Connect with us

ECONOMIA

La trama de las apuestas que vincula a las provincias con el caso Insaurralde

Published

on


La desregulación de la economía que impulsa el presidente Javier Milei abarca casi todos los aspectos de la vida cotidiana de las personas, pero, por diferentes circunstancias, no impacta en el sector del juego, que mueve billones de pesos y tiene intereses cruzados entre el empresariado y la política.

Tanto el DNU 70/30 como la ley ómnibus, no se meten con el tema del juego en todas sus variantes dado que, por el sistema federal del país, este sector es manejado exclusivamente por cada provincia.

El último vestigio se consumió cuando Lotería Nacional pasó a ser Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, quedando en la órbita del Gobierno porteño. De esta forma, cada gobierno subnacional establece sus leyes y forma de explotación del juego, negocio que se multiplicó por millones con la irrupción de las apuestas on line, especialmente de casinos y deportivas.

Uno de los sectores involucrados es el turf que vive desde hace casi 20 años con el aporte del Fo.Pro.Jue en la provincia de Buenos Aires y del canon que pagan los slots instalados en el Hipódromo de Palermo.

Con estos fondos, se conforman los premios de las carreras en una proporción de 70% a 30%, siendo este último porcentaje producto del juego de turf propiamente dicho. En otras palabras, sin este flujo la actividad hípica no podría subsistir, dejando en la calle a unas 80 mil familias provenientes, en su gran mayoría, de los estratos más bajos de la sociedad.

El Fo.Pro.Jue se integra por un porcentaje de las ganancias de bingos y slots de la provincia de Buenos Aires y luego el 9% se reparte entre los Hipódromos de San Isidro, La Plata, Azul, Tandil y Dolores para que puedan pagar sus premios.

La caída de la recaudación provocó una fuerte merma en términos reales de estos ingresos y el cambio de Gobierno demoró los pagos, retenidos en algún escritorio de la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.

El Fo.Pro.Jue se integra por un porcentaje de las ganancias de bingos y slots de la provincia de Buenos Aires.

El Fo.Pro.Jue se integra por un porcentaje de las ganancias de bingos y slots de la provincia de Buenos Aires.

El promedio de las apuestas hípicas

Con la inflación socavando los ingresos y cobrando a 40 días de disputada cada competencia, los profesionales de la hípica iniciaron una serie de reclamos. La actividad estuvo parada las dos primeras reuniones de este año en La Plata y en San Isidro el conflicto está escalando. Si bien el fondo le permitió a la hípica sobrevivir las últimas dos décadas, también obró con un cómodo refugio que posterga la inevitable transformación que necesita la actividad.

Los dirigentes piden que se aumente el porcentaje de dinero que reciben los hipódromos del 9% al 12% (la ley lo permite), pero, en realidad, la clave está en el dinero que no ingresa al circuito de apuestas de los hipódromos centrales y que forma el 30% de los premios y, por ende, de las retribuciones de jockeys, cuidadores y propietarios.

El promedio de apuestas hípicas que llega al circuito oficial puede variar entre los $150 y $250 millones diarios, promedio. Pero, el meollo está en las apuestas que se realizan en el interior. Algunos cálculos hablan de tres veces más. Si ese dinero entraría a los totalizadores de los hipódromos centrales la ecuación sería distinta y la actividad contaría con recursos genuinos.

¿Y por qué no entran? Porque las provincias, en su facultad de administrar el juego, permiten que se tomen apuestas en sus jurisdicciones con leyes locales, sin girarle nada a los organizadores de los eventos.

Si bien los operadores provinciales están amparados por la legislación, incurren en el delito de usufructuar la señal que emiten los hipódromos de manera ilegal. Arman establecimientos basados en esta señal y toman apuestas. Es como si el dueño de un cine tomará sin permiso la emisión de un Boca-River y cobrara una entrada para verlo en pantalla gigante. Pese a las denuncias realizadas, esta práctica es generalizada en todo el país y nunca se pudo frenar.

En consecuencia, esos casi $600 millones que no llegan a los totalizadores oficiales, condicionan la continuidad de la actividad.

Los hipódromos bonaerenses y el Hipódromo de Palermo no discriminan a caballos, propietarios y/o profesionales por su origen. Participan en sus competencias y cobran los premios que surgen del dinero generado en estas jurisdicciones.

El Hipódromo de La Plata

La actividad estuvo parada las dos primeras reuniones de este año en el Hipódromo de La Plata.

El caso de Mendoza

Por tanto, profesionales y propietarios de las provincias reciben recursos generados por la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires provocando la sangría. El caso más emblemático es el de la provincia de Mendoza, que cuenta con un hipódromo de renombre e histórico, nutre con sus profesionales a los circos centrales, pero no tiene ni una boca de expendio de boletos oficiales.

Las denuncias realizadas por la utilización ilegal de la señal nunca prosperaron y no hace falta aclarar la trama de complicidades que se hilvanan para que esto suceda en todas y cada una de las provincias.

Una forma de integración sería la ampliación de la aplicación de apuestas creada por el Hipódromo de Palermo, Be Turf. Sería una herramienta que permitiría que cualquier apostador ubicado en cualquier punto del país pueda jugar de manera completamente legal.

La aplicación ya funciona para el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, pero, para llegar al todo el país, necesita de acuerdos de todas las loterías locales. Obviamente está se niegan porque perderían recursos, pero sin hacer la vista gorda con la toma irregular de la señal.

En el caso de la provincia de Buenos Aires el tema es más grave. Los Hipódromo de Palermo y San Isidro habían llegado a un acuerdo para unificar la plataforma de apuestas on line en 2021. El acta fue firmada y se le entregó al por entonces director de la lotería provincial, Omar Galdurralde, vinculado políticamente al «yate gate» de Insaurralde.

El expediente nunca avanzó y actualmente sigue dormido en algún cajón del organismo bonaerense. Mientras tanto, aplicaciones marginales continúan con su desarrollo. ¿Se entiende?

La hípica, otrora pasión de multitudes, hoy se desangra por sus propios vicios pero también por el nefasto entramado político más emblemático de la casta.





Source link

ECONOMIA

Los consumidores prefieren las segundas marcas para bajar gastos en el hogar

Published

on


Los consumidores eligen cada vez más segundas marcas de alimentos, bebidas y productos para el hogar debido a que el precio es hoy uno de los principales elementos que tallan en la decisión de compra. Es que, en muchos casos encuentran en las segundas marcas, y también las marcas propias de supermercados, un producto que satisface la calidad esperada, a un precio acorde.

«Vemos reducción de cantidad de productos y reemplazo por productos más económicos, el 85% está reemplazando productos por otros similares o con la misma función, pero más baratos», dijo a iProfesional el director de Investigación Social de la consultora Moiguer, Martín Eandi.

Entre los principales cambios, carne vacuna se está reemplazando por pollo o por cerdo, cae la compra de yogures, aceite de oliva, postrecitos, helados y snacks. Y gaseosas se reemplazan por segundas marcas o jugos en polvo.

«El segundo movimiento es el reemplazo por marcas más económicas, el 86% declara que está cambiando sus marcas habituales por otras más económicas«, señaló Eandi.

De acuerdo con el relevamiento de Moiguer, el consumidor se muestra fuertemente restrictivo y esto impacta en todas las categorías y canales de venta debido a que la caída del poder adquisitivo marca la agenda. El estudio de Humor Social realizado en mayo por la consultora arrojó que el 54% de los consultados considera que la capacidad de consumo de su hogar es peor o mucho peor que un año atrás.

El 72% considera que el ingreso de su hogar se encuentra por debajo de la inflación, 55% tiene deudas contraídas con bancos y entidades financieras, 56% debió utilizar ahorros para gastos del presupuesto cotidiano y 39% sumó horas de trabajo o inició un emprendimiento para generar más ingresos.

El 86% de los consumidores declara que está cambiando sus marcas habituales por otras más económicas

En este contexto, el gasto del hogar disminuye en el 77% de los casos, y la razón principal es por no poder cumplir con las exigencias del mes. La reducción en los gastos del hogar se ve en todos los niveles socio económicos, aunque en mayor medida en el NSE bajo (82%), seguido por el NSE medio (76%) y NSE alto (60 por ciento).

Eandi detalló que «lo estamos viendo en todas las clases, pero principalmente la clase media es la que más ha migrado en los hábitos de compra; en los vaivenes económicos termina siendo la más afectada y la que pugna status social a través del consumo y empieza a encontrar limitaciones».

Estrategias para llegar a fin de mes

Las estrategias para llegar a fin de mes incluyen: cambiar las marcas habituales por otras más económicas (86%), reemplazar productos por otros similares o con la misma función, pero más baratos (85%), reducir la cantidad de productos que compra habitualmente (83%), realizar compras más chicas aunque con mayor frecuencia (73%) y comprar en el supermercado sólo los productos que están en promoción o con descuento (62 por ciento).

Por otra parte, la consultora Scanntech analizó que los nuevos hábitos de consumo redefinieron la participación en las góndolas de los productos de primeras y segundas marca, incrementándose la presencia de estas últimas en categorías de canasta básica.

En pastas secas, el 20,6% de la oferta eran segundas marcas en 2023, lo que se incrementó un 25,2% en 2024 y ahora llegan a ocupar casi la mitad de la góndola (45,8%). En cuanto al azúcar ya en 2023 tenían predominancia las segundas marcas con un 65,6% de la oferta, pero este año escalaron 13,9% y ocupan 79,5% del espacio. Y la harina de trigo pasó de un 34,6% de participación de las segundas marcas en 2023 a 40,7% en 2024, con un crecimiento de 6,1 por ciento. 

Cuáles son las segundas marcas que ganan participación

El estudio de Moiguer relevó cuáles fueron las segundas marcas que se posicionaron como las más elegidas, que los consumidores decidieron incorporar o comprar con mayor frecuencia. El top 8 de las segundas marcas más elegidas es:

  1. Marcas propias de supermercados
  2. Marolio
  3. Molino Cañuelas
  4. Tregar
  5. Punta del Agua
  6. Manaos
  7. La Suipachense
  8. La Quesera.

Marolio está dentro del top 8 de las segundas marcas más elegidas 

Si se comparan algunos precios de estas alternativas, se observa que un paquete de 1 kilo de harina 000 marca Cañuelas tiene un precio de $765 mientras que primeras marcas llegan a los $890, un 15% más caras; y el queso blanco Tregar de 290 gramos cuesta $2.750, mientras que uno de primera marca $3.600, un 27% más. La bebida gaseosa cola Manaos de 2,25 litros se vende a $1.200 mientras que una equivalente de primera marca $3.100, con una diferencia de 88 por ciento.

Además, el estudio arrojó que 4 de cada 10 hogares están incorporando marcas propias de supermercados. «Aparecen marcas que brindan un producto aceptable en calidad, a un precio accesible», remarcó Eandi.

En el contexto actual aparecen también marcas que los consumidores hoy sienten más cercanas, porque «están facilitando y dan opciones de accesibilidad, como Cuenta DNI, Mercado Pago que brinda herramientas para hacer rendir un poco más el dinero frente a la inflación y Mercado Libre para sumar algo de ingresos con emprendimientos», agregó.

El top 6 de marcas que los consultados sienten más cercanas son: Banco Provincia – Cuenta DNI; Mercado Libre y Mercado Pago; YPF; Marolio; supermercados Día y Carrefour.

Las primeras marcas lanzan promociones para volver a captar ventas

En este escenario, las primeras marcas están lanzando promociones y en algunos casos tienen segundas marcas en las que buscan con un precio más competitivo sostener el volumen de ventas. «Se está trabajando mucho con promociones, necesitan anabolizar las ventas con mucha promoción, algunas tienen segunda marca para abordar esos mercados», explicó Eandi.

«Buscan hacer mucho volumen con un producto menos apetitoso que la primera marca y con una segunda marca busca volumen; el que puede pagar, comprará el producto más caro», señaló.

Los argentinos apelan a distintas estrategias para llegar a fin de mes y hacer rendir los pesos

Respecto de la competencia que podría venir por parte de los productos importados para las primeras marcas, consideró que «es difícil pronosticar el mercado, pero no creo que en el corto plazo se vaya a inundar el mercado de productos importados».

«Sí va a haber leve recuperación del poder adquisitivo hacia el segundo semestre, que puede darle alguna clase de reactivación a la economía y más entrado 2025 impactar en la micro», concluyó.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, segundas marcas,inflación,productos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad