior.

Advertisement

Desde la mesa de análisis porteña destacan: «Microsoft combina crecimiento, control de costos y liderazgo en IA. Es el activo más equilibrado de todo el grupo».

Alphabet

En el caso de Alphabet (GOOG), el enfoque sigue estando en cómo monetiza su avance en inteligencia artificial. De acuerdo con Allaria, su CEO, Sundar Pichai, destacó que los productos IA de Google ya alcanzan a 1.500 millones de usuarios, con un volumen de consultas el doble de extensas que en el buscador tradicional. Esto marca un punto de inflexión en la forma en que la compañía captura atención y datos.

El informe subraya que el gasto en infraestructura IA alcanzará los u$s75.000 millones este año, lo que refleja la magnitud de la apuesta. Sin embargo, también señala que la capacidad actual de procesamiento está por debajo de la demanda, un cuello de botella que los inversores seguirán de cerca. A esto se suma un sólido desempeño de Google Cloud, que crece al 26% anual y genera ingresos operativos por u$s2.200 millones.

Advertisement

Amazon

Amazon (AMZN) mostró uno de los balances más robustos, con una combinación de mejoras en márgenes operativos y recuperación en el segmento minorista. Sin embargo, desde Allaria advierten que los riesgos geopolíticos no son menores.

En su último guidance, la compañía mencionó como factores negativos a los «aranceles y políticas comerciales», la volatilidad cambiaria y los «temores recesivos».

A esto se suma que, si bien Amazon anticipó inventario ante la escalada arancelaria, una vez agotadas esas reservas podría enfrentar mayores costos. El negocio de AWS, por su parte, creció 17% interanual, pero con cierta desaceleración respecto al pasado reciente. «La historia de eficiencia operativa vuelve a cobrar fuerza, pero los márgenes siguen bajo la lupa», marcan desde Allaria.

Advertisement

Meta

Meta Platforms (META) mantiene su ambicioso plan de inversión en inteligencia artificial, aunque todavía no logra convencer del todo al mercado. En junio, la firma contrató a Alexandr Wang, CEO de Scale AI, y anunció la creación de Meta Superintelligence Labs, una apuesta que busca consolidar su liderazgo en IA generativa. También sumó a Nat Friedman, ex GitHub, y a Daniel Gross, ex Safe Superintelligence.

Según Allaria, el CEO Mark Zuckerberg tiene la presión de mostrar resultados tangibles: si bien los ingresos vienen creciendo a buen ritmo (+14% YoY), ya se anticipa una desaceleración de cara a 2026. El mercado espera una hoja de ruta clara que justifique la escala de inversión.

Por ahora, la acción se sostiene más por expectativa que por ejecución.

Advertisement

Tesla

El caso más delicado es el de Tesla (TSLA). El consenso de mercado recortó con fuerza sus estimaciones de ganancias para 2025, desde u$s3,20 a apenas u$s1,84. A pesar de una mejora marginal en el margen automotriz, la empresa se encamina a una caída del volumen del 10% este año, lo que debilita el respaldo operativo.

No obstante, Allaria señala que el salvavidas sigue siendo la narrativa del robotaxi y los vehículos autónomos (automáticos). Se esperan definiciones sobre la expansión de flota o fechas clave de lanzamiento.

Además, se anticipa una compra adelantada en el 3Q25, antes del fin de los créditos fiscales para autos eléctricos en EE. UU., lo que podría alterar los planes de producción del modelo low-cost.

Advertisement

Apple

Por último, Apple (AAPL) sigue sin dar grandes sorpresas. Los ingresos crecieron apenas 4% interanual, y el crecimiento anual se mantiene en una banda del 2% al 6% desde hace un año. La firma no brindó guía para el trimestre, aunque su CEO, Tim Cook, anticipó costos adicionales por u$s900 millones en el tercer trimestre.

Desde Allaria advierten que el problema sigue siendo la dependencia de China y Asia en su cadena de suministros, lo que la convierte en una de las empresas más expuestas a la política comercial de EE. UU. No obstante, acuerdos con Vietnam, Japón y el gigante asiático podrían aliviar parcialmente la situación.

Por ahora, su rol en carteras es más defensivo que de crecimiento.

Advertisement

¿Cómo queda el mapa de las «7 Magníficas»?

Desde Allaria destacan que, en un contexto de incertidumbre geopolítica, las «7 Magníficas» siguen siendo un refugio con alta beta —riesgo. Su escala, su capacidad de fijar precios y su flexibilidad operativa las mantienen como favoritas, aunque ya no todas corren a la misma velocidad.

  • Nvidia y Microsoft son las preferidas por implementación y liderazgo en IA.
  • Alphabet y Amazon ofrecen oportunidades si consolidan eficiencia.
  • Meta y Tesla están más expuestas al escepticismo
  • Apple parece jugar un rol más conservador.

«Las valuaciones siguen siendo exigentes, pero con fundamentos sólidos. Para el inversor sofisticado, saber rotar dentro del grupo y ajustar puntos de entrada será clave para capturar valor sin correr riesgos excesivos», resumen desde la mesa de la City porteña.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,wall street,apple,google,amazon

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Boom de turistas al exterior: más de 640.000 argentinos salieron del país en junio, el doble de los que llegaron

Published

on


Si se suman los «excursionistas», personas que van y vuelven en el día, esa cifra asciende a 1.219.000. Cuántos dólares se gastaron en el exterior

28/07/2025 – 17:39hs

Advertisement

La tendencia se acentúa: cada vez más argentinos eligen viajar al exterior, mientras que el ingreso de turistas extranjeros al país sigue en retroceso. Según los últimos datos publicados por el INDEC, en junio se registró un fuerte desequilibrio en el intercambio turístico internacional, con un saldo negativo de 677.200 visitantes.

De acuerdo con las Estadísticas de Turismo Internacional (ETI), salieron del país 1.219.500 residentes a través de todas las vías disponibles (aérea, terrestre y marítima/fluvial), mientras que ingresaron 542.300 no residentes, lo que implica una caída del 28% en el turismo receptivo y un aumento del 28,4% en el turismo emisivo respecto al mismo mes del año pasado.

Boom de turismo al exterior: más de 600.000 argentinos salieron del país en junio 2025

Del total de residentes que viajaron al extranjero, 643.800 fueron turistas y 575.800 excursionistas. La mayoría eligió destinos regionales: el 61,1% del turismo emisivo tuvo como destino países limítrofes. Los más elegidos fueron Brasil (19,1%) y Chile (16,3%).

Advertisement

En cuanto al medio de transporte, el 57% de los viajeros salió por vía aérea, el 35,9% lo hizo por vía terrestre y el restante 7% utilizó medios fluviales o marítimos.

En el sentido inverso, el ingreso de turistas no residentes fue de 318.800 personas, a los que se sumaron 223.600 excursionistas, también por todas las vías de entrada.

El informe detalla que el 71,7% del turismo receptivo provino de países vecinos, con Brasil aportando el 27,6% de los arribos, seguido por Uruguay (20,3%) y Chile (11,2%).

Advertisement

En cuanto a los accesos, el 51,5% llegó por vía aérea, el 37,9% por vía terrestre y el 10,6% restante por vía fluvial o marítima.

Cuántos dólares salieron por turismo en junio 2025

El resultado neto de los movimientos turísticos en junio fue negativo tanto en el segmento de turistas como en el de excursionistas. Según el INDEC, se registró un déficit de 325.000 turistas y 352.200 excursionistas, totalizando un saldo negativo de 677.200 visitantes internacionales.

En cuanto al aspecto económico, el gasto total del turismo emisivo alcanzó los u$s557.388.400, con un gasto diario promedio de u$s99,6 por persona. Los argentinos que viajaron a Estados Unidos y Canadá fueron los que más dinero gastaron, con un promedio diario de u$s121, según informó la ETI.

Advertisement

Por su parte, el turismo receptivo dejó ingresos por u$s196.846.400, con un gasto promedio diario de u$s91,8. En este caso, los visitantes que más gastaron fueron los procedentes de Brasil, con u$s119,9 diarios, seguidos por los de Estados Unidos y Canadá, con un promedio de u$s113,4 por día.

Este desequilibrio en el flujo turístico refleja no solo la fuga de consumo al exterior, sino también la dificultad del país para atraer visitantes internacionales en un contexto de inflación alta, inseguridad cambiaria y menor conectividad aérea.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,turismo,dolar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias